11/6/12

EL CONTEXTO DEL CENTENARIO (1)

Nos gustaría comenzar a analizar algunos aspectos del contexto histórico, social, político, educativo, económico, cultural, tecnológico, doctrinario, laboral y de la vida cotidiana propios de la época en que nació nuestra escuela. Algunas pinceladas nada más, acercamientos paulatinos y parciales ciertamente, pero que pueden ayudar a comprender mejor el desarrollo inicial de la secular institución que tanto contribuyó al desarrollo de la sociedad quilmeña.

1912 fue el año de la Ley Sáenz Peña. Roque Sáenz Peña (1) había nacido en Buenos Aires el 19 de marzo de 1851 y falleció en la misma ciudad el 9 de agosto de 1914. Hijo de Luis Sáenz Peña, provenía de una familia de partidarios de Rosas. Cursó sus estudios secundarios en el Colegio Nacional Buenos Aires, bajo la dirección de Amadeo Jacques. En 1875 se graduó de doctor en derecho, con una tesis sobre "Condición jurídica de los expósitos". Político, combatiente voluntario del ejército peruano en la Guerra del Pacífico (entre Chile y Perú), ejerció la presidencia del país entre 1910 y 1914 y es recordado principalmente por la promulgación de la Ley 8.871. Asumió la primera magistratura el 12 de octubre, cuando nuestra escuela ya había sido creada, trasladada y vuelto a trasladar según las vicisitudes que hemos comentado en otra ocasión. Anteriormente, Roque Sáenz Peña había sido Diputado en la legislatura bonaerense y miembro del Ministerio de Relaciones Exteriores. Formaba parte del ala modernista del Partido Autonomista Nacional. Sus ministros de Justicia e Instrucción Pública fueron, sucesivamente, Juan M. Garro, Carlos Ibarguren y Tomás Cullen. Desde el momento de su asunción como presidente, su salud no era buena, pero la misma empeoró sensiblemente a partir del año 1913, situación que lo obligó a delegar su mandato en el vicepresidente Victorino de la Plaza.

La Ley 8.871 o Ley General de Elecciones, sancionada por el Congreso de la Nación Argentina el 10 de febrero de 1912, estableció el voto secreto y obligatorio a través de la confección de un padrón electoral, pero seguía siendo exclusivo para varones nativos argentinos y naturalizados, mayores a 18 años.


El semanario Caras y Caretas no descuidó la novedad política en sus ediciones, pero es evidente que hasta las empresas comerciales que ofrecían publicidad en sus ejemplares se hicieron eco de la innovación sufragista.

La firma Bagley, elaboradora de galletitas dirigidas a pequeños consumidores, utilizó la idea del primer voto en un concurso en el que los niños podrían elegir quién era el maestro o maestra más querido/a.

En la edición Nº 739, de fecha 30 de noviembre de 1912, se dan a conocer los resultados de dicho  concurso. El anuncio nos permite advertir que los niños de la Escuela Normal de Lomas de Zamora, gemela de la nuestra en cuanto a su fecha de creación, participaron y premiaron a una de sus maestras (la Srta. Ana P. Acerboni), así como los de las escuelas Superior Nº 2 de Morón y "Bernardo de Irigoyen" de la calle Montes de Oca que eligieron a dos y tres maestros respectivamente.

Una calle de la localidad de Banfield (distrito Lomas de Zamora) lleva justamente el nombre de la educadora premiada: "Ana Acerboni".


Don "Anastasio J. Herrera", por otra parte,  Prof. Normal de E. Física y farmacéutico, maestro en la Escuela Superior Nº 1 en 1912, años más tarde fue vicedirector de la escuela infantil Nº 13 (C.E. 13) con carácter honorario.

Del Monitor de la Educación Común

 (1) Saenz Peña, Roque — Departamento de Biblioteca, Centro de Documentación y Traducciones - Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos

Investigación Raquel Gail
Fuentes: Revista Caras y Caretas, hemerotecadigital. bne.es, Revista "El Monitor de la Educación Común".
http://www.biblioteca.jus.gov.ar/rspena.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario