19/8/12

FENOMENOLOGÍA DOCUMENTAL
DEL HECHO A LA DOCUMENTACIÓN
VÍCTOR HUGO ARÉVALO JORDÁN


Nos encontramos en una época cuya característica principal es la explosión de la información, se habla incluso de una corriente del pensamiento denominada “Informacionismo” como un resultado fenomenológico de la expresión del conocimiento científico basado exclusivamente en las diferentes estructuras de la información y de los diversos sistemas de Documentación.

Todo movimiento social se refleja a través de documentos que contienen mensajes múltiples en sus contenidos y sus formas. Nuestro cerebro mismo es un gran receptor de información que nos llega a través de nuestros sentidos. Los documentos son la base de nuestra vida actual, sea cotidiana, de trabajo o de esparcimiento.

Este panorama ha desarrollado tan vertiginosamente que apenas nos da tiempo para considerar su origen, su terminología o las bases científicas que fundamentan el tratamiento de la documentación y su contenido.

La documentación se ha ampliado a tal extremo que más de las veces el hombre pierde su control. No obstante los documentos son parte complementaria de un todo que encierra las diversas actividades humanas.

Se trata de un proceso que nació cuando el hombre comenzó a manifestarse a través de una serie de signos sobre distintos soportes como la piedra, el mármol o en algunos casos sobre cuerdas anudadas; estas manifestaciones fueron evolucionando en forma muy lenta primero para luego acelerarse inconmensurablemente.

En la actualidad todo este caudal documentario se puede dividir en tres grandes grupos denominados la Bibliotecología, Archivología y la Documentación (o Documentología). Estas tres grandes ramas, como hemos considerado en el capítulo anterior, toman la denominación de Ciencias de la Documentación. Nos corresponde el estudio de la Archivología como una ciencia particular por sus contenidos, cuando hablamos del documento del archivo, nos referimos generalmente a un documento producido por una acción, actividad, un acto; lo que hace que esté estrechamente relacionada con el Hecho.

Un concepto generalizado del Hecho es, aquello que está cumplido y no puede negarse su realidad. De acuerdo con este concepto podemos considerar entonces al Hecho como a un fenómeno aislado, aun cuando no independiente y el estar cumplido no implica que está concluido, simplemente se ha aislado un determinado hecho para poder estudiarlo estructuralmente. El Hecho es entonces un fenómeno en concordancia a una o un determinado número de causas y que producen uno o un determinado número de efectos.

El Hecho, a la luz de la causalidad es concreto, real, y de acuerdo con el concepto enunciado, no podemos negar su realidad. Para concretar esa realidad es necesario además un nivel material. En este nivel se lo denomina como un “Hecho Real”.

El Hecho, a la luz de su concepto, es un elemento aislado por necesidad de estudio, especulativo si se prefiere, se pretende conocer sus componentes, se lo recrea se transforma en una representación abstracta, siendo su nivel cognoscitivo. En este nivel lo denominaremos como el “Hecho Abstracto”.

Ludwig Wittgenstein, que centró sus estudios en el atomismo lógico y la Filosofía analítica, considera al Hecho (Hecho atómico) como algo indivisible, compuesto de cosas y objetos del pensamiento, lo cual nos acerca a la estructura:

El filósofo Francés August Comte, sostiene que los hechos son fundamentales para el conocimiento real y definitivo, lo cual nos lleva a la siguiente estructura:

El filósofo alemán Edmund Husserl, pilar de la escuela fenomenológica, sostiene que las ciencias empíricas, o de experiencia, son ciencias de hechos. Tomando en cuenta que todo hecho es esencialmente algo distinto de lo que es. La significación de cada hecho pertenece a una esencia que debe aprehenderse en su pureza. Las verdades de hecho o las verdades fácticas caen de este modo bajo las verdades esenciales o la idea. De acuerdo con lo expuesto, el ser fáctico se contrapone y subordina al ser eidético y lo mismo ocurre en las ciencias correspondientes.

De las exposiciones estudiadas obtenemos entonces la validez de la división del Hecho como Real, algo concreto, demostrable; y el hecho Abstracto, algo conceptual.

Al relacionarse el Hecho con la documentación y la información nos sirve de fundamento para denominar ciencias de la documentación a lo que serían simples disciplinas o técnicas que tendrían por finalidad la conservación y accesibilidad documentaria y su información.

Actualmente existen especialistas en materia de Archivología, que la consideran como disciplina, cito el Ej. del Dr. Aurelio Tanodi, que en su Manual de Archivología Hispanoamericana nos dice: “Si tomamos la palabra ciencia en el sentido aristotélico, como conocimiento de las causas, no podemos incluir a la archivología entre las ciencias; porque las mismas causas no producen los mismos efectos en la formación y organización de los archivos.” [1]

Requerimos entonces la relación causa "hecho y efecto" documentación. El mismo autor nos sugiere: “...aunque la archivología surge de la experiencia, ésta no se basa en leyes constantes, forzosas, sino que como toda actividad humana, [2] está regida por la libertad delobrar humano [3] y por las leyes que dependen de su albedrío”. [4]

Los subrayados, intencionales, nos da la pauta de la relación Hecho"documentación, es decir, se requiere de un elemento determinante: el ser humano. Único utilitario de las distintas ramas que compondrían las ciencias de la documentación. Y único repositorio también de las manifestaciones espirituales como las materiales. El Ser Humano tendría entonces: un factor mental que lo sitúa en un nivel cognoscitivo y un factor corporal que lo sitúa en un nivel aprehensivo. Siendo en este caso el nivel aprehensivo la base fundamental dentro del proceso para llegar al nivel cognoscitivo.

Hablar de la relación Hecho-documento, es hablar en cierta forma y con un carácter casi siempre indefinido, sobre los aspectos culturales y todas las manifestaciones del pensar, que determina a través de las acciones, actividades múltiples del hombre, por la sencilla razón de que el Hombre es esencialmente:

· Un ser social,
· Un ser histórico,
· Un ser filosófico

En torno a este ser da vueltas continuas el Hecho y sus circunstancias, definiéndose constantemente, determinando a cada forma exterior a través de la experiencia obtenida. Es por eso que el hombre ha comprendido que su identificación puede ser visualizada en su mayor amplitud, logrando una plenitud solo conociendo los hechos que constituyen su pasado. Nacen las ansias de definir esos hechos, buscando las causas, sus motivaciones, las circunstancias causales para llegar a ser lo que es ahora, para poder comprobar la fuerza de su espíritu que lo ha de proyectar a ese fondo que siempre está en su delante como una alucinación continua: su futuro, es decir, el hombre toma conciencia al identificar el hecho circundante y al identificarse a sí mismo. Todo ello ha sido necesario, en primera medida conocer las circunstancias y hechos que han determinado su identificación, que le han permitido ver su ser en sí. Para evitar confusiones ordena todas sus sensaciones y estímulos producidos por los hechos, que son múltiples, infinitos casi. La necesidad y las continuas interrogantes han hecho que se cristalicen las condiciones para que el hombre se sienta profundamente histórico, logre su situación en el mundo social que lo rodea, es un ser social, y las interrogantes y respuestas continuas, hacen de él un ser filosófico por excelencia. El ser humano es un fenómeno de constante lucha entre su definición e identificación ante el medio que lo rodea, es decir, el hombre siempre se ha preguntado ¿Quién es? y ¿Qué hace? Ese “quién es” y “qué hace”, en el fondo significa la búsqueda de su propia dimensión, lo coloca como a un ser activo que está capacitado para poder razonar, analizar y relacionar, tanto el aspecto interno de si mismo como el aspecto externo, al tratar de definir alguna situación de su propio interno, busca su relación con lo externo, busca en su pasado algún hecho que le permita comparar y solucionar su conflicto; es decir, el hombre, al verse ante un fenómeno que le afecta directamente en su conformación natural, recurre a su propia historia, historia como conjunto de hechos, para ver si puede enfrentarse al fenómeno.

Para ello necesariamente ha tenido que almacenar una serie de datos, hechos anteriores en el subconsciente. Es más, su identidad se manifiesta siempre como una consecuencia de su historia, es una aproximación al “cogito ergo sum” de Descartes, pero más que el fenómeno pensar, es el fenómeno de revisar, analizar y seleccionar según los casos que se le presenten. Este acto no es consciente en él; pero, es consciente en su solución, en la toma de actitud ante el hecho, es decir, hay una zona oscura en él que determina su zona clara, que define su identidad como tal o como determina en su interno la existencia de un cúmulo de hechos, aun cuando puede ser de una forma oculta, oscura, inconsciente, subconsciente, para hallar una solución y exteriorizarla a través de una determinada actitud, sólo una parte de esa actitud es volcada a determinados documentos, se podría decir que lo suficiente y necesario.

Emilia Currás, coincidiendo con lo expuesto, nos indica en su libro Las Ciencias de la Documentación, cinco fases en el desarrollo de este proceso.

1a. Fase. Toma de conciencia. Una vez producido el hecho, en el aspecto humano se efectúa una concientización del fenómeno por mediación de los sentidos y de la percepción, encargados de captar las sensaciones y estímulos.

2a. Fase. Ordenación. Se requiere una ordenación de las sensaciones, excitantes, estímulos producidos, luego sigue la clasificación del fenómeno de acuerdo a un sistema establecido.

3a. Fase. Almacenamiento. Se almacenan todas las sensaciones y estímulos relacionados al hecho original o real en el subconsciente.

4a. Fase. Análisis. Una vez almacenadas las sensaciones y estímulos, se impone un análisis seguido de una selección de acuerdo con las necesidades requeridas.

5a. Fase. Toma de actitud. Reacción que se produce ante el fenómeno como una toma de decisión o actitud determinada o consecuente.

Paralelo a este proceso, las técnicas documentales conllevan una similitud. Pero para ello debemos fijarnos en algunas definiciones.

Para R. Couture de Troismonts, en su Manual de Técnicas de Documentación, define a la Documentología como: “el estudio de los mejores métodos para la creación de documentos iniciales, la investigación de los hechos, ideas, objetos, documentos y servicios de documentación; para reunir, conservar, clasificar y ordenar los documentos; para la producción de documentos secundarios o derivados, coordinar los trabajos y los organismos; sistematizar las técnicas, métodos y doctrinas; organizar redes nacionales e internacionales de documentación.” [5]

Es decir que la definición contiene esencialmente:

    · Búsqueda
    · Ordenación y Clasificación
    · Almacenamiento
    · Análisis
    · Salida.

Para Bradford, la Documentación es el arte de coleccionar, clasificar y hacer inmediatamente accesibles los documentos de todos los tipos de actividades intelectuales. En este caso, la accesibilidad debemos tomarla como la condición de los documentos para que estén disponibles a la consulta. Para estar disponibles, necesariamente cubren las fases de almacenamiento, análisis y salida.

Si comparamos paralelamente las cinco fases del proceso del Hecho, y las técnicas contenidas esencialmente en la documentación obtenemos:

Toma de conciencia ----------Recolección o búsqueda
Ordenación y clasificación ----Ordenación y clasificación
Almacenamiento -------------Almacenamiento
Análisis ----------------------Análisis
Toma de decisión ------------Salida

Esta comparación paralela nos demuestra que al realizarse el paso de lo aprehensivo a locognoscitivo, se efectúa un proceso similar. La Documentación resulta ser entonces consecuencia del Hecho, lógicamente la información será consecuencia de la documentación. Para una mayor comprensión del fenómeno, ampliamos las cinco fases de la documentación:

1a. Fase. Toma de conciencia. Se realiza a través de la recolección y búsqueda de documentos para obtener una información determinada. Entendemos por recolección, los diferentes sistemas empleados por las tres ciencias para obtener la documentación.

2a. Fase. Ordenación. Obtenemos un orden documental, almacenado sistemáticamente y clasificado de acuerdo con un sistema requerido y establecido de antemano. Entendemos por ordenación y clasificación como dos ramas de un mismo trabajo, ambos conceptos están muy ligados, la ordenación es la materialización de la clasificación.

3a. Fase. Almacenamiento. En el aspecto documental se efectúa el almacenamiento de documentos en núcleos creados exprofeso y especializados de modo que los documentos por sus características esenciales determinan si pertenecen a una biblioteca, museo, archivo o centro de documentación.

4a. Fase. Análisis. Se lo efectúa a nivel de documento"información y se preparan las bases de la selección documental, considerándose en esta fase la vital importancia puesto que determina la documentación que será utilizada en el futuro.

5a. Fase. Toma de actitud. Ingresamos en la etapa de la salida de la información, lo cual permite una toma de decisión.

Estas fases, efectuadas las comparaciones con las anteriores, nos permite observar con más claridad la similitud de actividades documentales con las del elemento humano, la documentación es entonces una consecuencia humana ante el hecho; por la misma razón que el hombre es un ser social e histórico, que ante la magnitud del hecho, busca la comunicación, utilizando este medio artificial, para transmitirlo.

Si esa comunicación se efectúa fonéticamente, tiene la limitación del tiempo y el espacio. Esta limitación encierra en sí el olvido; si por sus valores la información se convierte en tradición oral, sufrirá modificaciones o deformaciones tanto morfológicas como de contenido. Para superar estas limitaciones logra la comunicación a través de signos escriturales, que le permitirán romper las barreras del tiempo y espacio.

El hecho real es propiamente dicho un fenómeno, en sentido etimológico, stricto sensu, es el fainomenón, -lo que aparece- que presenta cierta similitud etimológica con el documento, docere, -lo que se enseña-; el fainomenón, al ser captado por el hombre, aprehendido por un ser histórico, adquiere un entorno histórico, por lo cual el hecho se convierte en un suceso o acontecimiento, este suceso es transmitido a través de signos escriturales, rompiendo la barrera del espacio y el tiempo relativos a la comunicación fónica, además, constituyéndose en un dato.

Tomemos en cuenta que suceso también significa el transcurso o discurso del tiempo.

El dato, considerado como antecedente obligado para llegar al conocimiento exacto de las cosas, es también considerado como documento, testimonio, y en un amplio sentido, lato sensu, es considerado como fundamento; lo cual significa que el dato es el fundamento esencial y mínimo que conformaría la Teoría de La Información y de la Documentación. El dato o los datos que han sido registrados en un determinado soporte, se tornará en mensaje.

El mensaje consideramos desde el punto de vista de un conjunto de símbolos creados exprofeso, que posee un contenido de información que puede ser transferible utilizando medios materiales.

Al hablar de datos registrados, hablamos también en su sentido etimológico, re-gerere, re-llevar, sea este un pensamiento o los hechos que pueden ser re-creados en los diferentes planos en que se manifiestan, tanto en el plano físico como en el mental.

En el plano físico será necesario utilizar el lenguaje; el lenguaje estará condicionado como un sistema de signos o gráficos convencionales que permiten una comunicación. En el plano mental, el dato se convierte en Idea.

En el primer capítulo hablamos sobre los distintos orígenes del documento; del archivo como producto de una actividad, en la biblioteca como producto del pensamiento y en los centros de documentación como consecuencia de un proceso: el lenguaje corresponde a las tres ramas citadas, se lo emplea en su más amplio sentido; como un conjunto sistemático de signos que permiten la comunicación en forma deliberada. En este aspecto incluimos también los códigos legibles por los ordenadores. Las acepciones que le damos al lenguaje son fundamentales en el proceso documental.

El mensaje es una expresión, teniendo características culturales, espirituales, artísticas o como producto de acciones o actividades. El aspecto idiomático, juega un papel importante en el empleo de las técnicas de la documentación, sobre todo cuando empleamos las traducciones y transliteraciones.

Cuando el mensaje conlleva datos cuyo soporte es la mente, establecemos que el dato se convierte en Idea. La Idea, sin entrar en el arduo concepto de la filosofía, la consideramos como cualquier representación que existe a nivel mental. Este concepto diferirá de:

· Concepto: que es una representación simbólica, de una idea. La representación simbólica generalmente se efectúa por medio del lenguaje.
· Juicio: Proceso de comparación de dos ideas para lograr sus relaciones en el entendimiento.
· Pensamiento: Idea fundamental de una obra cualquiera.

El presente cuadro nos ilustra sobre lo mencionado:

Concepto, Juicio, Pensamiento, son actividades del intelecto humano, que requieren del soporte mental para culminar como ideas. Pero las ideas no tienen un soporte físico, requieren de algo tangible para poder ser manejadas, ordenadas, estudiadas. Es cuando nace el documento. El proceso estaría completo.

Notas:
[1] TANODI, Aurelio. Manual de Archivología Hispanoamericana. Teorías y principios. Centro Interamericano de desarrollo de archivos, Universidad Nacional de Córdoba. Dirección General de Publicidad. Córdoba. Primera Parte. Tercera Reimpresión. 1979.
[2] Subrayado por el autor del presente libro.
[3] Subrayado por el autor del presente libro.
[4] TANODI, Aurelio. Manual... Id. p. 42.
[5] TORISMONTS, R. Couture. Manual de Técnicas de Documentación. De. Marymar, Paidea. Bs. As. 1975. P. 7.

publicado el Miércoles, 15 de Agosto de 2012.


YA  FALTAN  MENOS  DE  70  DÍAS  PARA  EL  CENTENARIO



2 comentarios:

  1. Raquel: te felicito por la calidad de tu blog y el intenso trabajo que, por lo que apreciamos no cesa ni siquiera en domingo.

    Un abrazo.
    Lu

    ResponderEliminar