31/8/12

GOOGLE HOMENAJEA A 
MARIA MONTESSORI

María Montessori se adueña del Doodle de Google decorando la página principal del buscador, que rememora su 142º aniversario. Este doodle rinde homenaje a la pedagoga italiana mediante una serie de herramientas educativas, que hacen referencia al famoso enfoque pedagógico Montessori.

Recordada como educadora, estudió ingeniería a los 14 años, luego biología y, por último, fue aceptada en la Facultad de Medicina de la Universidad de Roma "La Sapienza", donde se graduó en 1896 como la primera mujer médico en Italia. 

Fue miembro de la Clínica Psiquiátrica Universitaria de Roma. Más tarde, estudió antropología y obtuvo un doctorado en filosofía, época en la que asistió a uno de los primeros cursos de psicología experimental. Contemporánea de Freud, desarrolló su propia clasificación de enfermedades mentales.

Participó en dos congresos internacionales para mujeres: en Berlín (1896) y en Inglaterra (1900), donde enfatiza las repercusiones que las condiciones de vida tienen sobre las mujeres y los niños (en segundo plano en ese entonces). En 1898, en un congreso en Turín expuso la importancia de la educación y atención a niñxs con deficiencias mentales. 

Se dio cuenta de que estxs niñxs tenían potencialidades que, aunque estaban disminuidas, podían ser desarrolladas y que eran dignos de una vida mejor sin representar una carga para la sociedad. Así, comienza a pensar y diseñar objetos para manipular (en su mayoría autocorrectivos) para esxs niñxs, hasta ese momento consideradxs "ineducables".

Su método educativo, generalizado para la educación infantil, se caracteriza por poner énfasis en la actividad del niño y la observación clínica por parte del docente. Esta observación tiene la intención de adaptar el entorno de aprendizaje a su nivel de desarrollo. Su propósito básico es liberar el potencial de cada niñx para que se autodesarrolle en un ambiente estructurado.

Parte de su material didáctico especializado (utilizado en el Jardín de nuestra escuela) integra el acervo de nuestro Centro de Recursos y se encuentra exhibido en las vitrinas del pasillo ala Córdoba. 

La educadora, científica y filósofa María Montessori (1870-1952) es la creadora de un método pedagógico mundialmente reconocido, y aplicado en más de 8.000 escuelas públicas y privadas, que el pasado 6 de enero cumplió 100 años de vida. En nuestro país, se creó hace unos años la Asociación Montessori Argentina, una entidad sin fines de lucro que dicta cursos de capacitación docente para padres y maestros que quieran aprender acerca de esta filosofía y sus aplicaciones.

Maria Montessori.jpg
Dra. Maria Montessori 
Florencia Rodríguez Leaniz, una de las educadora de la Asociación Internacional, destaca que uno de los objetivos del método es la obtención de independencia por parte de los alumnos: de ahí que el rol del docente sea guiar al niño en esta búsqueda, proveyéndolo de actividades físicas y psíquicas que satisfagan sus necesidades. “Esto puede ser desafiante para el docente, que no ocupa un lugar dominante en el frente sino que es un observador que guía a los niños en proyectos individuales”, explica la especialista.

En un “ambiente Montessori”, que ubica a los niños como protagonistas de su aprendizaje, los alumnos interactúan con objetos y situaciones reales “y se sumergen en una actividad ordenada y maravillosa, porque su mente está razonando”, explica Rodríguez. Esta propuesta de aprendizaje integral tiene sus pilares en principios como la responsabilidad, el movimiento, la posibilidad de elección, y la reflexión de los alumnos sobre sí mismos.

Sistema Montessori: vigencia de una pedagogía centenaria (11/11/06), por Florencia Rodríguez Leaniz. Esta nota del diario La Capital, la especialista explica extensamente la propuesta de este método de enseñanza.

En Argentina, la revista La Obra difundió desde 1921 los principios de la Escuela Nueva especialmente desde su sección Didáctica Práctica. En 1926 la Doctora italiana Maria Montessori, principal exponente del movimiento, visitó el país en el contexto del Primer Congreso Femenino Internacional.

La pedagoga afirma: “Nuestro método ha roto con las viejas tradiciones: ha abolido el banco, porque el niño no debe estar quieto escuchando lecciones de la maestra; ha abolido la cátedra porque la maestra no tiene que dar lecciones colectivas, necesarias en los métodos comunes. Esto es el primer acto externo de una transformación más profunda, que consiste en dejar al niño libre para que obre según sus tendencias naturales, sin ninguna sujeción obligada ni programa alguno y sin los preceptos pedagógicos fundados en los principios ‘establecidos por herencia’ en las antiguas concepciones escolásticas” (1915: 37).

Documentos digitalizadosDocumentos digitalizados por la BNM

Montessori, María. Manual práctico del método Montessori. Barcelona: Araluce, [ca. 1920].


(Para detener la melodía de fondo del Blog y escuchar mejor el video, hacer click en el borde inferior del rectángulo de la izquierda, donde dice Antonio Vivaldi)


Desarrollo de una actividad de acuerdo al método Montessori, en un apoyo escolar ubicado en un barrio obrero de Argentina ("Casa del Niño", en Villa Ballester, provincia de Buenos Aires).


Pakistán Pedagoga María Montessori Yvert 290/91

YA  FALTAN  MENOS  DE  60  DÍAS  PARA  EL  CENTENARIO


11ª JORNADA HISTÓRICA FOTOGRÁFICA EN QUILMES, 
DE LA PROVINCIA Y DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

En homenaje al patriarca de la fotografía en Quilmes, 
Don Alcibíades Rodríguez

11° Jornada Provincial Histórico Fotográfica en Quilmes 
“Capital Provincial de la Fotografía ” 
Sábado 01 de septiembre de 2012  
de 9:30 a 18:00 hs. 

Programación General

9:30 hs. – Acreditación.- Inauguración de la 11° Jornada Provincial Histórica Fotográfica en Quilmes. 

1) 10:00 hs. Panelistas – Prof. Laura Bertoia - “Caras del Pasado del Mentruyt”. 

2) 10:15 hs. Panelista – Sr. J.C. Benavente e Italo Nonna – “Crónica de la aviación en Quilmes”. 

3) 10:30 hs, Panelista – Sr. Pizarro Javier y Sawicki Mirna - “Imágenes de la salud – Hospitales porteños”. 

4) 10:45 hs. Panelista - Prof. Mario C. Lazo Toledo - “Postal como recurso para el aprendizaje cultural”. 

11:00 hs. receso – café. 

5) 11:20 hs. Panelista – Sr. Néstor Saavedra y Héctor Pezzimenti - “Epecuén y la laguna en las tarjetas postales”... 

6) 11:50 hs. Panelista – Lic. María Jaureguiberry y Lic. Laura Casareto - “Las fotografías en la construcción de la memoria colectiva…” 

7) 12:10 hs. Panelista – Prof. Chalo Agnelli - “La Escuela Normal Nacional de Quilmes.- 1912/2012 ”.- 

8) 12:30 hs. Panelista - Por Liliana Puliti y Natalia Skronsky - “Nuestro patrimonio fotográfico en Ranelagh”. 

12:50 hs.- Receso – Almuerzo de camaradería - 

14:00 hs. Inauguración de Muestra Fotográfica “Trabajos de mujeres – Fotografías de lo invisible (1880 – 1980) Arq. Adriana Palomo - Presentación de Libros – locución de sus autores - 

9) 14:30 hs. Panelista – Sr. Marcos Carballo - “Carlos Gardel a través de la fotografía”- 

10) 14:45 hs. Panelista – Prof. Raquel D. Gail - “Hacia la Fototeca Digital de la Escuela Normal de Quilmes”. 

11) 15:00 hs. Panelista - Sr. Juan Gómez - “El último retrato del Gral. Urquiza”- 

12) 15:30 hs. Panelista – Ing. Carlos Vertanessian - “El Alt. Brown y la primera fotografía argentina”.- 

13) 16:00 hs. Panelista – Sr. Mario Chaves - “Las heridas del coraje plasmadas en la imagen – 1861/1870”. 

16:20. hs. Receso - CAFÉ 

14) 16:40 hs. Panelista – Sr. Julio Moisá – “Tranvías en las postales de Bahía Blanca” - 

15) 17:00 hs. Panelista – Prof. Fernando San Martín - “Alcibíades Rodríguez – El eterno fotógrafo”. 

16) 17:20 hs. Panelista - Carlos Alberto Fernández  –“Apuntes y reflexiones sobre los orígenes del arte fotográfico”. 

17) 17:40 hs. Panelista – Sr. Héctor Luis Pezzimenti - “La Piedra Movediza de Tandil, a un siglo de su caída”. 

ENTREGA DE CERTIFICADOS


YA  FALTAN  MENOS  DE  60  DÍAS  PARA  EL  CENTENARIO



LA IMPORTANCIA DE LA ARCHIVÍSTICA

(Para detener la melodía de fondo del Blog y escuchar mejor el video, hacer click en el borde inferior del rectángulo de la izquierda, donde dice Antonio Vivaldi)



Fuente: http://legajosenlaweb.blogspot.com.ar/2012/08/la-importancia-de-la-archivistica.html?spref=fb

YA  FALTAN  MENOS  DE  60  DÍAS  PARA  EL  CENTENARIO

Los bloggers celebran hoy su día

Julio I. Godínez Hernández 
2006-08-31 

El día de hoy, 31 de agosto, se celebra en toda la red, por lógica en todo el mundo, el día internacional del Blog. Esta celebración, según muchísmos bloggeros, no obedece a una fecha establecida por alguna organización mundial, todo lo contrario, fue organizada por un blogger. La idea fue generada por Nir Ofir, un blogger israelí que propuso que este día quienes desarrollan bitácoras personales enviaran cinco invitaciones de diferentes temáticas a cinco diferentes contactos. La idea de Ofir surgió de todos los contenidos que se perdía por sólo visitar a sus contactos o amigos que tenía en su lista. Con esto la gente podría visitar blogs que seguramente les resultarían muy interersantes pero que desconocían su existencia. [...]

La vida en un blog

Discurso íntegro del consejero delegado del Grupo PRISA en la Real Academia
JUAN LUIS CEBRIÁN *

Don Nicomedes era un médico rural acostumbrado a escribir un minucioso dietario personal en el que apuntaba la más mínima de las vicisitudes de su rutinaria existencia. Prendado de la maestra del pueblo decidió darse él mismo una despedida de soltero en toda regla antes de llevar al altar a su enamorada. Y vivió, casi sin proponérselo, una noche de escándalo, cuyos pormenores no tuvo otro remedio que dejar registrados en el diario. Con mimbres argumentales tan sencillos, el dramaturgo Carlos Llopis y el cineasta Luis Lucia construyeron una comedia de enredo que llevaron a la pantalla en 1956 bajo el título de La vida en un bloc. Fernando Rey y José Luis Ozores, junto a otros míticos actores de nuestro séptimo arte, honraban con su presencia la vida de celuloide de Nicomedes, cuyo papel correspondió representar a Alberto Closas. Apenas un adolescente, vi aquella película medio a hurtadillas, pues no era tolerada para menores, y lo que se me quedó de ella fue casi exclusivamente el título, amén de una vaga referencia sobre el guión que acabo de comentar. 

Un bloc, para las gentes de mi generación, es una resma de papel, engomadas sus hojas por el filo o cosidas en una encuadernación, donde se apuntan notas y recordatorios, aunque las más de las veces sirve para que improvisemos sobre las cuartillas toda clase de dibujos y arabescos mientras soportamos tediosas reuniones. Bloc es palabra de origen inglés, pero las etimologías consideran que entró en España a través de Francia, y deben tener razón, pues entre las muchas acepciones que del vocablo he encontrado en el Webster's ninguna hace referencia a que signifique un cuaderno o conjunto de hojas. De todas formas, bloc, cuyo plural, blocs, denota el esfuerzo intercultural de nuestra lengua para adoptar las ajenas, se encuentra en el diccionario de la RAE desde hace décadas, y hoy es palabra tan española como cualquier otra. Aunque ha de vérselas, y muy en serio, con otro neologismo de reciente importación, blog, en este caso con g, que el uso y los diccionarios han pretendido sin apenas éxito traducir como bitácora, y que denota uno de los fenómenos de la comunicación social más espectaculares de la Historia: la existencia de millones de dietarios personales, echados a navegar por las redes mundiales informáticas, que componen un entramado de relaciones individuales y colectivas apenas imaginable hace diez años. El doctor don Nicomedes, si hubiera vivido en nuestro siglo, probablemente no habría sido un médico rural, pues de esos ya no quedan, pero tampoco habría escrito su vida en un bloc, sino en uno de los millones de blogs que inundan Internet. La extensión del fenómeno es tal que blog, palabra que todavía no reconoce nuestro diccionario aunque habrá de hacerlo en su próxima y casi inminente edición, es uno de los vocablos más buscados en la red, hasta el punto de que mereció los honores de ser nominado como palabra del año en el 2004. Imposible para el bloc analógico, de papel rayado, competir con tanta popularidad.

Pese a su difusión inmensa y a la fuerza de su expresión, blog es un neologismo también para el idioma británico: no cuenta ni diez años de edad y solo en los últimos cinco ha podido entronizarse como una de las palabras más utilizadas del mundo. Tanto que, según las estadísticas más fiables, existen ya más de ochenta millones de blogs y se crean cien mil nuevos cada día, uno cada segundo y medio, para ser exactos. Pese a tamaña difusión, los no usuarios de Internet tienen todavía dificultades para comprender lo que es, y para quienes entre la audiencia se encuentren en esa situación explicaré que un blog, inicialmente, no consiste sino en un diario personal escrito en una página web. Dicho diario puede ser individual o colectivo y gracias a la conectividad del sistema acaba convirtiéndose en un lugar de comunicación, una nueva forma de sociabilidad típica del ciberespacio, un territorio común que desafía, entre otras cosas, la noción clásica de la política como gestión de un espacio público compartido.

Los expertos atribuyen al periodista Justin Hall el honor de ser pionero del invento. Cuando Justin apenas contaba veinte años de edad y era un estudiante universitario comenzó a ejercitarse en el uso diario de la web, escribiendo y navegando en ella, lo que le ayudó a desembarcar en el equipo de la conocida revista Wired, un icono entre las publicaciones dedicadas a Internet. Cualquiera que sienta curiosidad por la biografía, muy poco subyugante, de este joven precursor del uso de las nuevas tecnologías, puede fácilmente consultarla en la red y se enterará así, entre otras cosas, de que el suicidio de su padre alcohólico, cuando Justin contaba siete años, y los problemas y discusiones con el equipo de Wired a cuenta del ego de cada cual, tienen mucho que ver con su comportamiento profesional como escritor y, probablemente, con la configuración que los blogs han adquirido en la última década. En efecto, aunque los hemos definido como diarios personales, lo que se ajusta inicialmente a la realidad, los blogs se diferenciaron de aquellos, también desde el principio, en dos cuestiones cruciales. La primera es que, mientras en un dietario clásico las entradas y anotaciones se producen en orden cronológico, de más antiguas a más recientes, en un blog se invierte dicho orden, de modo que se consulta comenzando por el final, retrocediendo en el tiempo a partir de ahí. La segunda, y mucho más importante, consiste en que por lo común los diarios personales estaban, y están, dedicados a atesorar los secretos de nuestra identidad más profunda. Todavía se venden en las papelerías libritos de hojas en blanco que se cierran como cajas fuertes bajo siete candados a fin de que nadie fisgue lo que allí escriben nuestras y nuestros adolescentes. Por el contrario, los blogs fueron ideados para ser leídos, y aun manipulados, por terceros, están llenos de enlaces a otros blogs que los demás escriben y, cualesquiera que sean los valores que en ellos se defiendan o estén presentes, la intimidad no forma parte de ese elenco. Antes bien, podríamos asumir que hay una cierta pasión por el exhibicionismo, a veces bajo la excusa de la comunicación, en toda la actividad que se desarrolla en la red. Al fin y al cabo, quien se abre una gabardina y enseña los genitales a los viandantes busca también una forma de comunicarse.

Después de Justin Hall vinieron otros. En 1997, cuando el sistema aún no se había desarrollado, John Barger llamó a su sitio weblog y dos años más tarde Peter Merholz, que abrió una página bajo el pretencioso encabezamiento de Peterme, jugó con la palabra rompiéndola en dos: we blog, nosotros blogueamos, dando a luz, a la vez, un verbo y un sustantivo. Quienes quisieron traducirlos al español se encontraron con que log (log y no blog) significaba en inglés, entre otras muchas cosas, cualquier método que sirviera para anotar las incidencias de un viaje náutico o aéreo, de donde logbook es el equivalente a cuaderno de bitácora, término adoptado inicialmente entre los hispanohablantes para designar en nuestro idioma al blog. Como resultaba tediosamente largo, alguien, enseguida, lo redujo a bitácora a secas y todavía se puede leer por ahí que en el mundo existen equis millones de bitácoras o que en la bitácora de fulanito se ha dicho tal o cual cosa. Sin embargo bitácora no es sino una especie de armario, fijado a la cubierta de un barco junto al timón, que alberga la aguja de marear. O sea que no puede resultar menos apropiado el llamar así a un espacio abierto y comunicativo como los blog, donde por cierto la aguja de marear padece una tendencia irreversible a volverse loca.

No quiero convertir esta brillante sesión académica en un pleno ordinario depositando una papeleta sobre la mesa del señor director, para que en adelante desaparezca del diccionario la cursiva en la grafía española de este vocablo (lo que indica su condición de inmigrante) y dé paso a la letra redonda, adoptándolo así como natural y propio de nuestra lengua. Pero es desde luego lo que hay que hacer, lo mismo que con cuantos términos se deriven de él, como bloguero, bloguear, o blogosfera. Creo, por lo demás, haber argumentado suficientemente la necesidad de este cambio, que no responde a un capricho, moda o truco publicitario, sino a la necesidad de llamar a las cosas por su nombre. La Academia ha sido siempre muy respetuosa con esta norma, que solo pretende contribuir a la construcción del idioma, frente al empeño que otros muestran en destruirlo. A este respecto, señor presidente del gobierno, dicho sea con todo el respeto y desde la leal amistad que le profeso, ruego explique a sus asesores que no hace falta asesinar la ortografía para ganar unas elecciones. Dejen pues de amedrentarnos con las zetas, y no confundan lexicográficamente al personal, ya bastante absorto ante el aluvión de nuevas palabras de bárbaro origen que inundan los medios de comunicación.

Pero el menor de los problemas que nos plantea la existencia de los blog es su definición y encuadramiento en los diccionarios. En un día como hoy, en el que celebramos el reconocimiento del dominio punto es como un triunfo de la comunidad cultural hispánica, es justo preguntarse por las influencias idiomáticas que las nuevas tecnologías imponen y, mucho más necesario aún, reflexionar sobre el impacto social del uso de dichas tecnologías y las consecuencias visibles para el progreso de la Humanidad.

La creación de palabras en la red es incesante. Casi todos los neologismos son fruto de abreviaturas o formaciones del inglés, aunque el reinado de dicho idioma en el ciberespacio se ve amenazado por el chino. En la blogosfera ya ha sido batido por el japonés, pues más de un cuarenta por ciento de los blogueros que en el mundo existen utilizan dicha lengua, frente a un 37 por ciento de angloparlantes y apenas un tres por ciento de hablantes del español. Las dificultades de nuestra lengua para hacerse presente en el vocabulario científico y técnico, lejos de haberse minorado con el tiempo, se han visto incrementadas. Es lógico si se tiene en cuenta que el inglés se convirtió en el pasado siglo en lingua franca de la investigación científica. Cualquiera que no publique en ese idioma se encuentra destinado al fracaso. Entre otros motivos, porque una de las características de la nueva cultura de la red es que el conocimiento se desarrolla y enriquece de forma cooperativa y global, no en la soledad del sabio en su laboratorio, y ni siquiera en el pequeño entorno del departamento de una prestigiosa Universidad. La paradoja consiguiente a la que nos tiene ya acostumbrados dicha nueva cultura es la frecuencia con la que gentes muy jóvenes, casi adolescentes, descubren algo revolucionario en el garaje de su casa o en el dormitorio de su colegio universitario. La personal aventura de Bill Gates es el ejemplo más conocido, pero no el único y ni siquiera quizás el más relevante. Los espacios comunitarios en la red, que constituyen nuevas formas de socialización de los jóvenes, están siendo creados por otros jóvenes sin apenas medios ni excesivos conocimientos teóricos, pero sabedores de los hábitos y el comportamiento de sus compañeros, y quizá también del deseo irrefrenable de tantas personas maduras por no terminar nunca de crecer.

Entre los fenómenos más acusados de la vulneración del idioma por culpa de los cacharros tecnológicos de uso común, se encuentra el pateo de la ortografía que los usuarios llevan a cabo en los mensajes de los teléfonos celulares. Por economía de tiempo, y a veces por economía a secas, la multitud innovadora de siglas y símbolos, la ausencia de cualquier respeto por la norma ortográfica, y el destrozo generalizado de la sintaxis, amenazan con definir una generación iletrada y confusa, apegada a los mensajes al segundo y poco proclive a la lectura y a la reflexión. Demasiadas veces se olvida que se habla como se piensa porque se piensa como se habla. La articulación del lenguaje, que ya Aristóteles explicitó como singularidad del género humano, se corresponde con la de la mente. El mundo académico debería, por lo mismo, prestar una atención más puntillosa a esta erosión idiomática producida por algunas aplicaciones de los teléfonos portátiles, no resignándose a que sean solo los propios usuarios los encargados de establecer la norma y equivalencia lingüísticas en la piedra roseta de nuestra civilización. Es preciso colaborar con ellos en la elaboración y fijación de un lenguaje adaptado a sus chats y ese-eme-eses. Un diccionario y una ortografía, quién sabe si hasta una gramática, aplicadas a dicho fenómeno nos ayudarían a reconocer la interactividad entre los lenguajes digital y analógico, a fin de que este no acabe siendo destruido y malformado de continuo por el nervio impaciente de los moblogueros (explicaré, por cierto, que los moblogs son blogs que se alimentan de fotografías y aun de videos enviados desde los teléfonos celulares. Como su actividad es todavía incipiente nos podemos ahorrar, de momento, proponer incluir esta palabra en el diccionario).

Pese a estas advertencias sobre el probable destrozo del idioma que las redes digitales pueden propiciar, para nada pienso que la frivolidad de muchos intercambios que en ella se producen deba ser motivo de preocupación. En la vida ordinaria, la superficialidad de las conversaciones es también uno de los atractivos que encierran, se produzcan en la barra de un bar, en una discusión doméstica o incluso en las tertulias radiofónicas. Pedir a los adolescentes más profundidad en sus diálogos en Internet que en sus charlas durante el recreo constituye un exceso. Resulta más preocupante, en cambio, la frivolidad disfrazada de ropajes respetables, la vacuidad sonora de los demagogos o la credulidad prestada a mentirosos y falsarios. Problemas todos ellos muy visibles en el actual universo de la red.

El éxito fulgurante de los blogs es fácil de comprender. Internet es una inmensa construcción de palabras, una conversación global que fluye simultáneamente en todas direcciones, y en la que el hecho de hablar, de comunicarse, es con frecuencia más significativo e importante que el contenido del propio diálogo. Inventados por periodistas, (practicantes por lo mismo del lenguaje, el estilo y las manías del periodismo), muchos blogs se han convertido en una manera peculiar de dirigirse a los lectores, una especie de reporterismo participativo que, al tiempo que recupera alguna de las buenas tradiciones del oficio, anuncia la creación de un nuevo género, ya definido por los teóricos de la comunicación como información conversacional. De los millones de blogueros activos solo una minoría puede verse encuadrada en la militancia de esa especialidad, en la que el papel del periodista como intermediario entre la realidad y los usuarios de los medios se ve sustituido por el de agitador o promotor de las insinuaciones y deliberaciones ajenas. No cabe la menor duda de que gracias a eso hay ahora a disposición del público una gran cantidad de información que de otro modo nunca hubiera visto la luz. Desde ese punto de vista los blogs, al igual que el denominado periodismo ciudadano, constituyen un aporte al desarrollo de la democracia participativa, aunque en muchos aspectos está por descubrir qué cosa sea ésta. El mundo de la comunicación en general, y el de la prensa escrita en particular, mientras continúe siendo analógico, seguirá comportándose como causa y consecuencia a la vez de los sistemas de representación política. Los periódicos son en muchos aspectos un producto tan antiguo, o tan joven, como la democracia representativa, pertenecen a su propio entramado, y participan de su mismo destino. Ni periodistas ni gobernantes son muchas veces conscientes de esta realidad, obsesionados como estamos los primeros por exhibir nuestra independencia, y los políticos por instrumentarla. Pero aun cuando la prensa presuma constantemente de estar fuera de palacio lo cierto es que, en las más de las ocasiones, sus páginas sirven para empapelar los pasillos de la corte. No obstante, las cosas están cambiando. El impacto digital en los medios y el desarrollo de la red han provocado que ahora resulte cada vez más difícil discernir entre el centro y los arrabales de la ciudad política. La ausencia de jerarquías y la confusión pertenecen también a la nueva cultura digital, cuyo caos frecuente desafía el perfil piramidal de nuestras sociedades. Estos son efectos que tienen que ver con la globalización tal y como se viene produciendo; a los que nos hemos de acostumbrar, y de los que debemos aprender. Los frutos tempranos de la información conversacional no son todavía muy jugosos, pero ya han tenido ocasión de transmitir un sabor amargo. El mes de mayo pasado (p.ej.) las acciones de Apple cayeron en picado en bolsa cuando el blog Engadget anunció un retraso en el lanzamiento del último cacharro de moda entre los adolescentes: el I-phone, una mezcla de teléfono y reproductor de música. La noticia, que en la versión bloguera ya no se llama así, sino clip, era falsa y había sido filtrada por unos hackers que se hicieron pasar por empleados de la compañía atacada. Estos hackers nos provocan hace tiempo más de un dolor de cabeza, entre los que no es menor el de la transliteración de su nombre al castellano. Acostumbramos a llamarlos piratas informáticos, pero la piratería es otra cosa y, en el caso que comentamos, los bucaneros no abordaron el barco para llevarse nada de él, sino para depositar un regalo, por envenenado que estuviera. La anécdota pone de relieve una vez más que derechos y valores reconocidos en nuestro ordenamiento legal y en nuestro comportamiento social tienden a desvanecerse en la sociedad de la información. La propiedad y la intimidad cotizan a la baja. Twitter es una red social que permite comunicar al instante a cientos de miles de sus componentes algo tan sencillo como la respuesta a esta cuestión: ¿qué estás haciendo ahora? Por estúpido que parezca, y lo parece mucho, las contestaciones hacen furor. El inventor del sistema, que permite al usuario integrarse plenamente en la red desde el más sencillo de los teléfonos celulares, ya revolucionó en su día las herramientas de publicación que se utilizan en la blogosfera. Parece que lleva el mismo camino en lo que se refiere a la construcción de redes sociales en Internet. Se puede seguir la vida de una persona, desde que se levanta hasta que se acuesta, solo a base del envío de mensajes instantáneos y fotografías del individuo en cuestión. Una empresa de California invita a los cibernautas a filmar su vida cotidiana y emitirla en directo: la telerrealidad personal es un hecho que ha dejado pequeño al Gran Hermano. En sus primeras dos semanas creó 18.000 horas de video y atrajo a 500.000 visitantes. Cabe preguntarse por la vigencia de la célebre frase de Celine: "Todo lo que es interesante ocurre en la sombra. No se sabe nada de la verdadera vida de los hombres."

Podemos interrogarnos también sobre el futuro de los neologismos que desde la red nos invaden, algunos de los cuales han sido reiterados hasta la saciedad. Chatear hoy es estar conectado a un chat , pero para las gentes de mi edad significaba tomar unas copas de vino, o chatos, en cualquier taberna. Dentro de poco, si las aplicaciones que he comentado progresan, podremos "twitearnos", o "tuitearnos", siendo el tuiteo algo bien diferente a llamar de tu a nuestro interlocutor. Pero en ambos casos dichos vocablos sirven para designar actitudes parecidas: formas de relación interpersonales, signos de comunicación con los otros.

Señor presidente del gobierno, señoras y señores académicos:

Utilizamos las palabras para designar la realidad, pero también nos son útiles a la hora de transformarla. Nuestras vidas se verán sensiblemente cambiadas según incorporemos a nuestro vocabulario, y a nuestro comportamiento, términos como los que aquí hemos venido glosando. La sociedad de la información está revolucionando profundamente la cotidianeidad de las gentes. Asistimos, quizá de manera no muy consciente, al nacimiento de una verdadera nueva civilización. Ni un solo rincón de nuestra historia futura va a dejar de verse afectado por el sunami del mundo digital. La cultura y sus formas de transmisión evolucionan aceleradamente y el impacto de las nuevas tecnologías en la conformación del idioma y en la elaboración del pensamiento debe ser motivo de especial atención por parte de autoridades y responsables sociales. Hoy celebramos la incorporación de nuestra eñe, nuestros grafismos y signos, singulares señas de identidad del castellano, al universo de Internet. Como toda revolución, la que ha venido a implantar la sociedad digital, encarna riesgos, genera víctimas y produce abusos, pero es sobre todo una gran oportunidad de progreso, una promesa de mejora para la vida y la felicidad de los ciudadanos. Lo es, desde luego, también para la comunidad hispanohablante, a cuyas necesidades responde la implantación del dominio punto es. Hoy todo el conocimiento existente en el mundo está en la red, al alcance de cuantos posean la tecnología adecuada y la formación pertinente para acceder a ella. El desarrollo y el bienestar de los pueblos, la universalización de la cultura, dependen en gran medida de cuán sensibles seamos, por incomprensibles que a veces parezcan, a las novedades del milenio. Su presencia aquí, señor presidente, junto a los responsables de su gobierno en lo que concierne al desarrollo de la sociedad de la información, pone de relieve su compromiso personal e institucional a la hora de enfrentar tamaño desafío. En esta hora del mundo, en que el mundo se convierte en una inmensa y a veces caótica conversación, gracias por venir a compartir el ritual en este ya venerable templo de la palabra.

(El destacado nos pertenece)

* Juan Luis Cebrián Echarri (Madrid, 30 de octubre de 1944) es un periodista, escritor y académico (desde 1977) español.

YA  FALTAN  MENOS  DE  60  DÍAS  PARA  EL  CENTENARIO

30/8/12


SOBRE LOS BIENES PATRIMONIALES
Jornada Taller en la Escuela Agropecuaria 
"Nicanor Ezeyza" de Coronel Vidal, *
“Herramientas para contar nuestra historia” **


Extractos de un texto de Néstor Gargiulo y Ana M. Petriella
Universidad Nacional de Mar del Plata
Tecnicatura Universitaria en Gestión Cultural


"Los bienes patrimoniales, en un sentido amplio, son portadores de potencialidades cuya valorización, rescate y preservación tienen efectos muy positivos en la sociedad, tales como recuperar la memoria histórica, promover la autoestima, consolidar la identidad cultural, generar unidad social, fortalecer las instituciones, estimular la inversión pública y privada, incrementar los niveles educativos y generar actividades vinculadas con el campo cultural, entre otros.

La Escuela agropecuaria Nicanor Ezeyza, fundada por dos descendientes de vascos, festeja su centenario
A la izquierda, imagen de la Escuela Agropecuaria del Partido de 
Mar Chiquita; a la derecha, imagen de Nicanor Ezeyza

En la definición, el patrimonio como legado o herencia social, es considerado tanto en el sentido natural (el entorno no afectado por la acción del hombre, testimonio de lo originario y medio de supervivencia) como en su sentido  cultural (la obra del hombre como testimonios tangibles e intangibles, huella en el territorio e historia y por tanto como conformadora de identidad). 

Actualmente la concepción de patrimonio cultural se ha extendido, y abarca no sólo testimonios  y  sitios  materiales sino también elementos culturales intangibles. Para la UNESCO, un bien puede considerarse “patrimonial” si responde a ciertos criterios vinculados con la creatividad, la singularidad y la  excepcionalidad y se asocia con tradiciones culturales vigentes, pero además, debe ser legitimado socialmente. Los bienes culturales se definen por significaciones  sociales  estrechamente ligadas a la noción de identidad, y, por lo tanto, el patrimonio de una sociedad es una construcción que se da en un determinado contexto histórico-social. 

Esta idea moderna del patrimonio es inseparable de una pedagogía social y otra específicamente escolar. El desafío para el profesorado es relacionar los diferentes núcleos de contenidos disciplinares con aspectos significativos  del  Patrimonio  y  concretar  una propuesta educativa que resulte motivadora para los alumnos, abordando temáticas de distintos espacios curriculares  que  posibiliten  la  construcción de nuevos conocimientos. 

Por ello, la participación de los alumnos en una tarea de recuperación, difusión y/o activación de bienes   culturales que forman parte de un pasado común, abre la posibilidad de desarrollar sentimientos de  pertenencia, actitudes de responsabilidad ciudadana y de compromiso con la propia historia. [...] 

Tanto el patrimonio como el medio son elementos educativos que favorecen la construcción de una conciencia histórica, la formación de un pensamiento social crítico y el desarrollo de una conciencia social democrática. 

Conocer y analizar el patrimonio cultural permite al alumno entender mejor el pasado que le rodea y valorar la complejidad del presente. Puede contribuir a despertar actitudes críticas y reflexivas para que el alumnado sea capaz de implicarse de forma activa en la construcción de su futuro personal y de su medio social, cultural y político. Y a la vez, aprender a ser respetuoso con otras formas de vida y con otras maneras de pensar y de sentir. 

El estudio del patrimonio se entronca en la tradición del “estudio del medio” y de la “historia local”. Se considera que el contacto con el medio y el entorno tienen un papel fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos y que la historia local puede ser un importante punto de partida para iniciar un aprendizaje que facilite la construcción del conocimiento histórico. 

Estudiar el medio tiene como primera finalidad ayudar al estudiante a reflexionar sobre los conocimientos, las vivencias y las experiencias que ya tiene y reestructurarlos según las nuevas visiones que aporta la ciencia. El estudio del medio puede ser una estrategia didáctica útil y eficaz para favorecer el desarrollo de capacidades de comprensión y de análisis histórico y para entender el pasado y actuar en el presente. 

La historia local se puede utilizar como punto de partida, que puede convertirse en un puente entre la historia escolar y la memoria colectiva. Es una historia que rodea al alumno y que permite comprender que el presente es el resultado de las decisiones que las personas han ido tomando en cada momento. 

La escuela puede ser una de las instituciones que relacione la sociedad y el patrimonio, ya que tiene la estructura y los medios necesarios. Además, es uno de los lugares donde los jóvenes pasan más tiempo y donde se socializan hasta su incorporación al mundo laboral.

Es necesario que el alumno perciba y sienta que el pasado no es algo “lejano”, sino que forma parte de su presente. Y que él es el protagonista de su tiempo, por lo que puede incidir en la construcción de la sociedad que le rodea y a la cual pertenece (por origen o por adopción). Es necesario enseñarle a opinar sobre qué se debe conservar y qué no, qué debería patrimonializarse y conservarse, y qué no. Es necesario que los alumnos se impliquen como agentes activos del presente, pensando en el futuro.

En este punto conviene recordar que entre todos tenemos que “armar” una especie de guión de la muestra para celebrar el centenario de la Escuela."

Hacia fines del siglo XIX, los inmigrantes llegados a Argentina no tardaron en vislumbrar que el progreso de esta nación estaría vinculado a los frutos que diera la tierra. Esta visión a futuro trajo aparejado el surgimiento de escuelas que impartieron la educación requerida e incorporaron contenidos técnicos propios del ámbito agropecuario. En el Partido de Mar Chiquita el visionario fue Manuel José Ezeyza, quien con el objetivo de cumplir el deseo de su padre, y aceptando el aporte de otra descendiente de vascos, Victoria Aguirre, fundó [1910] la Escuela agropecuaria de Mar Chiquita. Durante estos cien años, la escuela formó a alumnos argentinos y extranjeros. Cada año, la Escuela Nicanor Ezeyza brinda a su alumnado educación de primera calidad. A un siglo de su nacimiento se puede decir que el sueño de sus impulsores se ha cumplido con creces.

** La Jornada “Herramientas para contar nuestra historia” se concretó en noviembre de 2009 con la participación de alumnos de Polimodal, docentes, no docentes, directivos y ex-alumnos, que debatieron la forma de organizar una muestra sobre el patrimonio tangible e intangible de la escuela durante los festejos de su centenario.  

(El destacado nos pertenece)

YA  FALTAN  MENOS  DE  60  DÍAS  PARA  EL  CENTENARIO

INVITACIÓN

Los invitamos a navegar por el encantador BLOG denominado "Mi primer libro de lectura" que acabamos de descubrir en el infinito espacio de la web.


- Un recorrido por los libros de lectura de la escuela argentina desde 1882 a 2000 -


¡Feliz viaje!

YA  FALTAN  MENOS  DE  60  DÍAS  PARA  EL  CENTENARIO

OTRAS NORMALES, OTROS CENTENARIOS (7)

LOMAS DE ZAMORA
La ENAM homenajea a sus 31 desaparecidos


Alumnos, ex estudiantes y maestros del Normal de Banfield construyeron baldosas con los nombres las víctimas del terrorismo de Estado de esa escuela. En septiembre se colocarán, y cada una será una huella en el piso de la entrada de unas de las instituciones educativas más importantes del distrito.

Por Belén Escobar

Lomas de Zamora, agosto 28 (AUNO).- Treinta mil desaparecidos fue el saldo que dejó la última dictadura cívico-militar. Treinta y uno de ellos eran alumnos del ENAM y serán homenajeados en septiembre con la colocación de baldosas que llevan inscriptos sus nombres. Alumnos, ex alumnos y docentes de la institución, ubicada en la localidad de Banfield, las fabricaron y en septiembre próximo serán colocadas en el piso de la entrada principal junto con objetos simbólicos de la época, tales como vinilos y revistas.

Fueron alrededor de 300 personas las que trabajaron desde la mañana hasta la tarde del sábado en la escuela, ubicada en la calle Manuel Castro al 900, donde ya está todo preparado para colocar en el cimiento las huellas de aquellos estudiantes que fueron víctimas del terrorismo de Estado.


“La idea fue recordar a un grupo ex alumnos que fueron secuestrados, desaparecidos y asesinados. Quisimos construir colectivamente una marca”, contó a AUNO Monica Bardelli, mamá de una alumna. “Adentro ya hay un mural que los recuerda, pero las baldosas son mucho más visibles al estar en la vereda”, destacó.

Hace unos quince días, eran 30 los nombres de los desaparecidos que la comunidad de la Escuela Normal Antonio Mentruyt, hasta que salió a la luz uno nuevo. “A medida que uno va indagando aparece más información. Hace poco supimos que hay uno más. Que son 31”, explicó Bardelli.

La convocatoria que se organizó en el marco del centenario de la escuela, fue organizada por un grupo de alumnos, docentes, ex alumnos, compañeros de promoción y familiares de los desaparecidos del colegio.

Actualmente, a la institución que cumplió cien años en abril, asisten 3 mil alumnos por día. Allí funciona durante la mañana y la tarde el jardín 933, la escuela primaria 91, la escuela secundaria básica 304 y la superior media 21. Como si fuera poco, durante el turno noche se desempeña el Instituto Superior de Formación Docente 102.


“Comenzamos a hacer las baldosas y ya está todo listo. Las letras, las placas y los ‘recuerdos atesorados’ que van a colocarse en la entrada principal de la escuela”, destacó el secretario General Adjunto de Suteba-Lomas, Rubén Ciuró.

En el piso habrá consignas acordadas como “lucha”, “vida” y en las rejas habrá placas que los conmemorarán. La intención es que este trabajo simbolice la idea del compromiso.

MBE-AFD
AUNO-29-08-12

  
En la mezcla que se hizo para elaborar las baldosas, se colocaron
diferentes elementos cotidianos de aquellos años.

   

   

 
Algunas de las baldosas preparadas

Véanse nuestras entradas anteriores, de fechas 26/4/12 y 22/8/12.


YA  FALTAN  MENOS  DE  60  DÍAS  PARA  EL  CENTENARIO


OTRAS NORMALES, OTROS CENTENARIOS (6)
San Francisco, Córdoba
Escuela Normal: Apostillas del Centenario

Escuela Normal: Apostillas del Centenario

- ESCRIBE: Tere Capdevielle - Días de abrazos interminables, emociones desbordadas, reencuentros que hasta hace poco se creían imposibles. Todo, en el marco de los actos del Centenario de la Escuela Normal “Dr. Nicolás Avellaneda” que culminaron con el multitudinario almuerzo que se realizó el domingo en la Sociedad Bomberos Voluntarios. Para que eso fuera posible hubo un arduo, largo trabajo previo que comenzó hace muchos meses e involucró junto a la dirección y todo el personal, a los miembros de la Cooperadora y de la Comisión del Centenario. A ellos, se sumaron los estudiantes, exalumnos, ex docentes y cientos de amigos que se sintieron convocados y estuvieron presentes desde el vamos. Las jornadas del viernes, sábado y domingo también supieron de anécdotas y detalles de color, que sumaron al éxito absoluto de lo que se preparó con tanto amor.

……………........................

Mafalda Pécile de Macagno, el motor imparable dela Cooperadoradela Escuela, se ocupó de que luciera pulida, deslumbrante. Su tañir se multiplicó en los corazones de todos los presentes. Es la primera campana y está ahí, a pasos de la entrada junto a la gran placa que inmortaliza dos fechas: 1912- 26 de agosto- 2012. 

……………........................

Más recuerdos que surgen de lugares impensados: Celina Bogliotti, querida docente, exalumna normalista contó con emoción que su padre fue uno de los carpinteros que construyó las aberturas de la Escuela Normal. Pensé en las decenas y decenas de albañiles, más carpinteros, plomeros, pintores, mosaístas y tantos trabajadores anónimos cuyas manos contribuyeron a levantar la obra monumental que sigue admirando a propios y extraños…

……………........................

La Escuela ya tiene dos nuevos ceibos. El Mural del Centenario, magnífica obra de Menén Rognoni de Martínez recuerda a las queridas plantas que fueron íconos por décadas y cuyo sacrificio todavía duele. Marta y Tere, exalumnas que los donaron, hacen votos por que los jóvenes reemplazos llegados en los “veinte lustros” y que tímidos , aún vulnerables, aguardan alcanzar el esplendor de sus antecesores, puedan estar en el Mural del Bicentenario.

……………........................

La vida las unió en su lejano primer grado inferior. Ellas apostaron a un vínculo que se prolongó desde entonces , creció en las aulas de las escuelas J.B.Iturraspe e Hipólito Yrigoyen,para hacerse indisoluble en la Escuela Normal que las vio egresar como Maestras-Bachilleres en 1951. Desde hace sesenta y un años, son amigas inseparables. Chichi Bongiovanni, Chela Depego, Eda Mauro y Marta Capdevielle, todas para una sola emoción y como no podía ser de otro modo, presentes en el almuerzo del Centenario.

……………........................

La mujer pidió ingresar en la dirección. Emocionada, expresó su adhesión de exalumna a la gran celebración. Luego, expresó su admiración por los Jardines de Infantes dela Escuela: -Mis nietos -dijo- van al San Andrés en la ciudad de Buenos Aires, pero aquello queda totalmente opacado al lado de lo que acabo de ver…,¡esto es maravilloso, deslumbrante!

……………........................

En el nombre del padre: Agustín Ferrari Nicolay, segundo hijo del Director Mauricio Ferrari Nicolay, recibió emocionado el recordatorio del Centenario. Después, fue a abrazar a su maestra de primer grado inferior allá por 1953, la señora Norma Sommariva de Vénica. Tuvo que esperar para hacerlo; se le había adelantado el Dr. Ariel Depetris, alumno de la querida maestra en 1949.

……………........................

Aplausos entusiastas que se transformaron en ovaciones. Sin duda uno de los más intensos fue para Cely Scocco, quien como profesora y Directora dejó huellas que quienes la conocieron en la cátedra y como responsable máxima de la institución educativa, no olvidan.

……………........................

Anécdotas y más anécdotas para recordar a CECIL ELSDALE NEWTON. El segundo director de la Normal estuvo presente en las conversaciones apasionadas que se dieron en los corrillos y en el discurso de apertura que en la jornada del viernes pronunció el funcionario que representó al ministro de educación de la provincia en el acto. Lo hizo precisamente, destacando que el contenido sustancial de su mensaje correspondía a una publicación reciente en la edición digital de DIARIO “EL TIEMPO”. Fue gratificante oírlo.
……………........................

“Milagros” dela Centenaria: De pionero universal de la magia del dibujo animado y fallido buscador de la eternidad en el nitrógeno líquido, WALT DISNEY pasó a ser un pensador de excepción digno de ser tenido en cuenta a la hora de reflexionar sobre los cien años de la Normal. Eso, porque la actual concejal Evelina Feraudo -ex ministra de educación y ex legisladora provincial- lo citó en su discurso, cuando le adjudicó un texto alusivo. Claro que las palabras no eran del dibujante sino que pertenecen a WALT WHITMAN, poeta, ensayista, periodista y humanista estadounidense… Se trataba, obviamente, de “otro” WALT. Pero la “gaffe” -metida de pata, como decimos en el barrio- pasó desapercibida en el clima que dominaba el ámbito totalmente colmado del patio cubierto y galerías adyacentes. 

……………........................

Dos nombres que se llevaron toda la emoción, expresada en cerrados aplausos: Yolanda Alemani de Masjoán, de noventa y tres años, maestra normal egresada en 1936 y nuera del legendario Arturo Masjoán Garay coautor de la Marcha insignia de la escuela y Rebeca Sacolsky, también maestra normal, que llegó con sus noventa años, para adherir a los festejos y dar testimonio como ex detenida desaparecida durante la última dictadura..

……………........................

La de CECIL NEWTON, sigue siendo una tumba olvidada parala Municipalidadque tiene la obligación -por ordenanza de septiembre de 1992- de preservarla como MONUMENTO HISTÓRICO. La campaña electoral que se viene, tuvo su prolegómeno en algún discurso, en el que el nombre del intendente estuvo varias veces presente así como la mención de San Francisco como “Ciudad Educadora”, por iniciativa de esa gestión. Mi pregunta, hasta ahora sin respuesta: ¿Puede una “Ciudad Educadora” renunciar a la obligación de preservar un MONUMENTO HISTÓRICO dedicado a un EDUCADOR de excepción, cuyo nombre tiene trascendencia nacional?.

……………........................

Homenaje a las exalumnas que no envejecerán: Los muros del vestíbulo y de los espacios adyacentes quedaron cubiertos con placas recordatorias. Una de ellas, concentró la conmovida atención de todos los presentes en el acto del domingo: La Comisión porla MEMORIA, VERDAD y JUSTICIA la dedicó a las maestras normales exalumnas de la escuela, víctimas del terrorismo de estado: MARTA DEL CARMEN ROSSETTI, ELENA BARBERIS y NORA PERETTI DE GALLARDO. Familiares y amigos las nombraron en voz alta y todas las voces se unieron en un “-¡PRESENTE!” estremecedor.

……………........................

Fue poco antes de cerrar la fiesta de los “VEINTE LUSTROS” en el ámbito de la Escuela. Era una “sorpresa” intuida y anhelada. MARÍA CONCEPCION STORINO , “NENA” AGUAISOL para la familia normalista, por décadas Maestra de Música de la escuela, ejecutó en el que era “SU” piano, la Marcha “Nicolás Avellaneda”. Momento sublime.

……………………….......

Los cálculos más optimistas se vieron ampliamente superados. La concurrencia al almuerzo que puso fin a la programación del Centenario, colmó las instalaciones de Bomberos. La reunión de camaradería se prolongó hasta las últimas horas de la tarde y dejó en todos los asistentes la sensación de plenitud que sólo se alcanza en los momentos trascendentes de la vida. La Centenaria EscuelaNormal lo logró una vez más.

Fuente: http://www.eltiempomultimedia.com.ar/component/k2/item/541-escuela-normal-apostillas-del-centenario.html

YA  FALTAN  MENOS  DE  60  DÍAS  PARA  EL  CENTENARIO

29/8/12

Capacitación en línea

RECIARIA
FORMACIÓN PROFESIONAL CONTINUA 2012

“El derecho de autor y el derecho de acceso al conocimiento: tensiones y proyectos en las bibliotecas argentinas” 



El miercoles 15 de agosto se realizó la 2da. capacitación sobre: “El derecho de autor y el derecho de acceso al conocimiento: tensiones y proyectos en las bibliotecas argentinas” a cargo de los disertantes: Lics. Lucía Pelaya y Ana Sanllorenti y Dr. Maximiliano Marzetti.

La capacitación se desarrollo en el Aula Virtual de la OPS a través de su plataforma elluminate, se registraron 180 conexiones y participaron colegas de Catamarca, Santa Fe, Rio Negro, Mendoza, Tucumán, Chaco, Misiones, Tierra del Fuego, Corrientes, Cordoba, Chubut, Salta, Santiago del Estero, CABA, Provincia de Buenos Aires (Mar del Plata, San Martín, Lanus, Morón, Tandil, Monte Grande, La Plata, Merlo, Lomas de Zamora). También de Uruguay, Perú, Colombia, Mexico y EEUU.
Consultas a: Comisión de Formación profesional continua RECIARIA


Lic. Lucía Pelaya: Misión de las bibliotecas. Derecho al acceso a la cultura y el conocimiento. El derecho de autor. Por qué surge. Breve reseña sobre la Ley 11723. 
Convenio de Berna. 
Tratado OMPI sobre Derechos de Autor – WCT. 
Las sociedades de gestión colectiva de derechos. 
Tensión de intereses. 

Lic. Ana Sanllorenti: Limitaciones y excepciones al derecho de autor para proteger el interés de la sociedad.
La situación de las bibliotecas en el contexto actual: amenazas a su misión. 
El proyecto de ley de ABGRA: Excepciones a favor de las bibliotecas, archivos y museos. 
El proyecto de ley: Creación de Repositorios Digitales Abiertos de Ciencia y Tecnología. 
El proyecto de Tratado OMPI sobre excepciones para bibliotecas. 

Dr. Maximiliano Marzetti: Introducción al Derecho y Economía de la Propiedad Intelectual: El sutil balance entre incentivos y acceso. 
Análisis económico de las excepciones al derecho de autor, con particular referencia al caso de las bibliotecas. Situación de obras huérfanas y propuestas para su aprovechamiento en instituciones educativas
Porqué son eficientes, urgentes y deseables las excepciones a favor de bibliotecas, museos e  instituciones educativas . 
Necesidad de un nuevo marco legislativo. 

------------------------------------------------------ 

Misión de RECIARIA
Optimizar el acceso a la información disponible en el país y en el exterior para que los diferentes sectores del quehacer social, económico, educativo, científico técnico y cultural del país, cuenten con los recursos informativos que demandan sus actividades. 
Una red existe si hay acuerdo formal: estructura concertada; objetivos comunes; servicios compartidos y trabajo cooperativo.

RECIARIA red de redes de información
https://sites.google.com/site/reciariaorg/
Fecha y Hora: miércoles 15 de Agosto de 11 a 13 hs. 
Lugar de encuentro: Aula Virtual de la OPS 
(enlace sólo habilitado ese día a la hora programada) 

Es conveniente comenzar a conectarse antes del encuentro para resolver cuestiones técnicas: a partir de las 10.30 hs. 

Consultas a: Comisión de Formación profesional continua de RECIARIA reciaria.biblioredes@gmail.com

YA  FALTAN  MENOS  DE  60  DÍAS  PARA  EL  CENTENARIO


EL NORMAL DE QUILMES EN EL 
CONGRESO NACIONAL

La Diputada Nacional Virginia Linares (GEN-FAP)* presentó un proyecto de Declaración, en la Cámara de Diputados de la Nación adhiriendo al Centenario de la Escuela Normal de Quilmes.

La iniciativa rescata el valor que la Escuela Normal en su larga historia tuvo para con el desarrollo de la educación en el distrito de Quilmes y localidades cercanas.

El quilmeño Marcelo Fraga asesor de la Diputada Nacional Virginia Linares, y Secretario General del partido Gen de Quilmes ponderó la iniciativa. “Tenemos un número importante de escuelas centenarias, lo que habla sobre el desarrollo temprano de la educación pública en nuestro país, por lo que el centenario de la Escuela Normal de Quilmes significa no solo celebrar la rica historia de esta escuela, sino el reconocimiento y defensa de la Escuela Pública. Para los quilmeños los 100 años del Normal es motivo de orgullo y nos habla de la relevancia de nuestra ciudad en el desarrollo social de la región.”

La iniciativa deberá ser tratada en la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados de la Nación, donde se espera lograr el acompañamiento de todos los diputados que la integran.

PROYECTO DE DECLARACIÓN

Texto facilitado por los firmantes del proyecto. Debe tenerse en cuenta que solamente podrá ser tenido por auténtico el texto publicado en el respectivo Trámite Parlamentario, editado por la Imprenta del Congreso de la Nación.

Nº de Expediente
5587-D-2012
Trámite Parlamentario
102 (14/08/2012)
Sumario
EXPRESAR BENEPLACITO POR EL CENTESIMO ANIVERSARIO DE LA CREACION DE LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR "ALMIRANTE GUILLERMO BROWN" DE LA LOCALIDAD DE QUILMES, PROVINCIA DE BUENOS AIRES, A CELEBRARSE EL DIA 23 DE OCTUBRE DE 2012.
Firmantes
LINARES, MARIA VIRGINIA.
Giro a Comisiones
EDUCACION.

La Cámara de Diputados de la Nación

DECLARA:


Expresar beneplácito de esta Honorable Cámara por el centésimo aniversario de la creación de la Escuela Normal Superior "ALMIRANTE GUILLERMO BROWN" de la localidad de Quilmes, provincia de Buenos Aires, a celebrarse el día 23 de Octubre de 2012.-


FUNDAMENTOS
Señor presidente:
El 23 de octubre de 1912 se crea la Escuela Normal de Maestros de Quilmes, que hoy constituye una Unidad Académica, formada por el Jardín de Infantes N° 949, la Escuela Primaria Básica N° 84, la Escuela Secundaria N° 20, la Escuela Secundaria Básica Nº 27 y el I.S.F.D. N° 104 con una matrícula que en conjunto, alcanza a los tres mil quinientos (3.500) estudiantes.

"La enseñanza de Quilmes necesita para su progreso y perfeccionamiento una Escuela Normal, donde vayan los niños con todas las comodidades y en forma poco onerosa obtengan el título que los acredite como educadores y para que una vez recibidos apliquen su saber principalmente, en las escuelas del distrito" expresaba en 1911 Atanasio Lanz, Inspector Técnico de Escuelas de la provincia de Buenos Aires.

Es así que el 26 de septiembre de 1912, se crea la Escuela Normal de maestras, por Ley de Presupuesto Nacional nombrando Director al profesor José Sosa del Valle y Sub Director al profesor Olivio Acosta inaugurándose oficialmente el 23 de octubre del mismo año.

Originalmente la "Escuela Normal" funcionó en aulas prestadas por la Escuela N° 1 "Bernardino Rivadavia", ubicada en la manzana histórica de la Ciudad de Quilmes. En 1914 el Honorable Consejo Nacional de Educación acepta una propuesta de alquiler, un monto de trescientos cincuenta pesos moneda nacional de una propiedad ubicada en la calle Mitre N° 703, para destinarla al funcionamiento de la escuela. Al año siguiente (1915) se trasladan algunos de sus cursos al actual emplazamiento de la escuela en una casona ubicada en la calle Mitre, entre Colón y Conesa comenzando recién en 1980 la construcción de un nuevo edificio que aún se encuentra inconcluso.

A lo largo del presente año se realizaron y realizarán diversas actividades culturales, pedagógicas y artísticas para conmemorar los 100 años de historia de la institución, tales como charlas de especialistas en Educación e Historia, presentación de libros, cuya autoría corresponde a docentes o autoridades, muestra de pinturas y esculturas de artistas egresados del Normal, festival de música con intérpretes quilmeños de reconocida trayectoria, exposición de fotografías y objetos, con los que se inaugurará el futuro Museo del Normal, diversas muestras con trabajos de los estudiantes de los diferentes niveles educativos, entre otras.

En el marco de los festejos del Centenario, el pasado 9 de julio, se realizó la Peña del Centenario, que tuvo como figura principal al conocido folclorista Antonio Tarragó Ros, artista del Instituto Cultural de la provincia de Buenos Aires, a Julio Lacarra, y a otros artistas de la comunidad educativa.

La asociación de ex alumnos de la Escuela Normal de Quilmes tiene previsto la edición de un libro recordatorio de los cien años de la Escuela, el que contendrá además del relato histórico de la institución, el listado de todos los egresados de la misma desde su fundación.

El Normal de Quilmes es una institución de importancia superlativa en la ciudad de Quilmes y de la región ya que durante muchos años fue la única institución formadora de Maestros entre Avellaneda y La Plata. Como formadora de Maestros y Maestras el "Normal" brindó la posibilidad de extender los servicios educativos en la ciudad de Quilmes y los distritos cercanos.

"Para la comunidad, el Normal fue una escuela eje porque aquí se formaron muchos integrantes de familias importantes de Quilmes que luego fueron docentes en muchísimas escuelas, los cuales fueron propagando esa formación, de todo tipo, formación en conocimiento, y formación personal" expresa Lilia Diéguez integrante de EXANQUI (Ex Alumnos de la Escuela Normal Quilmes). Por su parte para el historiador Quilmeño Chalo Agnelli también ex alumno de la Escuela Normal e integrante de EXANQUI manifiesta lo que significó su paso por la Escuela Normal: "A mí el Normal me dio el conocimiento y los instrumentos para enseñar, pero fundamentalmente me dio el entusiasmo por hacerlo."

Por todo lo expuesto anteriormente y por la importancia que este aniversario tiene no sólo para la Escuela sino para toda la comunidad de Quilmes solicito a los señores diputados y las señoras diputadas me acompañen en la aprobación del presente proyecto de declaración.-

*GEN: Generación para un Encuentro Nacional y FAP: Frente Amplio Progresista.


YA  FALTAN  MENOS  DE  60  DÍAS  PARA  EL  CENTENARIO