31/7/14

Necesidad de defender y preservar los archivos históricos oficiales

La creación y puesta en funcionamiento de un archivo histórico propio en la Universidad Nacional de La Plata, que busca contener toda aquella documentación escrita o fotográfica, además de otros valiosos elementos que estaban en condiciones de perderse en forma definitiva, no sólo responde a una necesidad intrínseca de esa institución sino que se compadece con la necesidad de que en todos los ámbitos públicos se preserven todos aquellos testimonios que merecen ser sistematizados y salvaguardados debidamente. 


Tal como se detalló en la nota publicada en este diario [El Día, 28-07-14], los trabajos encarados en la Universidad local –subordinados a una previa tarea conjunta de personal universitario y de investigadores del Archivo Histórico de la Provincia, que trazaron un diagnóstico y acordaron la necesidad de crear un archivo universitario- se ha reflejado en la selección y clasificación de materiales idóneos para reflejar la historia de la Universidad, desplegándose una paciente tarea de conservación de documentos, legajos, fotos y planos, entre otros elementos. 

La catalogación de planos originales de las distintas facultades, de antiguos planes de estudios y de designaciones de profesores forman parte, entre otros materiales, del acervo que integra el nuevo archivo que pronto podrá estar a disposición de todo público, según se informó. 

No han sido pocas las ocasiones en que los especialistas han advertido sobre la necesidad de mejorar y defender los archivos oficiales, ante la posibilidad de que se pierdan documentos de futuro valor histórico que se acumulan sin ser sistematizados ni salvaguardados debidamente del deterioro que provocan diversos factores en muchas dependencias. Se conoce que miles de libros y colecciones de gran valor histórico existentes en bibliotecas y otras dependencias públicas, debieron ser sacados de los anaqueles o lisa y llanamente se perdieron para siempre, luego de sufrir largos procesos de deterioro sin que se intentara preservarlos aplicando procedimientos de selección y tratamientos eficaces. Y que similar proceso sufren los documentos públicos, apilados al azar durante años, sin ponderarse si allí sólo existen papeles para reciclar o documentos que con el tiempo cobrarán un valor trascendental. 

En términos generales, puede decirse que la falta de criterios rectores deriva en que, muchas veces, contra lo que debería hacerse -conservar los papeles durante un determinado plazo y luego seleccionar cuáles deben destruirse o pasar al Archivo Histórico de la Provincia-, se acumulen documentos en forma desmedida y cada vez resulte más difícil rescatar aquellos que tienen valor. Es en este aspecto donde la digitalización puede también aligerar buena parte de la documentación original que se conserva. 

Lo cierto es que los archivos oficiales poseen, potencialmente, enorme valor histórico. Por consiguiente, debieran alentarse todas las iniciativas que apunten a ese objetivo y que, por lo tanto, abren una instancia importante para plasmar distintos sistemas de identificación y preservación de una riqueza documental que no debe perderse bajo ninguna excusa.

Publicado por Prensa Archiveros el julio 29, 2014 a las 3:26pm

La UNLP ya tiene su Archivo Histórico
Concentrará y organizará valioso material sobre la historia de la casa de estudios


La Universidad Nacional de La Plata tendrá su propio archivo histórico. Por primera vez, la casa de altos estudios concentrará y organizará el valioso material que lleva grabada su larga y rica historia. El presidente de la UNLP, Fernando Tauber, reglamentó –mediante la Resolución Nº 808/13- la creación del Archivo Histórico en el ámbito de la secretaría de Extensión Universitaria, destinado a reunir, organizar, conservar y difundir los fondos documentales de carácter históricos y/o testimonial producidos por la Universidad a través de sus distintas dependencias.

La creación del Archivo Histórico de la Universidad Nacional de La Plata es un hito clave para la historia de esta casa de altos estudios, una institución creada por Joaquín V. González en 1905, que tiene su antecedente en la Universidad Provincial inaugurada en 1897 por Dardo Rocha, fundador también de la ciudad de La Plata. 

Los investigadores y el público en general encontrarán en un único lugar la documentación o la información referida a las creaciones de carreras, facultades, colegios de la Universidad, actas del Consejo Superior, licitaciones de obras, planos y fotografías, censos, Resoluciones, planes de estudio y sus modificaciones hasta cesantías, renuncias, designaciones, expulsiones, bajas, suspensiones. Todo el material tendrá su debida clasificación y orden. Inclusive se están realizando tareas de conservación del papel.


Tauber recordó que “desde hace décadas, la UNLP viene reconstruyendo su propia historia, como una de las universidades más importantes de Latinoamérica y revalorizando la memoria y la identidad de la Región a la cual pertenece. En este camino, es fundamental incluir el trabajo archivístico ya que los documentos reunidos y generados por cada área y dependencia de esta institución centenaria se han convertido en fuentes valiosas para la memoria y la identidad platense”.

El Archivo Histórico está dirigido por la licenciada Laura Casareto quien se venía desempeñando al frente de la Comisión para la creación de dicho Archivo -desde octubre del 2012- junto con un equipo interdisciplinario de profesionales compuesto por Claudio Panella, Mónica Pené, Beatriz Bergaglio, Celia Álvarez, Analía Gómez, Myriam Hara y María Laura Jaureguiberry.

“El Archivo Histórico custodiará el fondo histórico de la UNLP. Al mismo tiempo, deberá facilitar el acceso a la información, propiciando la vinculación entre extensión, investigación y docencia y garantizando el derecho a la libre información ciudadana, respetando la vida privada, la propiedad intelectual, el secreto industrial y comercial”, remarcó Casareto.

El Archivo Histórico de la UNLP cuenta con el apoyo de dos importantes instituciones: el Archivo General de la Nación y el Archivo Histórico de la Provincia.

El interés por los archivos dentro de la Universidad platense tuvo su germen en el 2008 en el comienzo de la investigación “Postales de la Memoria”, donde la secretaría de Extensión Universitaria junto con el Archivo Histórico de la provincia de Buenos Aires instalaron el debate sobre la regionalización de la UNLP y la colocaron como un emprendedor de memoria en el momento mismo de la conmemoración del bicentenario de la Revolución de Mayo. 

“Como la Universidad no se constituye aislada de la sociedad en la que está inserta, el campo de estudios de la memoria social y la apertura de otros archivos fueron generando discusiones que están siendo tomadas por la Universidad”, afirma su directora. “De este modo, el debate sobre la memoria de la UNLP se enmarca en otra investigación titulada “Memorias de la Universidad” llevada a cabo desde el 2011 y que en breve lanzará un libro de fotografías inéditas sobre la historia de la UNLP”, adelantó Casareto. 


“Tenemos en nuestra Universidad ejemplos de pérdidas de documentación que queremos evitar en el futuro”, explica la licenciada. Y agrega: “sólo para poner un ejemplo, el Archivo Histórico custodia el Expediente 100-7101 de noviembre de 1974, iniciado por la Dirección Judicial La Plata caratulando como doble homicidio al asesinato de Rodolfo Francisco Achem y Carlos Miguel. Cabe recordar que el 8 de octubre de 1974 la CNU secuestró y fusiló por la espalda a estos dos importantes dirigentes de Atulp. Fue el primer paso del proyecto para instaurar el terrorismo de Estado en la Universidad Nacional de La Plata. El expediente contiene fotos del hecho”.

“Los documentos reunidos y generados por cada área y dependencia de esta institución centenaria se han convertido en fuentes valiosas no sólo para la memoria y la identidad institucional, sino también para la identidad platense, regional y nacional” puntualiza la licenciada.

El derecho de acceso a la información pública constituye uno de los pilares trascendentales para el funcionamiento de la democracia, así como implica la concreción del derecho a la libertad de expresión, entendido éste en toda su amplitud y extendido a lo que hoy llamamos Derecho a la Información, que comprende tanto la facultad de dar como de recibir información, y cuyo ejercicio corresponde a toda persona: al “sujeto universal”, a todos y cada uno de nosotros.

Los archivos no son sólo, entonces, una herramienta de gestión, sino una dinámica fuente de información de incalculable valor para la investigación, la docencia y la cultura. Además, asegura a las universidades su actuación dentro del marco legal que obliga a las administraciones públicas a tener ordenados y hacer accesibles los documentos. De este modo, el archivo histórico se constituirá con aquella documentación de la que se haya determinado su conservación permanente, con fundamento en su valor histórico y/o testimonial, y eventualmente con donaciones que reúnan ese carácter.

El Archivo Histórico funciona en la secretaría de Extensión Universitaria de la Presidencia de la UNLP y es posible hacer un pedido de documentación por tema a través de un formulario de solicitud de documentos.

03/01/2014 09:18
(El destacado nos pertenece)
Fuente: http://www.unlp.edu.ar/articulo/2014/1/3/creacion_archivo_historico_enero_2014

28/7/14

Silvia Manuela Gorleri

PRIMERA SECRETARIA, 
TESORERA Y BIBLIOTECARIA
ESCUELA NORMAL DE QUILMES
1912

En el Libro de Fojas de Servicio con que se inicia el funcionamiento de la Escuela puede leerse en el folio 13:

"Silvia M. Gorleri

Argentina, de veintiocho años de edad, posée [sic] el título de Ayudante, acordado en diciembre de 1898 por el Director General de Escuelas de la Provincia, Doctor Francisco A. Berra.
Inició su carrera el 11 de Septiembre de 1903 como maestra de 2º grado en la Escuela Nº 1 de San A. de Giles; en en [sic] 1904 fue nombrada Maestra de 1º grado en la misma Escuela; el 12 de Agosto de 1905 pasó a 2º grado, en 1906 desempeñó el puesto de maestra de 1º grado, en Julio del mismo año la nombraron maestra de 3º grado; puesto que desempeñó hasta mayo de 1908 en que fue designada M. de 2º grado, estando en ese cargo hasta Abril de 1912.
Todos estos empleos han sido desempeñados en la misma Escuela.
El 23 de Abril de 1912 fue nombrada Secretaria, Tesorera y Bibliotecaria de la Escuela Normal de Quilmes, cargo que desempeña actualmente.

Hay una firma en la que se lee: S. M. Gorleri.
Hay un sello oval en el que se lee: ESCUELA NORMAL MIXTA * DIRECCIÓN* Quilmes"

La Srta. Silvia Manuela Gorleri renunció a su puesto en setiembre de 1941, después de ejercer durante 38 años la profesión docente, 29 de los cuales fueron en nuestra escuela.

Fuente: Primer Libro de Fojas de Servicio, Archivo Histórico, Escuela Normal de Quilmes

V JORNADAS DE 
PATRIMONIO EN PELIGRO
PLANES DE EMERGENCIA



El patrimonio papel en situaciones de riesgo: 
Planes de Emergencia 
11 y 12 de agosto 2014, Escuela Lino Enea Spilimbergo, Ciudad de las Artes, Córdoba. 

11 de agosto 
8.30 hs. Acreditaciones 
9.15 hs. Presentación de las V Jornadas Patrimonio en Peligro, por autoridades del Centro 
9.30 hs. Conferencia inaugural: “La cultura de la prevención para el resguardo del patrimonio documental en situaciones de riesgo. “, Mg. Anna Szlejcher. 
PREGUNTAS DEL PÚBLICO 

10.30 hs. Presentación del libro: “Conocer para proteger: un marco teórico para la elaboración de planes y políticas de conservación de patrimonio cultural” de la Lic. Silvia Fois, a cargo de Lic. Rosa Bestani y Lic. Maricarmen Ladrón de Guevara. 
11.00 hs. Pausa 
11.30 hs. Conferencia: “La gestión de riesgos como herramienta para la planificación de medidas de seguridad”, Lic. Pilar Salas (UNNE). 
PREGUNTAS DEL PÚBLICO 

13.00 hs. Pausa (Almuerzo) 

15.00 hs. Conferencia: “La prevención ante situaciones puntuales de emergencia”, Lic. Cecilia Barbat y Arq. Gisela Korth, Biblioteca Nacional. 
PREGUNTAS DEL PÚBLICO 

16.15 hs. Pausa 

16.45 hs. Panel: “Planes de emergencia en archivos, bibliotecas y museos : Fortalezas y debilidades”. Participan: 
Archivo Colegio de Escribanos 
Museo Jesuítico de Jesús María 
Biblioteca Mayor (UNC) 
Museo Histórico Municipal de La Para 
Sistema de Bibliotecas UCC 
Biblioteca Nacional 

Moderador: Lic. Pilar Salas 
18.30 hs. Cierre

19/7/14

OBSEQUIAMOS 
A LA ESCUELA NORMAL Nº 3

Cuando la Escuela Normal de Quilmes nacía. . . 

Promoción 1912
Fuente: Revista Caras y Caretas, 18 de enero de 1913

LA ESCUELA NORMAL Nº 3 
"BERNARDINO RIVADAVIA", SIGUE TRABAJANDO…

Continuando con las tareas de monitoreo en las escuelas que recuperan patrimonio, hemos visitado la Escuela Normal Nº3 “Bernardino Rivadavia”, cuyo frente fue recientemente restaurado.


La profesora Pilar Laje se encuentra a cargo del Museo-Archivo de esta histórica institución, quien sostiene “este es el momento para consolidar el trabajo que hemos venido haciendo desde el año 2009 y seguir en el camino de la tendencia actual que implica valorar al patrimonio como documento, expresión y reflejo de una sociedad y de una cultura en un contexto socio-histórico determinado (..) se marca como desarrollo evolutivo de un museo tradicional a uno actual, un pasaje que va de lo meramente comparativo a la invitación a la reflexión; de lo pasivo basado en la observación hacia lo participativo; desde el protector del acervo a través del resguardo a una toma de conciencia de la preservación y la conservación del acervo; de lo informativo basado en el conocimiento y limitado a la curiosidad a lo formativo basado en el análisis, la creatividad y evaluación en un proceso continuo.”


En el trabajo que viene realizando se destaca su preocupación por limpiar e inventariar los objetos que se reciben de donaciones o de las diferentes áreas de la escuela, los documentos de archivo que han perdido vigencia administrativa y los libros que ya no son consultados en la biblioteca por su información perimida.



A pesar de que el espacio donde se muestran los diferentes objetos es pequeño, se ha logrado un rincón cálido y acogedor, que invita a detenerse y participar de las diferentes muestras que se exponen.


Fuente: http://huellasdelaescuela.wordpress.com/2014/07/18/la-escuela-normal-no-3-bernardino-rivadavia-sigue-trabajando/

SECUELAS DE UN INCENDIO
¿Y qué buscaba el archivero en los desechos de aquellos papeles ardiendo…?
SEVILLA

Detalle de un expediente quemado del archivo municipal de Los Palacios

La Asociación Provincial Sevillana de Cronistas e Investigadores Locales (Ascil) entregó ayer [diciembre 2013] sus VI premios de investigación local en la Casa de la Provincia de la Diputación de Sevilla. En esta ocasión los galardonados son el historiador, Juan A. Silva Fernández, la editorial Aconcagua, el Área de Cultura de la Diputación Provincial y Julio Mayo, archivero municipal de Los Palacios por su encomiable labor para recuperar el patrimonio tras el incendio. Por su interés, reproducimos íntegro el discurso que pronunció en el acto:

¿Y qué buscaba el archivero en los desechos de aquellos papeles ardiendo…?, ¿qué buscaba? ¿Por qué se empeñaba en hacer ver que no eran escombros?, ¿por qué tanta lucha, casi contra la razón, para impedir que se certificara la defunción de tantos y tantos actos políticos y cívicos que habían quedado estampados en los documentos que atesoraba el Archivo Municipal?

El archivero soñaba con que Los Palacios y Villafranca mantuviera vigente un gesto, un corazón, un mensaje de Historia para seguir construyendo un mundo más justo, insuflado de un espíritu tan hermanado y solidario, como el que tan acertadamente simboliza el escudo de mi pueblo, en el que dos hombres se dan para siempre la mano. No olvidemos nunca que el acuerdo de los vecinos plasmado en este documento, aunque sea gráfico, representa uno de los principios elementales del nacimiento de nuestra civilización. Y otra vez más, el documento, como el vehículo, como el soporte más fehaciente para diseccionar la realidad.

También buscaba que nuestra sociedad local no tuviese que desandar caminos y logros ya conquistados.

Andrés Alés, encuadernador voluntario, en la nave donde se depositó
provisionalmente el archivo
Con esta idea concentramos nuestros esfuerzos en rescatar a primeras horas de aquel día del incendio, el emblemático Libro Becerro, del siglo XVII, que es una de las piezas más importantes de nuestro patrimonio histórico y documental. Muy pocas horas después también tuvimos acceso a cuatro Libros de Propios y Arbitrios de Villafranca de la Marisma, fechados en el siglo XVIII. Pero con el mismo testón, con la misma raza y con el mismo cariño, mantuvimos la ilusión durante los 6 días en los que se prolongó la evacuación por rescatar hasta el último expediente administrativo que sobrevivió a la devastación del fuego.

Tengo que reconocer, que el archivero terminó encontrando finalmente mucho más… de lo que buscaba.

Éste que hemos vivido, es el ejemplo en el que un pueblo saca lo mejor de sí mismo después de su peor tragedia. Mientras se extendió de inmediato el lamento generalizado de haberse perdido esa Historia entretejida, a diario, por los ciudadanos de pié, aunque luego el historiador pudiese reconstruirla acudiendo a otras fuentes alternativas de información, el archivero no escatimó ningún esfuerzo por resucitar de entre aquel desolador «campo de batalla», todas las voces de la verdad que pudo. En un mundo de mentiras, decir la verdad, es formular un acto revolucionario. Posiblemente es tener que salirse de él por el postigo de la marginalidad. Gracias a la variopinta pluralidad documental y veracidad informativa que custodian los archivos, se enriquece todavía más el desarrollo sociocultural de la Humanidad.

Obligado quedo, por tanto, a transmitir mi mayor agradecimiento…

1) En primer lugar, a la Asociación de Cronistas e Investigadores Locales de Sevilla y su provincia, que representa una apuesta personal por dignificar y poner en valor las Historias locales, todavía no elevada a su verdadera categoría ni por la propia Universidad, donde no constituye ni asignatura obligada en la carrera universitaria.

2) A Salvador Hernández, presentador mío en el día de hoy. Él es el principal manantial documental, bibliográfico y docente que con mayor caudal suministra mi vida de historiador. Maestro en la composición de historias locales.

3) A la Excelentísima Diputación provincial de Sevilla. Es la única institución pública, junto con el Ayuntamiento de Los Palacios, que ha prestado personal técnico y cualificado para sacar adelante el Plan de Rescate de nuestro Archivo Municipal.

4) Al Ayuntamiento de Los Palacios y Villafranca, hoy personificado aquí por… y con su alcalde Juan Manuel Valle, a la cabeza. Representantes del pueblo que me ha hecho como persona. Vecinos que me ha hecho ver con el paso del tiempo la necesidad de mantener vivo y fortalecido su Archivo Municipal. Agradecerte, señor alcalde, todas las iniciativas adoptadas en beneficio del rescate y la numerosa mano de obra prestada por todos los operarios y empleados municipales que vienen ayudando desde que ocurrió el incendio. Te agradezco públicamente el apoyo y la confianza depositada en mí. 


Voluntarios haciendo tareas de limpieza

5) Y a los voluntarios. Desde el primer momento entendieron que se encontraba en alto riesgo la alteración de las señas de identidad de nuestro municipio. Todas ellas y todos ellos, son los verdaderos artífices de la devolución a la vida de unas expresiones y unos testimonios escritos que conforman el conjunto documental de nuestro archivo. En una sociedad materializada e individualista, no deja de sorprendernos hoy el comportamiento cívico de un grupo de personas que se han distinguido por destapar unos valores tan sobresalientes. Pero lo que sorprende, y a mí el primero, ha sido la capacidad del colectivo para encontrar una serie de soluciones técnicas –con independencia de la formación académica de cada uno– que han resultado fundamentales para ejecutar el Plan de Rescate y Salvamento del material documental siniestrado.

Alguna que otra entidad oficial muestra cierta reticencia a la intervención de personas ajenas al mundo del archivo. En nuestro caso apostamos más por ir instruyendo y entusiasmando a un grupo, preñado de ganas que han prestado un servicio a su pueblo en particular, y al valor universal de la cultura, como principal herramienta para el desarrollo de nuestra sociedad, en general. Un compromiso, vuestro coraje colaboracionista, que adquiere mucho más mérito por la precariedad de medios y recursos con los que hemos tenido que sacar adelante este proyecto.

Todos los voluntarios fueron premiados

Os felicito, porque con vuestra actuación tan ejemplar, habéis creado ya un claro precedente en el modo de gerenciar y administrar este tipo de catástrofes.

La del voluntariado es, por tanto, también una hermosa Historia, pero en este caso de sacrificio, de implicación y de dedicación altruista de querer y amar a su pueblo. ¡Con gente tan buena como las que hay aquí, se levanta un país en un minuto!

6) También quiero agradecer el especial mecenazgo que han prestado las empresasJuvasa y Restaurante Manolo Mayo por las aportaciones materiales y económicas que nos han reportado.

Me pregunto, ¿se han quedado anticuados los archivos?

Los documentos rescatados suponen una garantía de los actos jurídicos que han venido manteniendo los ciudadanos con el Ayuntamiento. Ante la reducción del fondo documental, no cabe duda de que éstos han terminado ya por adquirir, aún si cabe un mayor valor histórico y antropológico.

Queridos investigadores, cronistas e historiadores, recordemos que para el ejercicio de hacer actual la Historia de siglos, las fuentes de información primaria, los archivos, son ese río caudaloso de agua viva, un fecundísimo semillero, que surte de energía y riqueza intelectual a un pueblo. Después de tantas horas de trabajo, dolor y llanto, podemos poner en la Giralda un cartel que rece: «Ya soleado, no de fuego, sino de memoria plena, vuelve a la vida el Archivo de Los Palacios».

Julio Mayo recibe el premio en la Casa de la Provincia

Fuente: http://romualdo-maestre.blogspot.com.es/2013/12/y-que-buscaba-el-archivero-en-los.html

18/7/14

 Lo público en lo privado y lo privado en lo público: sociedad, política y Estado
22 al 24 de abril de 2015 – Buenos Aires-Argentina

Centro Cultural de la Cooperación- Av. Corrientes 1543- Ciudad de Buenos Aires
Universidad Nacional de General Sarmiento J. M. Suárez 1150 Los Polvorines- Buenos Aires.

Las Cuartas Jornadas de Estudios sobre infancia tienen como propósito seguir consolidando el espacio interdisciplinario para la discusión de distintos trabajos de investigación sobre la historia de la infancia desde el punto de vista de su relación con las políticas públicas, con las formas de organización familiar y de crianza y con las prácticas culturales y políticas tanto del pasado cuanto del presente. La reunión recoge el renovado interés que estos temas han adquirido en los distintos países del continente en los últimos años y tiene como objetivo abordar las complejas relaciones entre el Estado, la sociedad, la política y las familias en la definición de los modos de entender y hacer vinculados a la infancia en distintos contextos geográficos latinoamericanos a lo largo de los siglos XIX, XX y XXI, reconstruyendo y visibilizando la capacidad de agencia de las niñas y niños en esas particulares intersecciones. Es de esperar que este encuentro contribuya a acrecentar el conocimiento sobre las infancias del pasado y sobre las formas actuales de gestión y de acción de esa población.

Las Jornadas reunirán a un grupo de aproximadamente cuarenta investigadores que presentarán resultados y avances de sus investigaciones e incluirán paneles y conferencias a cargo de destacados investigadores nacionales y extranjeros, además de un taller para la discusión de proyectos de tesis. Las presentaciones se organizarán en torno a cuatro ejes temáticos, en cada uno de los cuales se espera que participen diez investigadores:

1. Intervenciones en diálogo y disputa: sociedad civil, Estado e Iglesia.
2- Intimidades públicas: crianzas y arreglos familiares.
3- Lo político y la politicidad de la infancia: prácticas, interpelaciones y discursos.
4- Familias, infancias, mercados y consumos.


Fecha de envío de los abstracts: 30 de julio de 2014.
Extensión máxima: 500 palabras; incluir tema, fuentes e hipótesis. Adjuntar breve CV del/los autor/es (grado académico, institución a la que pertenece/n, correo electrónico). Denominar el archivo de envío con el siguiente formato: APELLLIDO abstract4jornadas

Comunicación de la aceptación de los abstracts: 30 de agosto de 2014.

Fecha de envío de las ponencias: 30 de enero de 2015.
Extensión máxima: 20 páginas incluyendo notas al pie; letra times new roman, tamaño 12, interlineado 1.5. Denominar el archivo de envío con el siguiente formato: APELLIDO ponencia4jornadas

Dirección de envío: 4jornadasinfancia@gmail.com 

La aceptación de los abstracts y las ponencias quedará sujeta a la evaluación de una comisión internacional de referato.

Inscripción: $200 (expositores)- $100 (asistentes)- Actividad no arancelada para invitados y estudiantes de grado.

COORDINACIÓN
Isabella Cosse (CONICET /UBA), Lucía Lionetti (IEHS – UNCPBA), Valeria Llobet (UNSAM/Conicet), Carla Villalta (UBA/Conicet), María Carolina Zapiola (UNGS).

AUSPICIAN
Sección de Antropología Social del Instituto de Ciencias Antropológicas e Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires – Instituto de Ciencias- Universidad Nacional de General Sarmiento – Programa de Estudios Latinoamericanos a Distancia- Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini- Instituto de Estudios Histórico Sociales “Prof. Juan Carlos Grosso” – Universidad Nacional del Centro – Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín.


16/7/14

DAMOS A CONOCER UNA INVITACIÓN
GERARDO V. HOUSEBY
Homenaje

Les escribo para invitarlos al concierto-homenaje a Gerardo que se realizará el próximo viernes 18 de julio de 2014 a las 19 hs en el Auditorio Borges de la Biblioteca Nacional. 

Se presentará el libro Analizar, interpretar, hacer música: de las Cantigas de Santa María a la organología. Escritos in memoriam Gerardo V. Huseby (Melanie Plesch, ed.), que cuenta con colaboraciones de Marcela Abad, Kofi Agawu, Egberto Bermúdez, Enrique Cámara, Alison Campbell, Pablo Cirio, Clara Cortazar, Manuel P. Ferreira, Pablo Fessel, Bernardo Illari, William P. Mahrt, Alejandro Martínez, Tom Moore, Melanie Plesch, Germán Rossi, Joseph Snow, Yolanda Velo, Leonardo Waisman, David Wulstan y Jeremy Yudkin. Contaremos con las palabras de Clara Cortazar, Federico Monjeau y Leandro Donozo. 

Seguidamente, Virginia Correa Dupuy, acompañada en el piano por Antonio Formaro, cantará un programa a la memoria de Gerardo, con obras de Grieg, Schubert, Mahler y Guastavino. Les adjunto el programa completo del evento. Me encantaría que pudieran acompañarnos. 

Cordiales saludos, 
Melanie Plesch

Gerardo V. Huseby (centro) en ocasión de recibir el Premio Konex
ANALIZAR, INTERPRETAR, HACER MÚSICA
De las Cantigas de Santa María a la organología
Escritos In Memoriam Gerardo Huseby

Melanie Plesch (ed.)
Gourmet Musical Ediciones, 608 págs.
ISBN: 978-987-29830-2-4

Esta colección de ensayos, reunidos en homenaje a Gerardo Huseby (Buenos Aires, 1943-2003), es una contribución a los distintos campos del conocimiento por los que deambuló la vida académica de este reconocido musicólogo argentino: la música medieval, los sistemas tonales, el análisis, la retórica y los instrumentos musicales. Un grupo de importantes especialistas de Argentina, Australia, Colombia, España, Estados Unidos, Ghana, Portugal y el Reino Unido examinan temas específicos como las Cantigas de Santa María, la teoría musical del siglo XIII, el canto gregoriano, el teórico español Andrés Lorente, los escritos de Rameau, el análisis del análisis musical a través de una sonata de Beethoven, la música en las reducciones jesuíticas de Chiquitos, el arpa en América Latina, una estructura musical andina, el repertorio para flauta del siglo XIX, los tambores afro-argentinos, y el movimiento de recreación de la música antigua en Buenos Aires. Estos tópicos en apariencia disímiles convergen en un terreno común: analizar, interpretar y hacer música, y reflejan el ideal al que Huseby aspiraba, una musicología en la cual la reflexión sobre la música, el análisis musical y el estudio riguroso de las fuentes no pierda de vista la práctica de la música misma y su disfrute sensual y emotivo.

Melanie Plesch es doctora en musicología histórica por la Universidad de Melbourne y egresada del Conservatorio Provincial “Juan José Castro” como Investigadora en Ciencias Musicológicas, Profesora Superior de Guitarra y Profesora Superior de Musicología. Sus investigaciones se centran en las intersecciones entre música y política, especialmente la relación entre la música académica y la construcción de identidades nacionales, destacándose su aplicación pionera de la teoría tópica al estudio del nacionalismo musical argentino. Se ha desempeñado como docente en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, la Facultad de Artes y Ciencias Musicales de la Universidad Católica Argentina y como profesora invitada en Universidad Nacional de Cuyo. Ha publicado artículos en la Revista Argentina de Musicología, Música e Investigación, Musical Quarterly y Patterns of Prejudice, entre otras. Es autora del estudio crítico y edición facsimilar del Boletín Musical 1837 y del Discurso sobre música, de Fernando Cruz Cordero y co-editora, junto con Silvina Luz Mansilla, de Nuevos estudios sobre música argentina. Radicada en Australia desde 2005, actualmente es docente e investigadora en la Universidad de Melbourne.

Contenidos

El Liber Amicorum Gerardo Huseby: Introducción. Melanie Plesch [11]
The Liber Amicorum Gerardo Huseby: Introduction. Melanie Plesch [25]
Gerardo: Una semblanza. Clara Cortazar [39]
Gerardo: A portrait. Clara Cortazar [43]
La obra de Gerardo Huseby en el contexto de la musicología argentina. Melanie Plesch [47]
The work of Gerardo Huseby in the context of Argentine musicology. Melanie Plesch [71]
El conjunto Ars Rediviva de Buenos Aires. Marcela Alejandra Abad / María Victoria Preciado Patiño [93]
Understanding the Cantigas: Preliminary Steps. Manuel Pedro Ferreira [127]
Inside the virelai: a survey of musical structure in the Cantigas de Santa Maria. Alison Campbell [153]
Bookish Theoricke and the Cantigas de Santa Maria of Alfonso el Sabio. David Wulstan [171]
Music and Musical Performance in the Texts of Alfonso X’s Cantigas de Santa Maria. Joseph T. Snow [189]
Entre la juglaría y la liturgia: dos modos de performance en las Cantigas de Santa María de Alfonso X. Santiago Disalvo / Germán Pablo Rossi [209]
The Thirteenth-Century Copula: Progress of an Idea. Jeremy Yudkin [233]
The Post-Pentecostal “Harvest-Eucharist” Communions. William Peter Mahrt [271]
¿Son Modos? Tonos y salmodia en Andrés Lorente. Bernardo Illari [289]
La imaginación armónica: algunas consideraciones en torno a la percepción musical en los escritos de Rameau. Alejandro Martínez [327]
Analyzing Analysis: The largo appassionato from Beethoven’s Piano Sonata in A major, op. 2 no. 2. Kofi Agawu [349]
“There are more things in heaven …” Para una crítica de la representación lineal en la historiografía de la música escrita. Pablo Fessel [365]
Entre el perfil melódico y la sucesión armónica: la persistencia de una estructura musical andina. Enrique Cámara de Landa [379]
Stylus theatralis y canciones devotas: diversas vías de la poética musical en las reducciones jesuíticas de Chiquitos. Leonardo J. Waisman [419]
The Harp in the Americas (1510-2010): A historical account from minstrelsy to Ethno-rock and Web videos. Egberto Bermúdez [463]
The Choix de jolies bagatelles, telles que Préludes, Danses, Marches, Rondos, Andantes et Variations sur des air favoris d’Opéras de Rossini et autres pour la Flute, par R. Dressler. Tom Moore [503]
La trompa marina del Instituto Nacional de Musicología (Buenos Aires, Argentina). Yolanda M. Velo [525]
Aproximación a los tambores afroporteños en sus dimensiones material, simbólica y performática desde las fuentes escritas e iconográficas (siglos XVI-XX). Norberto Pablo Cirio [537]
Índice temático [577]

Véase nuestra nota del 22/09/2010

14/7/14

Mudanza del Archivo Histórico (3)

REALIZACIÓN DE LA MUDANZA

Llegada la fecha establecida por la Dirección para efectuar la mudanza, el miércoles 2 de julio, ocurrió que ese día ATE realizó una medida de fuerza con suspensión de sus actividades, lo que resultó en que no hubo clases en el Turno Tarde (nuestros eventuales ayudantes) por inanistencia del personal auxiliar para mantener higienizada la escuela.

Se acordó entre todos los involucrados fijar una nueva fecha, considerando que el siguiente miércoles sería feriado (9 de julio, Día de la Independencia) y el posterior está propuesto por algunos gremios docentes para efectivizar también una huelga. Se resolvió hacer la mudanza el viernes 11.

Ese día, entonces, se presentaron las Sras. Raquel Bilbao, Lilia Diéguez, Susana von Lurzer, Julia Volpati, los Srs. Chalo Agnelli, Abel Ahumada, y Ariel Ghizzardi, la coordinadora del Archivo Sra. Raquel Gail y las alumnas de 1º y 3er. año de la Carrera de Archivística Sras. y/o Srtas. Paola Lezcano, Elina Hernández y Marta Di Carlo con la voluntad de colaborar. La Directora de la Unidad Académica ya había informado al Director de la Media Nº 20 quien autorizó a los alumnos que debían participar (6º 8ª, 6º 10ª, 5º 10ª, 4º 7ª y 3º 5ª). También prestó su colaboración la Srta. Sheila, presidente del Centro de Estudiantes de la escuela Media.

Ante la eventualidad no prevista que la ex- sala de informática no había sido desocupada todavía, se procedió a retirar las PC, monitores, mesas y un armario y se los ubicó provisoriamente en un sector del SUM cercano al escenario. Las netbooks, en cambio, fueron agrupadas en el extremo suroeste de la habitación, hasta que se las pueda llevar a un lugar suficientemente seguro. Se respetó el ordenamiento con que estaban dispuestas, por orden alfabético del apellido de los alumnos.


Luego se dio comienzo a la disposición de los módulos según el diagrama elaborado con anticipación, se los aseguró de a pares con tornillos y tuercas para darles mayor firmeza, y se les colocó el cartel con la denominación alfabética que les correspondía. En el diagrama precedente se observan con color amarillo los módulos ya existentes, con color verde los recientemente adquiridos, con color rojo la columna central y el Servidor de las netbooks que debe permanecer allí y, finalmente, con color celeste la mesa para la PC y la mesa de trabajo. Entre el módulo K y la pared lateral de la entrada queda espacio suficiente como para guardar la escalera.

Ajustando módulos
Calculando distancias


A continuación comenzaron a participar los alumnos trasladando el material de una a otra dependencia; se utilizaron también carritos domésticos  para transportar equipaje y una valija con ruedas de gran porte, elementos que contribuyeron a acelerar el proceso.

"Cadena" humana
Transportando documentos sin esfuerzo
A medida que se desocupaban módulos desde el anterior emplazamiento, se los llevaba a su lugar definitivo en la nueva sala.















Las imágenes ilustran de manera más clara todo el proceso, que no llevó más tiempo que el calculado. Se decidió no mover todavía la mesa para facilitar el retiro de las netbooks.


Finalmente las PC desalojadas se guardaron en el recinto del escenario, que será reacondicionado para el Archivo administrativo en el sector del fondo y se aprovechará para su función específica el resto del espacio.



SONRISAS QUE CORONAN LA LABOR
De izq. a der.: Prof. Erika Villarruel (Directora), Lic. Ariel Ghizzardi (Presidente de Exanqui), Prof. Adriana Di Pietrantonio (Vicedirectora), Prof. Raquel Gail (Coordinadora), Prof, Abel Ahumada (ISFDyT 83) y Sra. Susana von Lurzer (colaboradora)

Mudanza del Archivo Histórico (2)

PLANIFICACIÓN DE LA MUDANZA

En vista de la posibilidad de traslado del sector histórico, nuestro equipo se entusiasmó con la promisoria perspectiva y encaró con absoluta responsabilidad la planificación de la mudanza. 

Debía tenerse en cuenta que la superficie a ocupar es exactamente la mitad de la que disponíamos hasta el momento, que sólo trasladaríamos el material que encuadramos como "histórico", es decir de más de cincuenta años de producido, que debía ser cuidadosamente separado y rotulado para su adecuada identificación y ubicación, que sólo una parte del mobiliario pertenece al proyecto porque fue adquirido con los dos subsidios recibidos de la Biblioteca Nacional de Maestros en 2009 y en 2011, y que era necesaria la colaboración de otras personas a la hora de "mover" los elementos en vista de que el plantel de voluntarios es un conjunto de personas mayores.

La primera actividad que se realizó fue una maqueta a escala de la sala asignada y se ensayaron diferentes disposiciones del mobiliario considerando el espacio disponible, la ubicación de la puerta de entrada, de la ventana, de una columna interior y de las luminarias existentes. También se tuvo en cuenta que el armario en el que funciona el servidor de las Netbook de los alumnos debe permanecer donde está.

Maqueta de la nueva sala - una alternativa de disposición del mobiliario
Se distinguieron con color las estanterías ya existentes y se calculó cuántas se podrían adquirir con el nuevo subsidio enviado este año por la BNM. Habida cuenta de las necesidades y posibilidades, se resolvió la compra de 6 módulos metálicos ignífugos de 0,90 x 0,30 x 2,40 (semejantes a los ya en uso), 2 módulos de  0,90 x 0,45 x 2,40 (para la documentación más antigua que es de mayor tamaño) y 3 módulos de  0,90 x 0,30 x 1,00 m de altura para sacar provecho del espacio debajo de la ventana.

Queremos destacar que la ventana comunica con un pasillo interior ancho. Esta sala no tiene vecindad con el exterior ni con instalaciones sanitarias. El único inconveniente que presenta es la tubería de calefacción que es común a todo el edificio y produce temperaturas altas durante la temporada invernal, aunque son las mismas a las que estaba sometida la documentación hasta el momento.

Simultáneamente con este proceso, se comenzó a empaquetar y rotular toda la documentación que debía trasladarse. Esta tarea insumió muchas semanas de trabajo. Participaron también los alumnos del ISFDyT Nº 83 que realizan en nuestra sede sus claees de Práctica pre-profesional.

Voluntarios
Estudiantes


También resultaba necesario adjundicar nueva ubicación a la documentación que teníamos en mobiliario que no íbamos a trasladar.





La siguiente etapa fue la redacción de un Protocolo de Mudanza para poner en conocimiento de todos los participante lo que se preveía hacer. Una vez aprobado por la Dirección de la escuela, se dio a difusión entre los colaboradores.

MUDANZA DEL ARCHIVO HISTÓRICO
PROTOCOLO DE PROCEDIMIENTO
  
1.     Objetivo:

Mudanza del fondo documental del Archivo Histórico de la UA desde su actual emplazamiento en el escenario a la ex - Sala de Informática.

2.     Elementos a trasladar:

a – Fondo documental histórico (136 cajas tipo archivo, 10 cajas grandes, 142 paquetes)
b – Mobiliario
b.1 – 11 Módulos de estanterías metálicas (2,40m x 0,90 m x 0,30 m c/u)
b.2 – 1 Armario metálico cerrado
b.3 -  1 mesa (1,80 m x 0,90)
b.4 – 4 Sillas 
c – Rollos de papel (2, de embalar y Tyvek)
d – Cajas de archivo sin plegar
e – Maqueta del edificio histórico
f – Útiles de trabajo
g – Rieles, ménsulas y estantes
h – 1 Mesilla rodante

3.          Tareas previas a la mudanza:

a - Tareas previas a realizar.
a.1 – Confección de una maqueta en escala 1:10 de la Sala de Computación y del mobiliario a instalar para la ubicación del fondo del Archivo Histórico.
a.2 – Proceder a la compra de las estanterías nuevas (ya realizado, ver  comprobante entregado a Dirección).
a.3  - Cálculo del volumen de material a trasladar, que incluye no sólo el fondo documental sino también el mobiliario.
a.4 -  Embalaje y rotulado  - en el caso que sea necesario – de los elementos a trasladar  (ya realizado).
a.5 – Vaciado y acondicionamiento de la Sala de Informática (a realizar).
a.6 – Disposición y rotulado de las nuevas estanterías en la Sala de Informática (a realizar).
a.7 - Determinación de fecha y hora de la mudanza (a cargo de la Dirección de la UA).
a.8 – Comunicación al personal afectado a la mudanza de dicha fecha y hora.

b - Medios analizados para proceder al traslado
b.1 - Transporte en algún tipo de vehículo de los elementos de un lugar a otro. Se descarta por poco práctico, quedando su utilización como último recurso en el caso de no ser posible lo indicado en b.2.
b.2  - Transporte por medio de una “cadena humana” entre el punto de origen y el de destino. Se opta por éste ya que, de acuerdo a las estimaciones del tiempo de trabajo necesario, es el más rápido (ver esquema adjunto).
  
c - Personal necesario para su  realización
c.1 - En la ubicación actual: Un coordinador más cuatro personas destinadas a retirar de los estantes el material y alcanzarlos hasta el inicio de la “cadena humana”. Prof. R. Gail (Coordinadora) y cuatro de los colaboradores del AH.
c.2 - En el lugar de destino: un coordinador más cuatro personas destinadas a la colocación en las estanterías del material. Prof. Abel Ahumada (Coordinador) y cuatro o más Pasantes del ISFDyT Nº 83.
c.3 – En la “cadena humana”: Un coordinador y no menos de 46 y no más de 50 personas en la cadena, más dos personas para organizar la circulación en el área de personas no intervinientes en la mudanza. Coordinador A. Ghizzardi, personal restante a designar por la Dirección de la UA.
c.4 – Se prevé la necesidad de dos relevos en origen, dos en destino y de  6 para la "cadena humana", no incluidos en el cálculo anterior.
c.5 - Coordinación general: a cargo de la Dirección de la UA.
  
d- Estimación del tiempo de trabajo necesario
d.1 – Se ha considerado que el tiempo de transporte de cada elemento por medio de la "cadena humana" desde su locación actual a su destino es de aproximadamente 50 segundos. Se estima que el flujo de material sería de una unidad cada 15 segundos, cuatro por minuto y 240 por hora. Dado que se han inventariado 288 unidades, el tiempo de trabajo total con la "cadena humana" sería -incluyendo diez minutos de descanso por cada 20 de trabajo- de 2 horas y 10 minutos.

Cálculo:
288 bultos, a 4 por minuto: 288/4 = 72 minutos.
72 minutos/20 minutos por turno = 3 turnos. Incremento del tiempo por turnos de descanso: 30 minutos.
Tiempo total estimado: 72 min. + 30 min. = 102 min.

Debe estimarse un incremento de un 25% de los tiempos previstos, para cubrir contingencias no anticipadas, o sea de 26 minutos.
Por lo tanto, el tiempo total de la mudanza puede calcularse en 130 min. O sea 2 hs. y 10 minutos.
d.2 Se considera posible el traslado del mobiliario mencionado en los momentos en que la "cadena humana" se encuentre en intervalo de descanso, a realizar por el grupo de relevo. En consecuencia, esto no influiría en el tiempo total de realización de la mudanza.
  
4 – Realización de la mudanza

            a – Instrucción a los participantes.
a.1 - Voluntarios que trabajan en el Archivo, Prof. A. Ahumada y su grupo de pasantes (ya realizado).
a.2 - Personal restante (a realizar).
            b – Proceder según protocolo
  
5 – Tareas posteriores a la mudanza

a – Montaje de rieles, ménsulas y estantes en el lugar previsto para instalar equipo informático. Estas acciones pueden realizarse en fecha posterior.
b - Control: verificación de que se ha realizado el traslado de todos los elementos previstos en el punto 2.
c -  Apertura de los paquetes, desembalaje de los elementos trasladados en cajas y disposición de los mismos e sus respectivos lugares.
d - Evaluación del proceso realizado en reunión de los coordinadores con la Dirección de la UA; análisis de resultados, solución de dificultades que se hubieran presentado.
  
Prof. Raquel Gail 
Coordinadora (ad-honorem)
Archivo Histórico
Escuela Normal de Quilmes
(Continuará)


Mudanza del Archivo Histórico (1)

ANTECEDENTES Y PREPARATIVOS 

Cuando comenzamos con el Proyecto de Puesta en Valor del Archivo de esta centenaria institución educativa, el fondo documental estaba en el subsuelo desde que se hiciera el actual edificio (década del ´80). A consecuencia de la tragedia de "Cromañón", a fines de 2007, las diversas autoridades del sistema educativo provincial y otros organismos de control del bienestar público resolvieron cantidad de medidas de seguridad. Entre ellas, no se habilitó el funcionamiento de las calderas a gas en el establecimiento hasta tanto no se retirara del subsuelo (donde están instaladas las mismas) todo el material fungible.

El depósito en el subsuelo - Mayo 2007
Abril de 2008 fue un mes de mucho frío, prematuro para nuestro clima habitual. No solamente no había calefacción. Tampoco se podía ofrecer una merienda caliente a los niños del Jardín Nº 949, parte de la Unidad Académica. Esta situación forzó el rápido traslado del fondo documental al único ambiente "desocupado" de la escuela: el escenario, cuya característica es ser una habitación cerrada con llave.

Mudanza del sótano al escenario - 2008
El Director de la época, Lic. Ernesto Prom, ordenó el traslado, que se hizo un día sábado con el auxilio de numerosos alumnos del Profesorado de Historia y la participación activa del mismo Director. (VER nuestras entradas del 27/04/2008). Poco después se habilitó el encendido de las calderas. 


Mudanza del sótano al escenario - 2008
Durante los años siguientes se trabajó en la organización del Fondo siempre dentro de este recinto, a la espera del reacondicionamiento de las Aulas Históricas, aún conservadas, en la calle Colón casi Mitre, que estarían destinadas a Museo, Archivo y Centro de Investigación. Como es de dominio público, tal obra se licitó pero no se concretó hasta la actualidad.

Felizmente, las actuales autoridades de la Unidad Académica, encontraron una alternativa para ubicar el Archivo Histórico es un ambiente de uso exclusivo y con mejores condiciones edilicias que el escenario, junto con la posibilidad de devolverle a este último el empleo que debe tener. Nos hicieron la propuesta en febrero y finalmente pudo concretarse el viernes 11 de julio.

Así mismo, se separará el Archivo Histórico del Administrativo y se evitará que en las instalaciones donde se aloja el Patrimonio Histórico, al que tanto valor le asignamos, se realicen reuniones de otro carácter, afectando la conservación de los documentos, como venía sucediendo en virtud de la obra incompleta de infraestructura.

(Continuará)

11/7/14


Pronto publicaremos detalladamente todo el proceso de la mudanza.

El trabajo voluntario

 En el contexto de una investigación sobre la distribución del trabajo doméstico entre hombres y mujeres, publicada hoy en el matutino Página 12 de Buenos Aires, aparece un apartado que nos interesa especialmente por referirse al TRABAJO VOLUNTARIO, tema del que nos hemos ocupado en ocasión de un encuentro sobre los Archivos Escolares y que nos preocupa recurrentemente.
Tomamos en consideración el hecho de que TODO el trabajo que desde hace siete años se realiza en nuestro archivo es producto del voluntariado.
La Acción Voluntaria organizada es aquella que se desarrolla dentro de una organización sin ánimo de lucro por personas físicas que, de manera altruista y solidaria, intervienen con las personas y la realidad social, frente a situaciones de vulneración, privación o falta de derechos u oportunidades para alcanzar una mejor calidad de vida y una mayor cohesión y justicia social como expresión de ciudadanía activa organizada. (1)
El trabajo voluntario debería cumplir tres condiciones:
Ser desinteresado: el voluntario no persigue ningún tipo de beneficio ni gratificación por su ayuda.
Ser intencionado: el voluntario persigue un fin y un objetivo positivo (buscar un cambio a mejor en la situación del otro) y legítimo (el voluntario goza de capacidad suficiente para realizar la ayuda y de cierto consentimiento por parte del otro que le permite que le ayude).
Estar justificado: responde a una necesidad real del beneficiario de la misma. No es un pasatiempo ni un entretenimiento sin más, sino que persigue la satisfacción de una necesidad previamente definida como tal.
El voluntariado complementa la labor de la administración pública y de los profesionales de la acción social, pero nunca los debería sustituir ni suplantar.


Radiografía de la desigualdad que se vive puertas adentro

"Una encuesta del Indec sobre el trabajo doméstico no remunerado, la primera en su tipo, mostró que la distribución más equitativa de los quehaceres domésticos es más discurso que realidad: de las mujeres, lo hace el 90 por ciento; de los hombres, menos del 60.

[…] El estudio, que recoge respuestas de más de 65 mil personas, representativas de un universo de 26 millones de mayores de 18 años, residentes en hogares de localidades con dos mil o más habitantes de todo el país, es “el primer operativo de cobertura nacional en la temática”, explicó Alejandra Jorge, responsable de su realización junto con Julia Pistonesi.[…] 

[…] La encuesta buscó “cuantificar el trabajo no remunerado en hogares y brinda información sobre la contribución de hombres y mujeres al desarrollo de la sociedad, al aporte de los hogares a la economía”, señaló Jorge, quien subrayó que esos trabajos no remunerados “no están incluidos en las mediciones de las economías nacionales”, pero sí integran las formas de trabajo reconocidas por la Organización Internacional del Trabajo (OIT).[...]

El trabajo voluntario

Fuera del hogar propio también es posible registrar trabajo no remunerado, algo que la encuesta abordó considerando como tales a “la ayuda no remunerada prestada a otros hogares y a actividades filantrópicas o de beneficencia, en organizaciones barriales, sociales o deportivas, sindicales, políticas, religiosas”. En promedio nacional, este tipo de compromisos enrola al 12 por ciento de las mujeres y al 7,4 de los varones, aunque en estos casos ellos dedican algo más de tiempo que ellas (7,9 horas semanales los varones; 7,8 las mujeres). La provincia donde más se abocan a voluntariados diversos mujeres y varones es Misiones (15,1 por ciento de las mujeres; 11,4 de los varones), aunque donde más horas semanales se dedican es Santiago del Estero (11 horas, un promedio atribuido a varones). La menor participación de mujeres y varones se registra en Chaco, donde la tasa masculina es sensiblemente menor (4,1 en el caso de las mujeres; 1,4, en el de los varones).

De los dos grandes grupos de tareas realizadas voluntariamente fuera del propio hogar, lo que más participación registra son las actividades de apoyo a otros hogares, tanto en el caso de mujeres como de varones (el 8,4 por ciento de ellas; el 4,9 por ciento de ellos). El trabajo voluntario realizado a través de organizaciones, curiosamente, concita más atención femenina que masculina (el 4,5 por ciento participación entre las mujeres; el 2,9 entre los varones). Sin embargo, a la hora de medir la cantidad de tiempo destinado a estas actividades se registra una pequeña brecha, distinta: mientras que las actividades de apoyo a otros hogares demandan en promedio 8,5 horas semanales a las mujeres y 8,1 a los varones, el trabajo canalizado en organizaciones se granjea más tiempo de los varones que de las mujeres: 6,5 de ellos frente a 4,8 de ellas.

Por otra parte, existe un claro predominio de las estructuras confesionales a la hora de agrupar a esas organizaciones que canalizan trabajo voluntario. El 40,3 por ciento de esa dedicación confluye en organizaciones religiosas, el 20,1 en servicios sociales; el 11,4 en estructuras diversas agrupadas como “otro”, el 10,9 en “cultura, deporte, recreación”, el 9,9 en educación y el 5,2 en salud."

El destacado nos pertenece.
(1) http://www.plataformavoluntariado.org/contents/72-que-es-el-voluntariado
Fuente: http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-250529-2014-07-11.html