15/6/14

Programa Educación y Memoria
Ministerio de Educación 

El Programa Educación y Memoria del Ministerio de Educación tiene como objetivo consolidar una política educativa que promueva la enseñanza de la historia reciente mediante la elaboración y puesta a disposición de materiales y acciones de capacitación docente a nivel nacional. Inscribe sus acciones en el marco general de la Ley Nacional de Educación N° 26.206 que en su artículo 3° señala que “La educación es una prioridad nacional y se constituye como política de Estado para construir una sociedad justa, reafirmar la soberanía e identidad nacional, profundizar el ejercicio de la ciudadanía democrática, respetar los derechos humanos y libertades fundamentales y fortalecer el desarrollo económico – social de la Nación.”

En particular, en consonancia con el artículo 92 de la misma ley, se propone ofrecer recursos para la efectiva inclusión de los contenidos curriculares mínimos comunes a todas las jurisdicciones que establece el artículo, tales como: la construcción de una identidad nacional desde la perspectiva regional latinoamericana (particularmente la región MERCOSUR); la causa de la recuperación de Malvinas y el ejercicio y la construcción de la memoria colectiva de la historia reciente con el objetivo “de generar en los/as alumnos/as reflexiones y sentimientos democráticos y de defensa del Estado de Derecho y la plena vigencia de los Derechos Humanos.”

La enseñanza del pasado reciente se sostiene en la idea de que los derechos humanos son conquistas sociales, fruto de la acción humana, y en consecuencia, refuerza la noción de responsabilidad, participación e inclusión. Es desde la educación, entendida como una puesta a disposición del pasado en diálogo permanente con el presente y el futuro, que es posible invitar a los jóvenes a la reflexión, el debate, y la apertura de nuevas preguntas y respuestas para la toma de posición frente a sus realidades. En este sentido constituye un aporte fundamental para la construcción de una nación justa, equitativa, económica y socialmente desarrollada, habitada por ciudadanos activos cuya responsabilidad se alimenta también a partir de reconocerse como parte de un pasado común.

Durante el año 2009 el Programa trabajó en la consolidación del área como referente nacional a través de la producción de materiales específicos y en el desarrollo de acciones de capacitación docente en torno a temas de la historia reciente y los derechos humanos, específicamente en relación con su enseñanza sobre los siguientes ejes temáticos: “Memorias de la dictadura”; “Malvinas: sentidos en pugna”“Enseñanza del Holocausto” y “La lucha por la vigencia de los derechos humanos en vísperas del Bicentenario”.

Antecedentes

Nuestro trabajo nació en vísperas del 30° aniversario del último golpe de Estado, precisamente porque estábamos convencidos de que la “fecha redonda” obligaba a una reflexión, no sólo acerca de lo que había sucedido, sino de sus huellas en el presente, que eran otras tantas señales acerca de los aciertos y, también, cuestiones pendientes de nuestra democracia.

Entre 2006 y 2008, nos dedicamos fundamentalmente a establecer redes con estudiantes y profesores de los Institutos de Formación Docente que apuntaron a fortalecer la revisión crítica del pasado reciente como una herramienta para posicionar a los futuros docentes como actores sociales críticos en el proceso social de la transmisión del pasado. Para ello produjimos materiales, desarrollamos vínculos a través de una página web y organizamos encuentros regionales y nacionales para que dichas experiencias circularan, como así también la Convocatoria 2006 organizada con la Secretaría de Derechos Humanos, en la que estudiantes de IFD de todo el país participaron enviando un trabajo monográfico en torno a alguno de los ejes trabajados con el Equipo: movilizaciones populares, terrorismo de Estado y guerra de Malvinas. Desde el Ministerio de Educación, las actividades del Proyecto acompañaron y sostuvieron la política gubernamental consistente en la defensa de los derechos humanos y el ejercicio de la memoria como una garantía para alcanzar la justicia sobre los crímenes de aquellos años.

Esta política, a la vez, era y es parte de un esfuerzo más general por volver a poner la voz del Estado en estas cuestiones, voz que había estado ausente, como no fuera por omisión, prácticamente durante toda la década del noventa.

Desde 2006 al presente se produjeron infinidad de debates que dotaron a las discusiones sobre el pasado reciente de mayor densidad y que, al mismo tiempo, revelaron la fragilidad de algunos de los logros conceptuales alcanzados en la difusión de los sucesos de aquellos años. Podemos afirmar, que el trabajo realizado desde el proyecto fue en parte responsable de que dicho trabajo se acercara a las aulas.

Ejes temáticos

La concepción que el proyecto propone en torno a los “temas de la historia reciente” es la de una serie de círculos concéntricos, que permitan reflexionar desde la experiencia argentina (anclada a la vez en distintas dimensiones generacionales, regionales y provinciales) hacia Latinoamérica y el mundo, en una relación de reciprocidad conceptual de ida y vuelta. Se trata de reconocer la especificidad de nuestra historia y experiencias, en vísperas del Bicentenario, a partir de su comparación con otros procesos a escala regional y mundial; al mismo tiempo, ofrecer para la enseñanza de estos el espejo de la memoria nacional como una forma de abrir nuevas dimensiones de comprensión para fenómenos históricos extremos que, aunque con particularidades locales e históricas, presentan el lugar común de avasallar el respeto a la vida.

El siglo XX ha sido un período de la humanidad caracterizado por utopías, cambios sociales positivos y mejoras en las condiciones de vida de millares de personas, pero también aquel momento en el que los seres humanos alcanzaron sus extremos más bajos y aberrantes. Maravilloso, esperanzador, pero violento y atroz, puso en crisis esa idea de la función de la Historia consistente en aportarnos relatos “normativos” y organizadores de un linaje social, sin ofrecer otras alternativas para reemplazarlo. Nos encontramos en un momento de transición, ya que como señala Jacques Revel, “el viejo relato ya no es posible. Pero no sabemos ya por qué reemplazarlo, precisamente cuando –o porque- nuestra sociedad está sobrecogida, hasta la embriaguez, por un formidable deseo de memoria”.(1) 

Así como el mundo pensó a los seres humanos y sus derechos de un modo distinto después de Auschwitz, la sociedad argentina encontró un antes y un después en el terrorismo de Estado implementado durante la dictadura militar entre 1976 y 1983. En diferentes escalas, pero sin duda atravesados por las mismas reflexiones acerca del valor de la vida humana, el respeto por los derechos humanos y la necesidad de profundizar las condiciones democráticas para la coexistencia, ambos procesos históricos comparten una característica fundamental: aquella consistente en impulsar el ejercicio de la memoria como una condición sine qua non para garantizar la vigencia del respeto por la vida y la justicia; así como la convicción del alerta permanente para evitar el regreso de la barbarie, pues en tanto humana, está siempre presente como una posibilidad.

Como propuso Josef Yerushalmi, la función de la Historia es la de montar guardia. De este modo, el ejercicio de la memoria es un generoso acto de vigilia para los que vendrán, los jóvenes nacidos y que se educan con posterioridad a episodios que dejaron huellas culturales indelebles, que deben ser superadas no desde el olvido, como buscan sus negadores, sino desde su reparación. El espacio educativo, entonces, no sólo es aquel donde se produce la transmisión de la memoria del pasado reciente, sino que es el bastión donde se generan los pisos fundamentales para garantizar la vigencia de los derechos humanos, como una condición necesaria para su desarrollo pleno (en tanto estos son conquistas sociales y en consecuencia fruto de la agencia humana).

(1) Jacques Revel, “la carga de la memoria”, en Un momento historiográfico. Trece ensayos de historia social, Buenos Aires, Manantial, 2005, p. 280.

********************************

Memorias de la dictadura

El eje “Memorias de la dictadura” recupera el trabajo que hemos realizado desde el proyecto a partir de los 30 años del golpe, incorporando nuevas preguntas y perspectivas para el abordaje del terrorismo de Estado en las aulas no sólo en relación a los contenidos, sino también a las formas de la transmisión.

Cuando hablamos de “memorias” nos referimos a procesos subjetivos que están anclados en experiencias colectivas y en marcas tanto simbólicas como materiales que van delineando qué se recuerda y qué se olvida. En este sentido, las memorias nunca son estáticas y se modifican siempre desde el presente en relación con el pasado.

Para este eje el Programa elaboró las siguientes publicaciones:
Acceder:


Convocatoria 2013-2014: 
ejercicios para pensar la democracia

Este año, en ocasión del treinta aniversario de nuestro actual período democrático, se trabajó en la elaboración de un nuevo material educativo destinado a las escuelas secundarias e Institutos de Formación Docente: “Pensar la Democracia. Treinta ejercicios para trabajar en el aula”. La propuesta invita a que los estudiantes formulen sus propios vinculados con la experiencia democrática de los últimos 30 años, con el objetivo de construir un mapa posible del recuerdo y la reflexión a nivel nacional.

Para acompañar esta propuesta se convocó, a través de la Red Nacional de Referentes de Educación y Memoria y de la Dirección de Educación Secundaria, a la realización una serie de encuentros regionales denominados: “Educación y Memoria: la enseñanza del pasado reciente en la escuela”.



Programa Educación y Memoria
Coordinadora: María Celeste Adamoli
Equipo: Ignacio Amoroso, Santiago Cueto Rua, Matías Farias, Cecilia Flachsland, Daiana Gerschfeld, Mariano Harracá, Emmanuel Kahan, Pablo Luzuriaga, Violeta Rosemberg

Si desea comunicarse con nosotros puede hacerlo a:
Teléfono: 4129-1000 interno 7067 ó 1234
Ministerio de Educación de la Nación. Pizzurno 935, CABA, (CP 1020).
4to piso. Oficina 401

Fuentes: http://www.me.gov.ar/educacionymemoria
http://www.espaciomemoria.ar/enviado.php

No hay comentarios:

Publicar un comentario