11/11/17

¿QUÉ SUCEDE CUANDO 
SE QUEMA UN ARCHIVO?
 CONSECUENCIAS DE UN INCENDIO





¿Cómo actuar en caso de incendio en un archivo?
Expertos en documentación explican a los profesionales cómo gestionar los desastres en las X Jornadas Provinciales de Archivo

Ana Mendoza, CÁDIZ24/11/2015

Aunque no es la situación deseada, sí se pueden producir acontecimientos que puedan alterar el estado de los archivos y sobre todo de los valiosos documentos que en ellos se guardan. El Archivo Histórico Provincial de Cádiz celebra su décima jornada de archivos con una temática definida: cómo actuar en caso de que se produzca un desastre.

La delegada de Cultura, Turismo y Deporte, Remedios Palma, ha inaugurado estas sesiones con las que se pretenden sobre todo formar al personal activo de los museos y centros de documentación. «Se explican las nociones precisas para los archiveros municipales, bibliotecarios y en definitiva profesionales de este ámbito», explica la delegada.

Los desastres que principalmente pueden afectar a un archivo son los incendios, las inundaciones, humedades, incluso la presencia de roedores o cualquier otro imprevisto que pueda dañar el material que se guarda en ellos. Tres profesionales de prestigio exponen los problemas y la forma de actuar ante estos desastres. Son Arsenio Sánchez, premio Nacional de Restauración y Conservación de Bienes Culturales, Sonsoles González, profesora de la Facultad de Bellas Artes de Granada y Julio Mayo, archivero de Los Palacios, quienes transmiten sus vivencias al personal que asiste a estas jornadas.

El Archivo Histórico Provincial, que celebra este año su cuarenta aniversario, no está exento de que pueda suceder cualquier desastre. Su director Manuel Cañas reconoce que, con los 15 kilómetros de papel que se guardan en esta histórica Casa de las Cadenas, es mejor no pensar en esas cosas. Sin embargo, Cañas considera que es importante saber cómo actuar. «Estas jornadas siempre son monográficas y en esta ocasión pensamos que hacía falta hablar sobre esto. Además contamos con la experiencia de personas que han intervenido en situaciones semejantes». Así, Sonsoles González colaboró durante el incendio del Archivo Histórico de Colonia y Julio Mayo, archivero de Los Palacios y Villafranca sufrió en primera persona hace un par de años el incendio de su archivo municipal. «El planteamiento de esto es saber cómo actuar tanto nosotros como otros como pueden ser bomberos o colaboradores que intervengan en un desastre», expone Cañas.

Aunque cada situación es distinta se intentan seguir unas pautas. Si en un archivo se produce un fuego es muy importante indicar donde se encuentran los documentos más valiosos. Una vez que se logra apagar el fuego hay que sacar con extremo cuidado todos esos documentos. Después se secan y se comprueba el estado en el que se encuentran. Se trata de un trabajo muy técnico y minucioso y existe un protocolo específico pero ante un desastre en el que intervienen fuego y agua incluso los propios archivistas han tenido que aprender a través de la propia experiencia como le pasó a Mayo. La recuperación lleva mucho tiempo y esfuerzo. A veces no es posible pero en la mayoría de los casos se intenta restablecer todo lo que se puede.

Quince kilómetros de papel

El Archivo Histórico Provincial recoge gran parte de la historia de Cádiz. En él se encuentran miles de documentos judiciales, notariales, de la administración del Estado (Gobierno Civil), de la Junta y de archivos privados que se han cedido a este espacio. Sin duda, la documentación más valiosa es la más antigua, la notarial, que data del siglo XVI. Por citar una cifra allí se guardan 204.000 testamentos, entre ellos, los de Fermín Salvochea y sus padres. En este archivo se encuentra la documentación notarial de toda la provincia excepto Jerez y Algeciras. También existe una importante documentación del siglo XIX de obras públicas. Además se almacena toda la documentación del instituto Columela. Incluso una carta de Manuel de Falla niño cuando era alumno de dicho centro.


Además de todos esos documentos el Archivo gaditano destaca en noviembre los pasaportes que conserva. Son cerca de 8.000 documentos del fondo del Gobierno Civil de extranjeros y españoles, un ejemplo más de la historia de esta ciudad.

En total, y según explica su director Manuel Cañas, en el Archivo Histórico Provincial hay quince kilómetros en papel divididos en distintas salas. Actualmente se encuentra ocupado al 90% por lo que ya se piensa en la posibilidad de dar salida a algunos documentos aunque como explica Cañas “eso requiere también un proceso y unos permisos. No se puede hacer de un día para otro”.

Incendios 
Javier Tacón Clavaín 
Universidad Complutense de Madrid 
Biblioteca Histórica “Marqués de Valdecilla” 

Causas 

Según las estadísticas procedentes de USA (National FIRE Protection Association), la mayor causa de incendio en bibliotecas es la intencionada, seguida de los fallos en instalaciones eléctricas. Ambas suman casi el 60 % de los incendios (entre 1980-98). En las conclusiones del proyecto European FIRE Heritage Network “COST Action C17” (Working Group 1 -Data, Loss Statistics and Evaluating Risks-)1 , se dictamina de forma preliminar, que las 8 principales causas de incendio en edificios culturales europeos, por orden de importancia son: 
Fuego intencionado 
Fallo eléctrico 
Fumadores 
Iluminación por combustión 
Material de calefacción 
Causas naturales (rayo o luz solar aumentada) 
Trabajos de riesgo (p. e. soldadura) 

Fases de un incendio 

En el desarrollo de un incendio pueden distinguirse varias fases. En primer lugar la ignición, con las siguientes etapas: 
1- Según aumenta la temperatura alrededor del foco, el combustible empieza a desprender partículas invisibles al ojo humano. 
2- La concentración de partículas ascendentes, que se desprenden del material, forma humos y vapores que ya son visibles. 
3- En presencia de la cantidad de oxígeno necesaria, los vapores se transforman en llamas, con gran aumento de los humos y desprendimiento de calor. 

La duración de cada una de estas fases depende de la clase de material y de las circunstancias en cada momento. 

La fase siguiente es la de propagación, cuya velocidad depende de factores como: 
El tipo de materiales presentes en el local (mobiliario, pavimento, etc.) 
La presencia de hojas sueltas 
La densidad del material almacenado (disponibilidad de aire entre la documentación) 
El contenido de humedad del material 
La aireación del local (evacuación del humo y entrada de aire) 

El incendio finaliza con su declive y extinción, ya sea por la intervención de agentes extintores, por haberse consumido el material combustible o autoextinción por sofocación (falta de oxigeno). 

Efectos 

La combustión completa de un material orgánico, como el papel, cartón, madera, cuero, etc. conduce a la calcinación: pérdida prácticamente total de la materia, quedando sólo las cenizas que corresponden a las trazas inorgánicas del material (calcio, metales, etc.). La combustión incompleta produce la carbonización la cual es irreversible. Las pieles y el pergamino se contraen significativamente. 

Otro efecto de los incendios es la adhesión de las partículas producidas durante la combustión (el humo, hollín) en el material no incendiado. Los objetos quedan completamente ennegrecidos y malolientes por este factor. Por último, se añade el mojado de los libros y documentos durante la extinción. El calor residual provoca un microclima ideal para el rápido desarrollo de hongos y bacterias sobre el sustrato húmedo.

Fuentes: https://www.blogger.com/blogger.g?blogID=2413040817083909950#editor/target=post;postID=662093723539374583;onPublishedMenu=allposts;onClosedMenu=allposts;postNum=12;src=link
Tacón, Javier. "Los desastres en archivos y bibliotecas: causas y efectos, protección y recuperación". Documentos de Trabajo 2010/3 U.C.M.
Imágenes: http://www.collive.com/show_news.rtx?id=27938

No hay comentarios:

Publicar un comentario