27/4/12

INAUGURACIÓN DE LA ESCUELA NORMAL DE QUILMES
1912

Hemos hallado en El Monitor de la Educación Común de 1912 el siguiente artículo referido a la inauguración de nuestra Escuela, donde se reproducen las palabras del presidente Interino del Consejo Nacional de Educación, Dr. Pastor Lacasa, pronunciadas con motivo del acto mencionado.





Fuente: http://repositorio.educacion.gov.ar:8080/dspace/handle/123456789/105854

26/4/12

VISITA VIRTUAL AL CEINCE

Visita al Centro Internacional de la Cultura Escolar de Berlanga de Duero (Soria), centro que cuenta con una de las mejores colecciones de manuales escolares. (Primer video: 5 min. 24 seg.; segundo video: 6 min. 37 seg.)




El CEINCE lleva a cabo distintas actividades que desarrollan las tres áreas en que se estructura su campo de intervención:

1. En el área Memoria de la Escuela y Patrimonio Educativo, el CEINCE promueve coloquios sobre etnografía histórica de la escuela, investigaciones de campo, programas de recuperación y difusión del patrimonio y proyectos de museización educativa.

2. En el área de Manualística, el CEINCE ofrece su catálogo de manuales a través del Servicio de Documentación, atiende consultas de investigadores, dota bolsas de estancias en el centro, sostiene el Foro sobre el Libro Escolar en la Sociedad del Conocimiento, organiza encuentros nacionales e internacionales sobre el sector y mantiene relaciones de colaboración con el Proyecto Manes y el Programa Europeo Multiopac, entre otros.

3. En el área Cultura de la Escuela y Sociedad del Conocimiento, el CEINCE promueve acciones que estudian las relaciones de la educación con los grandes desafíos de nuestro tiempo: el giro digital, el multiculturalismo y la diversidad, las relaciones de género y la sostenibilidad.


Museo della Scuola 
“Paolo y Ornella Ricca”
Universidad de Macerata, Italia

Nace en Italia un nuevo Museo de la Escuela: el Museo della Scuola “Paolo y Ornella Ricca”, de la Universidad de Macerata. 

Nos congratulamos de ello y felicitamos al grupo maceratense, liderado por el profesor Roberto Sani, por su buen hacer en tantos temas que afectan al desarrollo de nuestra disciplina. El profesor Juri Meda nos pide difundamos este hecho entre la comunidad de historiadores de la educación. 

El CEINCE ha firmado recientemente un convenio de colaboración con el Centro de esta prestigiosa Universidad italiana. 

Fuente: INFORMACIÓN enviada por el CEINCE (Centro Internacional de la Cultura Escolar)
Profesor Agustín Escolano Benito, catedrático de la Universidad de Valladolid.




Anna Ascenzi è professore ordinario presso la Facoltà di Scienze della Formazione della Università degli Studi di Macerata dove insegna Teoria e storia della letteratura per l’infanzia. Attualmente fa parte del Collegio dei docenti del Dottorato di ricerca in «Theory and history of education» (Università degli Studi di Macerata); è Direttore del Museo della scuola «Paolo e Ornella Ricca» dell'Università di Macerata, membro del «Centro di documentazione e ricerca sulla storia del libro scolastico e della letteratura per l’infanzia» e componente del Comitato scientifico internazionale della rivista «History of Education & Children’s Literature». Dal 1° novembre 2006 è Direttore del Dipartimento di Scienze dell’educazione e della Formazione dell’Ateneo maceratese. Ha pubblicato vari contributi sulla storia della didattica disciplinare e dei libri di testo e sulla letteratura giovanile tra Otto e Novecento.


http://1.bp.blogspot.com/_rogGoxTexM4/RnMQfKczRHI/AAAAAAAAAOY/nbudF70uR64/s400/aula_piccola.jpg
http://3.bp.blogspot.com/-jetVgHZ5BCg/TltiWsx_o5I/AAAAAAAABIs/a3uwMoCkf-Q/s1600/quadernodiscuola.jpg

Torneo de Ajedrez



OTRAS NORMALES, OTROS CENTENARIOS (2)
La Escuela Normal de Lomas de Zamora
festeja su centenario 

Centenario DE LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR “ANTONIO MENTRUYT”
(fragmento)


Entre las presencias destacadas, se hicieron presentes el vicegobernador de la Provincia de Buenos Aires, Lic. Gabriel Mariotto, y la Directora General de Cultural y Educación, Profesora Silvina Gvirtz, quienes participaron del acto que se llevó a cabo en la Escuela Normal Superior “Antonio Mentruyt” de Lomas de Zamora, con motivo de celebrar el centenario de la institución.

“Lo mejor de esta celebración son los 100 años que vienen porque el entusiasmo que tienen los alumnos y los docentes sigue intacto”, puntualizó Mariotto, quien además fue ex alumno del colegio.

En tanto, Gvirtz recordó que la creación de escuelas normales fortaleció la idea de un país que prioriza la educación para la construcción de una Argentina igualitaria y en ese sentido, expresó que “la escuela normal fue pionera en la formación de docentes para poder educar”.

“Estos 100 años muestran los logros que una escuela puede conseguir con buena educación y, este proyecto nacional y provincial, nos exige la responsabilidad de garantizar la igualdad de oportunidades”, concluyó Gvirtz.

En la jornada también estuvo presente el intendente de Lomas de Zamora, Martín Insaurralde, la Diputada nacional, Graciela Giannettasio, entre otras autoridades e invitados especiales.


http://www.prensa.gba.gov.ar/Intranet/upload/albums/grande//96d5403e93ba092c8f17c80cd2e72c07.JPG

Breve historia de la ENAM
“Escuela Normal Nacional Superior Antonio Mentruyt”

La Sociedad de Educación y Biblioteca Popular Antonio Mentruyt de Lomas de Zamora fue fundada el 12 de mayo de 1900 con el nombre de Sociedad Popular de Educación y su propósito fue “propender al progreso y difusión de la enseñanza”.

A tal fin, fundó el Instituto Popular Modelo, que comenzó a funcionar el 7 de julio del mismo año. La seriedad y excelencia de la enseñanza que allí se impartía determinó que por decreto del gobierno nacional del 15 de junio de 1907, los certificados de estudios primarios que otorgaba, tuvieran reconocimiento oficial. Funcionando en el edificio de la calle Loria y Saavedra “Las Golondrinas “desde el año 1910. 

Más tarde, gracias a intensas gestiones realizadas por el consejo directivo encabezado entonces por don Antonio Mentruyt (desde el comienzo uno de los más entusiastas propulsores de la sociedad) el Instituto en pleno funcionamiento con todo su mobiliario y personal docente, fue cedido al Estado Nacional, oficialmente el 23 de abril de 1912 constituyéndose en la base de la Escuela Normal Nacional Mixta que lleva el nombre del fundador de la institución, siendo al presente uno de los establecimientos de enseñanza media más importantes del conurbano bonaerense. 
"La Casona"  o "La Palmera"
A partir del año 1915 se traslado comenzó a funcionar en la calle Berutti 240 de Banfield, la Escuela Normal., en la Casona conocida como “La Palmera”. En el año 1947 comienza la construcción del edificio definitivo de la escuela y el 15 de mayo de 1948, en Manuel Castro 990, Banfield; en un emotivo acto presidido por el entonces Presidente de la Nación Juan Domingo Perón y su esposa María Eva Duarte, se inauguró el nuevo, con el nombre de Escuela Normal Mixta de Lomas de Zamora.

Promoción 1917
Por Decreto Nº 2147 del 9 de septiembre de 1960, se le impuso a la escuela el nombre de “Escuela Normal Nacional Superior Antonio Mentruyt”.

Hacia el año 1970, por Resolución Ministerial la Escuela Normal dejó de formar maestros Normales y se creó el profesorado para la Enseñanza Primaria, dependiente de la Dirección de Educación Superior del Ministerio de Cultura y Educación de la Nación, que por lo que se constituiría en Escuela Nacional Normal Superior "Antonio Mentruyt" de Banfield.

Promoción 1924
En el año 1978 se crea el profesorado para la Enseñanza Preescolar, por demanda de la comunidad. En el año 1986 se traslada el profesorado del turno tarde al turno vespertino. Este hecho marca la incorporación de varones al alumnado que hasta entonces había sido exclusivamente femenino.

En 1988 se abrió la carrera de Magisterio de Educación Básica (M. E. B.), que tuvo una breve vida, ya que sólo tuvo dos promociones.

2º grado 1915
En el año 1994 se lleva a cabo la transferencia de los establecimientos educativos nacionales a las provincias.

En 1997 la Escuela Normal es reconocida como Unidad Académica y pasa a formar parte de un proyecto educativo especial que conduciría, más adelante, al reconocimiento del carácter de "Unidad Académica" de todas las Escuelas Normales de la provincia.

Izamiento de  bandera, 1940
Himno a la Escuela

Compañeros sepamos vivir
el momento feliz que hoy nos une.
que tu mano estreche la mía
en un gesto de amor fraternal.
Que tu canto y mi canto sea un himno
a la Escuela que es Patria y Hogar.
Que tu canto y mi canto sea un himno
a la Escuela que es Patria y Hogar.

Por la Patria, Hogar y Escuela
Por la dicha y amistad
Avancemos bien alta la frente
avancemos gozando de paz.

La sonrisa ilumina mi faz
Alegría refleja tu voz
Y adelante miremos serenos
Que la escuela sus armas nos dio
Que los hombres de Mayo supieron
Tú camino y el mío marcar
Que los hombres de Mayo supieron
Tú camino y el mío marcar

Por la Patria, Hogar y Escuela
Por la dicha y amistad
Avancemos bien alta la frente
avancemos gozando de paz.
Avancemos bien alta la frente
avancemos gozando de paz.


Letra Lidia Conde de Roselli
María Luisa Terzano
Osvaldo Abruzzeci
Música Clydroyn Ap Acron Jones



¿Quién fue Antonio Mentruyt?

Antonio Mentruyt, que sin ser pedagogo fue uno de los precursores de la escuela pública. Su obra fue silenciosa y trabajó por ella todos los días de su vida. 

Hombre honesto, talentoso y perseverante, fue líder contra el analfabetismo, mal que combatió con nobles armas, creando escuelas, fundando bibliotecas y apoyando cuanta iniciativa cultural se presentara. Mentruyt fue maestro sin diploma y debe considerárselo como el primer propulsor de la cultura de Lomas de Zamora.

Entre sus logros se cuentan:
* 1900-creación de la Sociedad Popular de Educación e Instituto Popular Modelo
* 1912- Escuela Normal Nacional Mixta de Lomas, fundada sobre la base de ese Instituto 
* 1913 - Biblioteca Publica del Maestro, fundada el 1 de agosto de 1913
* Museo Histórico y Numismático
* Cursos Gratuitos de de asignaturas practicas; Ciclos de conferencias publicas
* Organización de Conciertos musicales; Organización de exposiciones; Cooperación al progreso de las bibliotecas infantiles en las escuelas de Lomas
* Trabajos a favor del magisterio, para lograr su significación y bienestar económico; sesiones de cine cultural iniciadas en 1926
* Estimuló a la juventud para la fundación de centros de cultura; fiesta de las Rosas como estímulo para el desarrollo espiritual
* Actos conmemorativos de efemérides patrióticos
* Gestiones ante las autoridades nacionales y provinciales para que se reconociera la validez de los servicios de los maestros
* Acción social de Fomento cultural para las clases trabajadoras de respeto a todas las ideas políticas y religiosas
* Realización de homenajes a los próceres argentinos y a los lideres de la cultura mundial

Don Antonio Mentruyt falleció el 29 de noviembre de 1931

http://www.lomasysugente.com.ar/2008/enero/imag/mentruit.jpg

EL PRIMER CONSEJO ESCOLAR (1876)

Colaboración de Chalo Agnelli
LUNES 23 DE ABRIL DE 2012


"Quilmes, Enero 18 de 1876.

Al Sr. Preste. del Consejo de Educación y Director Gral. de Escuelas Dr. Dn. Domingo. F. Sarmiento.

El que firma tiene el placer de dirigirse a V. comunicándole que el día de ayer ha quedado definitivamente Instalado el Consejo Escolar de este distrito, el cual queda compuesto del modo siguiente — Presidente, Dn. Juan Ithuralde. Secretario, Dn. Juan Gil, Sub-Inspector, Dn. Ju­lián S. Miranda y Tesorero, Dn. José A. Matienzo.

Lo que pone en conocimiento de V. a los efectos consiguientes.

Dios Gue. a V.
Felipe Amoedo, Tomás Flores, Secretario."

Reproducido en el anuario del diario El Sol, noviembre de1944, pág 15.

25/4/12

Sobre el patrimonio arquitectónico y las contradicciones de su conservación

El Palacio Salvo [de Montevideo] se declaró insolvente
Dice que no puede pagar multas de IMM y que gasta más de lo que recibe

ANDRÉS LÓPEZ REILLY

Ser Patrimonio Histórico puede ser una desventaja: el Salvo no puede utilizarse para hacer publicidad, algo que -valga la redundancia- podría ponerlo a salvo en tiempos en los que no puede hacer reparaciones ni pagarle lo que le debe a la IMM.

"Hoy en día el Palacio Salvo es inviable. No podemos pagar absolutamente nada desde hace mucho tiempo". Así de contundente fue el presidente de la Comisión Administradora del emblemático edificio, Ricardo Romero, ante la Comisión de Legislaciones y Apelaciones de la Junta Departamental.

 Como se recordará, la Intendencia volvió a multar al Salvo por el estado de su fachada y no descarta llevar a juicio a la Sociedad Anónima que lo administra. Dice que debe US$ 2 millones de Contribución y alerta por desprendimientos de la fachada hacia la calle. "Le hemos exhortado que haga las reparaciones, pero se llega a un límite en el que tenemos que reaccionar", declaró en febrero a El País el director de Espacios Públicos y Edificaciones de la comuna, Daniel Espósito.

La respuesta de Romero fue contundente: "La multa es impagable; el Palacio Salvo no puede más".

"Es el principal ícono del país, pero cuando nos nombraron Patrimonio Histórico, nos liquidaron, porque no podemos hacer publicidad, cuando hay multinacionales que quieren hacer dignas publicidades. No podemos hacer nada; nos cortan por completo todas las posibilidades que tenemos. (…) Antes era un asentamiento y nunca nadie se preocupó por eso hasta que llegó un director y empezó a sacar gente; fueron con una pistola para sacar a los que dormían en los pasillos. Otro asentamiento igual tienen en 18 y Andes y no lo pueden solucionar", se quejó.

Romero dijo que "nos entran $ 500.000 de gastos comunes y salen $ 530.000, $ 540.000 o $ 560.000. Así la multa fuera por $ 10.000, no se puede pagar".

"No les pedimos plata: les pedimos que no nos sigan multando porque no podemos pagar las multas, entiéndanlo. Hay una sola solución: plata. Y la plata la podemos conseguir solamente permitiendo que una multinacional o un banco anuncien ahí. No hay otra solución, y cada vez se va a hacer más inviable. Esto se podría solucionar si a pesar de ser Patrimonio Histórico nos dejan hacer publicidad digna en el Palacio Salvo. (…) Por eso digo que el día que nos declararon el edificio monumento histórico nos liquidaron", destacó.

La Sociedad Anónima del Salvo administra los dineros de sus accionistas, pues quienes viven allí no tienen títulos de propiedad, sino acciones nominativas "con derecho a goce" de las unidades. La sociedad ha tenido pocos cambios con el paso de los años. "Hace 27 años que soy director y desde hace 8 o 10 no tuve más remedio que agarrar la Presidencia; no la quiere agarrar nadie. Llamo a asamblea, se presentan 7.000 acciones y gano por 6.900. Estoy deseando que agarre otro la posta", confesó Romero.

LA FACHADA. El administrador del Salvo reveló que ha pedido reiteradas veces que el desfile de Carnaval comience más adelante, desde la calle Andes, porque "el continuo repique de los tambores no hace más que aflojar las estructuras".

Según Romero, "hay que arreglar todo el Palacio", porque "aunque arreglen en un lugar, se cae por otro lado". "No hemos matado gente -que vamos a matar, desgraciadamente-, porque "Tata" Dios vive en el Salvo", comentó.

Espósito, por su parte, dijo que el edificio tuvo durante un largo período -como inmueble patrimonial- una exoneración de Contribución, pero al tener la fachada en mal estado, perdió el beneficio "hace 3 o 4 años". "Hoy tiene una deuda muy importante, por tanto no se le renovó la exoneración, porque la fachada está en mal estado. Hemos tenido denuncias, se han ido cayendo elementos de la fachada, dañando algunos vehículos en el estacionamiento sobre la Plaza Independencia", comentó el jerarca.

"Vamos a seguir sancionándolos hasta que reparen la fachada, porque si mañana se cae un mampuesto arriba de la cabeza de alguien, los vamos a señalar como responsables", dijo Espósito. "Como propietarios, tienen que tener en buenas condiciones el edificio. Si así fuera, podrían tener una exoneración de Contribución de hasta el 100%. Pero ya están debiendo más de US$ 2 millones de Contribución", añadió el director de Espacios Públicos.

Desde hace décadas, el Salvo es protagonista de tarjetas, videos y fotografías que toman los turistas que se detienen a contemplarlo. Hace algunos años, la administración del edificio obtuvo el registro de imagen de este ícono de la ciudad, por lo que quien desee utilizarla, deberá pagar por los derechos. Una compañía de refrescos llegó a pagar cerca de US$ 9.000 por grabar un spot en el edificio. Sin embargo, no se pueden poner carteles en su fachada.

Fue construido por los hermanos Lorenzo, José y Ángel Salvo, acaudalados hijos de inmigrantes italianos.

Alejandro Michelena señala en el libro "Antología de Montevideo" que las obras se extendieron entre 1923 y 1928. Se utilizaron mármoles y granitos nacionales y alemanes, así como roble floreado de Eslovenia en toda la carpintería. Su estructura es de hormigón.

El resultado, es una mole que oscila entre las referencias renacentistas y las reminiscencias góticas, con algunos toques neoclásicos. Tiene 37.000 metros cuadrados, con un cuerpo central de diez pisos. Y en un costado su torre, que sobresale otros quince pisos más. A la altura del piso 17, el constructor colocó cuatro torretas semicirculares que le dan un aire de edificio de historieta, como los de Ciudad Gótica.

El Palacio Barolo de Buenos Aires

Reseña histórica

Luis Barolo, progresista y poderoso productor agropecuario, llego a la Argentina en 1890. Fué el primero que trajo máquinas para hilar el algodón y se dedicó a la importación de tejidos. Instaló las primeras hilanderías de lana peinada del país e inició los primeros cultivos de algodón en el Chaco. 

 En el centenario de la revolución de Mayo, conoció al Arq. Mario Palanti (1885-1979), a quien contrató para realizar el proyecto de un edificio que tenía en mente. Este se convertiría en una propiedad exclusivamente para rentas. Luis Barolo pensaba, como todos los europeos instalados en Argentina, que Europa sufriría numerosas guerras que destruirían todo el continente. Desesperado por conservar las cenizas del famoso Dante Alighieri, quiso construir un edificio inspirado en la obra del poeta, “la divina Comedia”. 

El terreno elegido para levantar el palacio tenía una superficie de 1365 m2 y un frente de 30,88 metros. Ubicado en la Avda. de Mayo 1370 y Victoria (hoy Hipólito Yrigoyen), la superficie cubierta resultó de 16.630 m2. En 1919 comenzó la edificación del palacio que se convirtió en el más alto de latinoamérica, y en uno de los más altos del mundo en hormigón armado. 

Con un total de 24 plantas (22 pisos y 2 subsuelos), 100 metros de altura se hicieron posibles gracias a una concesión especial otorgada por el intendente Luis Cantilo en 1921, ya que superaba en casi cuatro veces la máxima permitida por la avenida. Hasta el punto más alto de la cúpula mide 90 metros, llegando a los 100 con un gran faro giratorio de 300.000 bujías que lo hacia visible desde Uruguay. 

Una usina propia la autoabastecía en energía. En la década del ´20, esto lo convertiría en lo que hoy denominaríamos “edificio inteligente”. Desde entonces existen 2 montacargas y 9 ascensores, dos de los cuales están ocultos. Estos últimos respondían a las actividades comerciales de Barolo. Al llegar la mercadería ingresaba desde los montacargas ubicados en el acceso de lo que hoy es Hipólito Yrigoyen hacia los 2 subsuelos, de 1.500 m2 cada uno. Barolo utilizaba los ascensores ocultos para desplazarse de sus oficinas en planta baja, 1° y 2° piso, hasta los subsuelos evitando el contacto con sus inquilinos, que ocupaban las dependencias a partir del tercer piso. 

Desde un inicio el Palacio provocó cierta perplejidad., se habló de estilo “remordimiento italiano”, gótico romántico, castillo de arena, o cuasi gótico veneciano. La construcción finalizó en 1923 siendo bendecida el 7 de junio por el nuncio apostólico Monseñor Giovanni Beda Cardinali.  En planta baja funcionó hasta su desaparición, la agencia de noticias “Saporitti”.  En la actualidad es un edificio exclusivamente de oficinas. 

Relaciones con la Divina Comedia

El Arq. Palanti también era un estudioso de la Divina Comedia, y llenó el palacio con referencias a ella. La planta del edificio está construida en base a la sección áurea y al número de oro. 

La división general del palacio y de la Divina Comedia es en tres partes: infierno, purgatorio y cielo. Las nueve bóvedas de acceso representan los nueve pasos de iniciación y las nueve jerarquías infernales; el faro representaba los nueve coros angelicales. Sobre el faro está la constelación de la Cruz del Sur que se ve alineada con el eje del Barolo en los primeros días de junio a las 19:45 horas. La altura del edificio es de 100 metros y 100 son los cantos de la obra de Dante; tiene 22 pisos tantos como estrofas los versos de la Divina Comedia. 

Los detalles cuidados caracterizan este proyecto: desde las citas personales en latín sobre la obra del Dante en el edificio, hasta la apertura del mismo, llevada a cabo en la fecha del aniversario del poeta. 

El arquitecto Carlos Hilger detalla las similitudes del edificio con al obra del Dante, “La divina Comedia”. “La distribución del edificio está basada en la métrica de la Divina Comedia del Dante. En arquitectura esto se conoce como un Danteun. 

El edificio se divide en dos bloques, con 11 oficinas por bloque en cada uno de los niveles. El número restante, el 22, responde a la métrica utilizada por Dante en los 100 cantos. Entre las tres divisiones de la Divina Comedia, Infierno, Purgatorio y Paraíso, que cita Borges en su obra “Nueve ensayos dantescos”, se cumple la relación pitagórica que determina el número Pi (3,14); dicha relación se da en la división original del acceso mediante los ascensores. 

En el pasaje central, el palacio cuenta con 9 bóvedas de acceso que representan al infierno: para Dante, este no era un fin teológico, sino el punto de partida en las etapas de iniciación emprendidas para la llegada del paraíso. Las 9 bóvedas se dividen, desde el centro, de la siguiente manera: tres hacia la Avda. de Mayo, tres hacia Hipólito Yrigoyen, la bóveda central se extiende hacia la cúpula, y las que contienen las escaleras hacia los laterales. 

Cada una de las seis bóvedas transversales, así como las dos laterales, contienen inscripciones en latín, y se pueden distinguir catorce citas que pertenecen en total a nueve obras distintas, manteniendo así, el número que se repite a lo largo de la Divina Comedia. Algunas de ellas pertenecen a Virgilio, otras a escrituras bíblicas. “La letra mata, el espíritu vivifica”, y “está fundada sobre piedra firme”, dan testimonio del sentido espiritual con el que fuera construido el edificio, determinando su carácter y función: un templo laico que promueve las artes liberales. 

Entre las bóvedas transversales sobre las columnas, se ubican cuatro lámparas sostenidas por cuatro cóndores y dos dragones, un macho y una hembra, que representan los principios alquímicos, el mercurio y el azufre, y sus atributos. 


La bóveda central se encuentra sobre un punto de bronce en la que se ubicaba, originalmente, una estatua de un cóndor con el cuerpo del Dante elevándolo al paraíso. El actual propietario de la pieza es un coleccionista marplatense que se niega a venderla a los propietarios del edificio.  Los pisos superiores y la cúpula simbolizan los siete niveles del purgatorio. La cúpula está inspirada en un templo Hindú dedicado al amor, y es el emblema de la realización de la unión del Dante con su amada Beatrice. 

Obra de Palanti

Representa el dinámico y drástico cambio entre la tradición y el modernismo arquitectónico. El mismo año de su graduación, 1909, se traslada a la Argentina para realizar, junto a Francisco Gianotti, la construcción del pabellón italiano de la exposición del centenario de la revolución de Mayo. A partir de entonces, colabora con el estudio de Prins y Razenhofer, (proyecto Facultad de Derecho, actual Facultad de Ingeniería). Luego, instala su oficina en Avda. de Mayo 695 y construye, independientemente edificios privados. Con un viaje temporario para participar como voluntario en la primera guerra mundial, un regreso a la Argentina, y una partida final a su tierra natal, podemos dividir su obra en tres etapas: 
   - Primera: el periodo inicial de estadía en el país (1909-1916) .
   - Segunda: (1919-1929), de mayor madurez en sus proyectos.
   - Tercera: llevada a cabo en Italia con su remoto definitivo.

En la segunda etapa, (década de ´20), desarrolla una poética monumental con estos dos ejemplos bien precisos: edificios concebidos como “Columnas de Hércules” del Río de la Plata, monumentos de Montevideo y Buenos Aires, que compiten por lograr la mayor altura y que dialogan como “faros” a escala territorial del estuario. 

En el Palacio Barolo encontramos varias condiciones excepcionales, comenzando por el sentido autocelebratorio del inmigrante en la Argentina de fin de siglo y la gran operación inmobiliaria de pisos de oficinas sobre la avenida mas importante de la ciudad... variación de dimensiones de lotes, eliminación del parcelamiento tradicional de pequeñas unidades rectangulares, anulación de restricciones de altura, hace posible una nueva estética urbana, que se combina con elementos propiamente modernos: estructura de hormigón, bowwindows y el empleo de una planta de tipo de oficina, acorde a las necesidades de la circulación vertical. 

Similar sentido celebratorio se reitera en el Palacio Salvo de Montevideo. Dicha creación es resultante de un concurso del año 1922, declarado en primer término desierto y luego adjudicado a Palanti. De mayor altura, repite las constantes del Palacio Barolo: un cuerpo de base sobre la plaza y una atalaya que se eleva – en este caso en esquina – con una decoración similar de haces superpuestos coronados con una cúpula-faro que trata de dar al edificio una escala geográfica. 

De luces y mensajes 

Palanti pretendía enmarcar lumínicamente el acceso a la desembocadura del Río de la Plata, como bienvenida a los visitantes extranjeros que llegaban en barco desde el Atlántico. Por eso construyó un edificio gemelo, ubicado en la arteria principal de Montevideo, la Avda. 18 de Julio: el Palacio Salvo. En ambos Edificios se erguían cúpulas robustas para soportar faros de 300.000 bujías, que tendrían la posibilidad de dar mensajes a la sociedad mediante luces de colores. 

En 1923 anunció a la ciudad el resultado de la histórica pelea de boxeo entre Luis Angel Firpo y Jack Dempsey por el título mundial de peso pesado que se realizaba en Madison Square Garden, Nueva York. 
El color blanco indicaría el triunfo del norteamericano y el verde, anunciaría como ganador al representante local. Firpo saco de ring a Dempsey y el faro se encendió de color verde. El norteamericano estuvo 19 segundos fuera del ring pero volvió a subir y noqueó a Firpo: el faro, luego de unos minutos, volvió a encender de color blanco. 

Arquitectura 

El lenguaje arquitectónico del edificio es difícil de inscribir en un estilo o escuela precisa. A partir de una actitud impresionista, su arquitectura representa un importante intento de conjugar distintas trazas de la tradición arquitectónica europea (por que ante el temor ante la inminente segunda guerra mundial, quería preservar los estilos arquitectónicos europeos) presentes en el neogótico y el neorrománico, con modernas técnicas constructivas a la manera estadounidense y rasgos de carácter rioplatense y sin olvidar que la cúpula esta inspirada en el templo Rajarani Bhubaneshvar (india, del siglo XII), para representar el amor tántrico entre Dante y Beatriche. 

Calificado por el autor como un “rascacielo latino”, el Barolo es representativo de una actitud arquitectónica impregnada de prefiguraciones oníricas, de gestos únicos y ideales heroicos, dentro del espíritu del “resurgimiento”. 

El Barolo es también un buen ejemplo de las aspiraciones para abrir el camino a una arquitectura nueva, superada de las tensiones a las que había llegado el eclecticismo historicista. Desde el punto de vista urbanístico, es una pieza única que demuestra la posibilidad de aunar creatividad y respeto por el entorno. Y ya a una escala regional, con su casi gemelo, el Palacio Salvo de Montevideo, un monumento mistificador de la civilización rioplatense en su apogeo. 

Para su construcción fue necesario pedir un permiso especial ya que superaba casi cuatro veces la altura máxima permitida a los edificios de la zona. Fue el primer edificio argentino construido con hormigón armado, las escaleras tienen 1410 peldaños revestidos con mármol de Carrara y están decoradas con herrajes, vitraux, lámparas y molduras, mientras que las paredes y columnas fueron cubiertas por granito. 

La compleja volumetría externa del edificio se articula en basamento, fuste y coronamiento. El motivo central del basamento es el gran pasaje con imponentes portales sobre ambas calles, Avenida de Mayo e Hipólito Irigoyen. El fuste o cuerpo central se resuelve con una colmena de bow-windows terminada por una suerte de mansarda de tres pisos. El coronamiento corresponde a la torre que, insinuada desde planta baja, se desprende de la masa general del edificio para elevarse aislada, y ser rematada por una cúpula donde se vuelcan gran cantidad de recursos formales y simbólicos, conmemorativos de la cima alcanzada y resumen de la imagen del edificio. 

Gracias a una importante participación de los dueños del edificio, se llevarán a cabo obras de restauración y conservación a fin de que el palacio mantenga el estilo de principio de siglo. 

Los Números del Palacio 

Se emplearon 4.300 m2 de cemento armado; 8.300 m2 de mampostería; 1.400 m2 de material para pavimentos; 1.450 m2 para estucos y revestimientos, 70.000 bolsas de cemento; 650 toneladas de hierro y más de 1.500.000 ladrillos, así como similar cantidad de ladrillos huecos. El recorrido total de las escaleras es de 236 metros con 1.410 escalones. Los ascensores (9) y montacargas (2) fueron diseñados especialmente. 

Fuentes: El País Digital
http://www.elpais.com.uy/12/04/24/225364_298.JPG

PRIMERA CONFERENCIA
"La historia de la Escuela Normal y su inserción en la comunidad de Quilmes"

El 18 de abril se realizó en la Sede del Club Social de Quilmes, tal como estaba prevista, la primera Conferencia de la serie de seis que organizó EXANQUI, en el marco de las acciones concebidas para la conmemoración del Centenario de la creación de la Escuela.

La presentación estuvo a cargo del Sr. Enrique Dodero, presidente de EXANQUI, que además se refirió a otras acciones programadas por esa ONG, entre ellas las simultáneas de Ajedrez del próximo 5 de mayo y el Festival de Coros que se prepara para setiembre.

Chalo Agnelli
En esta oportunidad participaron el maestro e historiador local "Chalo" Agnelli quien hizo una interesante referencia al contexto social, geográfico y político de Quilmes a comienzos del siglo XX. Sus continuas investigaciones le permiten ofrecer de manera amena una cantidad de detalles que es grato conocer, como nos ha acostumbrado a través de numerosas publicaciones impresas y on-line, de intervenciones en medios radiales y frecuentes conferencias.

Raquel Gail

La segunda parte estuvo a cargo de la profesora Raquel Gail, administradora de este blog y responsable del Proyecto de Recuperación del Archivo Histórico de la Escuela Normal de Quilmes. Fue una disertación descriptiva que puso el acento en las primeras etapas de vida de la Escuela, aunque llegó hasta la actualidad. Ilustrada con numerosas proyecciones, muchas de ellas tomadas de la colección fotográfica que obra en el mencionado Archivo.

El público, integrado principalmente por ex-alumnos de la mencionada escuela y algunos ex-profesores, se manifestó interesado y cálido.


En el mes de mayo, la segunda Conferencia versará sobre la vida del promotor de la fundación, Atanasio Antonio Lanz, maestro e Inspector de escuela quilmeño, entre otras funciones que desempeñó. La expositora será su biógrafa, la Prof. María Inés Núñez.

19/4/12

Preservación del Patrimonio Escolar. Cultura material e inmaterial 
16 de abril de 2012 


Un grupo de colaboradores del Archivo hemos asistido a esta videoconferencia, organizada por la Dirección de la Biblioteca Nacional de Maestros y los Programas Memoria de la Educación Argentina (MEDAR), Archivos Escolares y Museos Históricos de Educación, en la sede de OSDE en Av. Leandro N. Alem 1050, 6º piso.

De izq. a derecha: Dra. Ana Diamant, Lic. Graciela Perrone y Lic. Mariana Alcobre 
A las 14:00 horas, como estaba previsto se realizó la presentación a cargo de la Directora de la Biblioteca Nacional de Maestros, Graciela Perrone, y la Coordinadora del Programa Memoria de la Educación Argentina (MEDAR), Mariana Alcobre. Como siempre, la Lic. Perrone  hizo propicia la oportunidad para dar cuenta de los numerosos proyectos encaminados bajo su dirección.

De izq. a derecha, Lic. Mariana Alcobre, Dra. Ana Diamant y Dra. Silvia Braslavsky
De inmediato comenzó la exposición teórico-práctica de la Dra. Diamant, como continuidad del desarrollo metodológico que se inició en la Jornada anterior (reseñado en nuestra entrada del 23 de noviembre de 2011). Este Taller de capacitación del Proyecto Narrativas Escolares, Testimonios del siglo XX, del Programa MEDAR, versó sobre la Recuperación de una experiencia pedagógica en el Normal 4 (1957-1958) y contó con el testimonio privilegiado de una de las protagonistas, la Dra. Silvia Braslavsky. Fue altamente satisfactorio y ameno el ejercicio planeado por la Dra. Diamant, así como enriquecedor el testimonio de la invitada y el diálogo suscitado con posterioridad.

Equipo de las Escuelas Raggio
Más tarde, disfrutamos la presentación de la historia institucional de las Escuelas Técnicas Raggio, elaborada por el equipo de trabajo del Museo Archivo Tecno Educativo Lorenzo Raggio. En esta ocasión, los miembros del equipo presentes se turnaron para dar cuenta de algunas de las etapas de su proficua labor en el Museo Archivo Tecno Educativo Lorenzo Raggio, que ha culminado al presente con la edición de un libro: La educación y el trabajo en la Argentina. Debates, tensiones y rupturas en torno a la educación técnica (1776-1983), compilado por Martín Acri, Fernando Piaggi, Carlos Morales y Martín Fioretti.

Dicha obra está organizada en un Prólogo y cuatro capítulos: El Museo Archivo Tecno Educativo Lorenzo Raggio, Los primeros pasos de la industria argentina, La educación técnica en la Argentina y Sobre escuelas, fábricas y empresas. Nos ofrece además algunas fotografías que, aunque de tamaño pequeño, dan lugar a una interpretación más completa del texto; bibliografía en cada capítulo, noticia sobre los autores y -para nosotros de sumo interés- un diagrama del Plan Integral de Actividades en la página 17 que incluye el Cuadro de Clasificación de la documentación histórica de esa escuela.


Por último, tuvo lugar la exposición "Recuperar el archivo escolar: inventariar y ordenar fragmentos", a cargo María Cristina Menezes, Coordinadora del Grupo Civilis de la Universidad de Campinas, Brasil.

En el centro, la profesora M. Cristina Menezes
En esta oportunidad, la especialista compartió con el auditorio algunos de los obstáculos que casi todos -seguramente- debimos atravesar al inicio de la labor. Las imágenes mostradas del estado en que se hallaba el acervo en sus comienzos nos trajeron a la memoria el lamentable descuido en que habían caído valiosas fuentes primarias para la investigación educativa, tal como ocurrió en nuestro caso.

Más adelante, se detuvo en explicar los pasos que dieron lugar a la recuperación de los documentos, organización e inventariado del fondo documental, así como el trabajo de rescate realizado en la Biblioteca y con piezas museísticas.

Esta labor también está plasmada en un libro y algunos folletos ilustrados. De gran interés para nuestro proyecto son los campos que se resolvieron desarrollar en el sistema de inventariado de los documentos.


Nuestra reflexión:

Tanto el caso de las Escuelas Raggio en la Ciudad de Buenos Aires como el presentado por la Prof. Menezes en la Universidad de Campinas han tenido un progreso relativamente rápido, si lo comparamos con el nuestro, debido fundamentalmente a la cooperación de decenas de alumnos que cada año reciben una compensación económica por participar en los proyectos, además de los beneficios imposibles de cuantificar en cuanto al aprendizaje.

17/4/12

Invitación a la primera conferencia del Ciclo

PROYECTO DE 
ARCHIVOS HISTÓRICOS ESCOLARES 
de la Pcia. de Buenos Aires

El equipo del CENDIE, el año anterior comenzó a trabajar en el proyecto de ARCHIVOS HISTÓRICOS ESCOLARES y varias escuelas "centenarias" de la región han decidido participar. 

Este año centraremos la mirada en las escuelas secundarias. Por esta razón solicito que aquellas escuela que hayan comenzado a trabajar en este proyecto, envíen e.mail confirmando la implementación del mismo, a Claudia M. Torres  clodcaro@yahoo.com.ar, para una pronta comunicación.

Anticipamos que la intención es favorecer el desarrollo de equipos de trabajo en la institución conformados por docentes y alumnos (preferentemente de los últimos años). La propuesta es que el mismo pueda enmarcarse dentro del Proyecto Institucional o como una acción pedagógica en el marco de un trabajo conformado por profesores de Historia, Construcción de Ciudadanía, Filosofía, Literatura, etc.). 

Muchas gracias!!!
Cordialmente
Claudia M. Torres
Capacitadora Regional de Bibliotecarios
Región 4

(El destacado nos pertenece)

Archivos Históricos Escolares

Este programa impulsa la construcción de los archivos históricos en las escuelas de la provincia de Buenos Aires poniendo en valor documentos que testimonian las prácticas pedagógicas, las biografías escolares, los acontecimientos institucionales a lo largo de la historia política, social, cultural y educativa que interpela la historia de la educación de la Provincia, constitutiva de la historia educativa nacional.

La provincia de Buenos Aires intenta así ir a la búsqueda del acervo de documentos de archivos, fuentes primarias, que se encuentran en nuestras escuelas y que recuperan la diversidad y complejidad de los discursos y prácticas pedagógicas en distintos contextos políticos e históricos, para custodiarlos como parte de nuestra memoria y de las identidades institucionales.

Rescatar, preservar y difundir la valiosa documentación histórica que atesoran las instituciones educativas de la provincia permitirá transformarla en bienes culturales a disposición de la comunidad local y regional y con trascendencia nacional e internacional.

Archivos Históricos Escolares
Programa Provincial de Archivos Históricos Escolares


La memoria de las escuelas forma parte de la Historia Pedagógica de la Provincia de Buenos Aires. Las escuelas guardan documentos que testimonian su vida institucional y la de sus actores.

El CENDIE propone organizar los testimonios institucionales en forma sistematizada.
Objetivos Generales
     • Crear el “Archivo Histórico Escolar” Institucional.

Objetivos Específicos
     • Poner en valor la documentación existente en las escuelas como fuente de investigación e interpretación de la memoria pedagógica.
     • Rescatar la memoria oral y visual de nuestras escuelas con vistas al uso del presente y delineamientos de proyectos a futuro.

Destinatarios
Bibliotecarios, directivos, docentes de Ciencias Sociales y Lengua y la comunidad educativa en general.

Implementación
El CENDIE propone que cada Institución construya su proyecto de “Archivo Histórico Escolar”, para lo cual se ha comprometido la asistencia técnica del Archivo Histórico de la Provincia.

Historia Oral

El objetivo fundamental de este programa es la revalorización de las experiencias de los docentes considerados referentes tanto por el lugar que han ocupado como alumnos, como por su paso por las aulas como educadores.
Las entrevistas realizadas en soporte audiovisual conforman un archivo de historia oral.

Historia

El CENDIE fue creado el 9 de agosto de 1961 por Resolución Nº 3572, refrendada por Decreto Nº 11.947, bajo el nombre de Centro de Documentación e Información Pedagógica y Museo Pedagógico, recibiendo distintas denominaciones a lo largo de estos 50 años y con una importante producción editorial que fue marcando la trayectoria institucional.

Fuente: Página oficial de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia.

11/4/12

CICLO DE CONFERENCIAS


Fuente: Agenda Cultural del Sur, Año XIV, Nº 132, abril 2012. www.agendadelsur.com.ar

Inauguración de los cursos en la Escuela 1 que cedió aulas (1912)
Foto de archivo escolar

10/4/12

CENTENARIOS EN URUGUAY

El año de creación de nuestra Escuela Normal -1912- fue el de iniciación de los Liceos en el hermano país, dando oportunidad así a los jóvenes uruguayos para continuar estudios de nivel medio en la capital de cada uno de los departamentos. Estas instituciones, que tantas controversias han generado los últimos años, ameritan un estudio profundo de su historia.

Liceos del interior celebran 100 años

En 1912 Batlle y Ordóñez dispuso su creación en 
capitales departamentales

M. E. LIMA Y CORRESPONSALES

Hace 100 años había liceos instalados en casas de familia, eran cuatro años lectivos y no seis como hoy y los directores de Secundaria cobraban sueldos de $ 102. Este año hay 12 centros educativos del país que festejan sus centenarios.

El 5 de enero de 1912 el Poder Ejecutivo promulgó la ley de creación de los liceos departamentales, bajo el gobierno de José Batlle y Ordóñez. "Créanse 18 liceos de Enseñanza Secundaria que se instalarán en las capitales departamentales donde exista, a juicio del Poder Ejecutivo, población escolar suficiente para justificar su instalación", establece el artículo 1.

Es así que ayer el liceo N° 1 de Melo festejó sus 100 años. Según la profesora Teresita Pírez, ese centro educativo funcionó en tres lugares diferentes hasta 1942 cuando se mudó al edificio definitivo.

"Su primer local estuvo en calle Treinta y Tres casi Wilson Ferreira, donde funcionaba un teatro, en la casa que le pertenecía a Damiana Maestre De León, con 52 alumnos inscriptos: 35 hombres y 17 mujeres", dijo Pírez. Desde 1912 al 1914 estuvo en lo que es hoy el Instituto de Formación Docente de frente a la plaza Constitución. Luego y hasta 1942 ofreció sus clases en otro local frente a la Catedral.

La mayoría de los primeros estudiantes de 1912 lograron ser profesionales universitarios. En el archivo de la docente aparecen los nombres del arquitecto Antonio Eleuterio Ubilla -el estadio municipal de Melo lleva hoy su nombre-, Justino Zavala Muniz -fundador de la Comedia Nacional-, entre otros, quienes egresaban de la enseñanza media a los 4 años, después de un examen final.

Liceo Nº 1 de Melo
En 1942 se trasladó a su definitivo local en la calle José Enrique Rodó. Hoy tiene 3.000 alumnos y funcionan 4 turnos. En 1982 el gobierno militar designó como "Juana de Ibarbourou" al liceo N° 1.

COLONIA. Hoy se cumplen 100 años del comienzo de cursos en el liceo N°1 de Colonia "Juan Luis Perrou". Por eso, a las 15 la dirección y el cuerpo docente comienzan una serie de actividades que se extenderán todo el año, con un recorrido por los antiguos locales liceales.

Sede actual del Liceo Nº 1 de Colonia
La Inspección de Educación Inicial y Primaria es el primer punto del recorrido. Allí estuvo el primer centro de enseñanza.

"Será un recorrido largo con mucha gente, alumnos, ex alumnos y vecinos que nos acompañarán", anunció el director del liceo Darío Pérez Choca. A la hora 17 terminará el recorrido en el actual local, donde será el acto académico.

La profesora Silvana Casero y ex alumna -quien ha trabajado intensamente en la organización de los eventos- contó que hasta 1912 el único instituto secundario del departamento era el liceo Daniel Armand Ugón de Colonia Valdense, fundado en 1888.

Actualmente el liceo tiene 1.500 estudiantes, repartidos en tres turnos, con cursos de primero a sexto año, y 130 docentes, profesores adscriptos y preparadores, funcionarios administrativos y de servicio.

El primer director en 1912 fue el bachiller Emilio Zum Felde y los cursos liceales comenzaron con 46 estudiantes: 18 mujeres y 28 varones. Los dos primeros liceales inscriptos fueron mujeres: las hermanas Isabel y Amelia Bassahún.

En 1917 se incorporó al cuerpo de profesores Alberto Supicci como encargado de las clases de gimnasia. Este docente fue quien en 1930, como director técnico, llevó a Uruguay al triunfo en el Campeonato Mundial de Fútbol.

Entre los estudiantes estaba el luego arquitecto Miguel Odriozola quien, entre 1969 y 1980, tuvo un decisivo papel en el rescate y preservación del Patrimonio de Colonia del Sacramento y su nombramiento como ciudad Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco.

En 1950, con 483 alumnos (80 a preparatorios y el resto al Ciclo Básico), asumió como director Juan Luis Perrou. Durante su gestión se retomaron las gestiones para la construcción de un nuevo local liceal, cuya inauguración fue en 1964.

PAYSANDÚ. Autoridades y estudiantes del liceo N° 1 "Élida Heinzen" descubrirán en la mañana de hoy una placa recordatoria por el centenario del mayor centro de estudios sanducero. Será en el mismo lugar donde hace 100 años fue fundado. Es el mismo edificio que hoy alberga la Dirección de Cultura de la Intendencia de Paysandú.

Liceo Nº 1 de Paysandú
Allí, en la esquina de Leandro Gómez y Luis Batlle Berres, funcionó el liceo durante 30 años, hasta que fue construido e inaugurado el actual edificio. Hasta 1965 fue el único liceo del departamento y hasta 2005 fue simplemente el liceo departamental. A partir de ese año llevó el nombre de una de sus directoras más influyentes: Élida Heinzen, que ocupó el cargo por 17 años, desde 1957, y que fue una de las primeras químicas farmacéuticas de Paysandú.

Actualmente el centro educativo recibe a diario y en tres turnos a 2.500 estudiantes del segundo ciclo de Enseñanza Secundaria y tiene 140 funcionarios. Cuando se creó, el alumnado era de 82 personas y 68 de ellas eran varones. Su primer director fue Jorge Carbonell Migal, quien tenía a su cargo cinco profesores, en general profesionales que dictaban más de una cátedra, como se llamaba entonces a las asignaturas. Cada mes, la institución recibía $ 1.060 del gobierno central y el sueldo del director era de $ 102, relató a El País, Margarita Lowler, ex alumna y actual directora del centro de estudios.

El crecimiento de la población y consecuentemente del liceo hizo que fuera necesario un sitio más amplio. En 1942 fue inaugurado el nuevo edificio. Desde entonces y hasta el día de hoy la estructura, que ocupa una manzana, no ha sufrido grandes cambios.

Con la colaboración de los alumnos se adquirió un nuevo telescopio electrónico, que será instalado en un acto que formará parte de una agenda tentativa de actividades conmemorativas.

La Liga de Fútbol propuso hacer un reconocimiento, como uno de los ex alumnos notorios, al famoso ex futbolista Juan Martín Mujica -campeón de América y del mundo con Nacional como jugador y como técnico.

La cifra
46 estudiantes tenía el liceo N° 1 "Juan Luis Perrou" de Colonia del Sacramento en 1912: 18 mujeres y 28 varones.

(Producción: Néstor Araújo, Pedro Clavijo y Sandra Kanovich).

LICEOS DEL PAÍS FUNDADOS EN 1912

CANELONES El liceo "Tomás Berreta" en el centro de la ciudad de Canelones.
CERRO LARGO El liceo N°1 "Juana de Ibarbourou" en Melo.
COLONIA El liceo N° 1 "Juan Perrou", en el centro de Colonia.
FLORES El liceo "Carlos Brignoni Mosquera" en Trinidad.
FLORIDA El liceo "Brigadier General Manuel Oribe".
LAVALLEJA El liceo N°1 "Instituto Eduardo Fabini".
MONTEVIDEO El liceo 36 "Instituto Batlle y Ordóñez". En el Prado.
PAYSANDÚ El liceo "Élida Heinzen".
RÍO NEGRO El liceo N°1 "Eugenio Capdevielle".
ROCHA El liceo N°1 "Cora Vigliola de Renaud".
SORIANO El liceo "José María Campos".
TACUAREMBÓ El liceo "Ildefonso Pablo Estéves".

DOS EX ALUMNOS

Tomás De Mattos: "Me acuerdo de un gran director"

"Me acuerdo de Enrique Martínez, un gran director que tuvo el liceo", contó el escritor y ex director de la Biblioteca Nacional, Tomás de Mattos, quien cursó preparatorio en 1964 y 1965 en el liceo N° 1 "Ildefonso Pablo Estéves", fundado en 1912. "Cuando ese profesor fue trasladado de Tacuarembó a Montevideo los alumnos formamos espontáneamente como una serie de rondas en torno al ómnibus de Onda en el que iba. Y me acuerdo que "Quique" -le decíamos así con total confianza- tenía una profunda emoción con semejante despedida", recuerda De Mattos. Martínez "fue un símbolo de la docencia activa de aquella época", aseguró De Mattos, oriundo de Tacuarembó.
Carlos Julio Pereyra: "El alumnado no era más de 300"

El ex senador del Partido Nacional Carlos Julio Pereyra concurrió al liceo 1 de Rocha, que cumple 100 años en este 2012. "Fui al liceo a partir de 1941, hice todo el liceo ahí. En esa época el alumnado no eran más de 300. Es una muy buena edificación que se mantiene intacta. Allí conocí a excelentes docentes. Tengo muy gratos recuerdos de aquella época. Nos mezclábamos todos, de todos los grupos sociales ya que no había institutos de secundaria privados. Hoy existen tres liceos en la ciudad de Rocha", contó Pereyra. "Funcionaba en una casa de familia que se había adaptado para las clases. El liceo 1 se terminó en 1945, 1946", afirmó. Él no llegó a cursar en ese edificio porque en esa época eran cuatro años lectivos.

Liceo Nº 1 de Trinidad
Liceo Nº 1 de Canelones

Liceo 36 "Instituto Batlle y Ordóñez"
Montevideo

Observatorio del Liceo de R. Negro

El liceo N°1 de Rocha
"Cora Vigliola de Renaud"

El liceo de Soriano

El Liceo de Rocha rinde tributo a una educadora

Cora Vigliola de Renaud, Misia Cora

“Se cumplen hoy 20 años de la muerte de Cora Vigliola de Renaud, mujer de excepción, respetable matrona, educadora de perdurable vigencia y ciudadana de honrosas credenciales.

Provenía de una familia que dio a Rocha hombres y mujeres de vasta y fecunda ejecutoria, en los más diversos campos de la actividad pública y privada. Se hizo maestra, muy joven aún, bajo el señorío conductor de María Stagnero de Munar, en el entonces Instituto Normal de Señoritas. Poseía la rara dualidad de un carácter singular fuerte y de una bondad infinita. Su inteligencia y la orientación que supo volcar al servicio del bien general, unida a aquellas dos condiciones señaladas, le confirieron una popularidad traducida en el respetuoso y generalizado “Misia Cora” con que la designaron amigos y extraños, allegados y distantes.

Era toda ella un fuerte impulso, una especie de torrente, prodigándose siempre, aún en los días de su venerable ancianidad. Hizo de su hogar, de modesto nivel económico, un centro de ayuda social, armónica y generosamente pródigo. Puso siempre en evidencia aquel don que atribuye Tagore a la feminidad, cuando afirma: “Lo único que los hombres podemos dar es nuestra fuerza; pero las mujeres se dan a sí mismas. De la vida a los demás con su propia vida y con su propia vida sustentan la de los demás”.

Misia Cora no tenía más bienes para dar que su inmenso corazón. Con él fue muchas veces al auxilio del pobre con la menguada jubilación, sostén de su vejez. Consciente de las posibilidades femeninas para la participación activa en la actividad pública y privada, se anticipó al tiempo de las reivindicaciones y ejerció, por sí misma, un liderazgo indiscutido y total. Durante más de medio siglo, su participación en el ambiente departamental y aún en el nacional la colocó en el primer plano de la consideración y del reconocimiento. Tenía alma y fibra de conductora, fina sensibilidad de mujer, vocación y militancia docente y corazón de madre.

Cora Vigliola
Al amparo de tan rica personalidad pudo serlo y poseerlo todo. Lo primero lo logró a través de la prodigación ejemplar; a lo segundo renunció siempre, en una permanente y renovada lección de desinterés. Tuvo, como escudo, el noble orgullo de su digna pobreza. En un momento en que no era muchas las oportunidades ofrecidas a la mujer hizo del camino elegido no sólo la meta de su realización personal sino las múltiples vías para llegar a los demás. La ley de creación de los Liceos Departamentales, en 1912, encontró a la gran educadora en la plenitud de su carrera. Fue por certera decisión la primera directora del Liceo Departamental de Rocha, la institución destinada a abrir a la juventud de todas las clases sociales el acceso a la cultura, base y fundamento de la convivencia democrática. Desde allí y por muchos años, con la dignidad propia del catedrático, la fe del educador y la abnegación del apóstol, Misia Cora aró muy hondo en el corazón de las generaciones.

Paralelamente, supo ser paladín de las reivindicaciones feministas, fundando y presidiendo el Comité local, de larga y proficua existencia. La política recogió también sus afanes, mucho antes que la ley abriera el cauce a los derechos cívicos de la mujer.

En 1934, sancionado el Código del Niño, presidió el Comité Delegado Departamental. Allí quemó, con el desinterés de siempre, los días de su ancianidad, prefiriendo la lucha al descanso, el compromiso a la comodidad, la entrega al rescate.

Con escasos recursos humanos y materiales, su obra al servicio de la niñez y de la juventud desvalida marcó una etapa de la historia de Rocha, sustituyendo, muchas veces, su propio hogar a las instituciones creadas.

Hace unos años, un grupo de ciudadanos quiso tributar un homenaje en vida a la ilustre dama, erigiendo una estela en la plazoleta del Liceo Departamental. Ausente por razones de salud, Misia Cora envió un mensaje pleno de fe en el destino de la juventud, generoso en el reconocimiento y con los tintes casi nostálgicos de una despedida. Se fue poco tiempo después. A dos décadas de su partida, el recuerdo de Cora V. de Renaud se enriquece con los perfiles que el tiempo confiere a las vidas ejemplares y reclama un lugar para su culto, en el corazón de quienes, sin haberla conocido, heredaron mucho de lo que ella, desinteresada y entusiastamente, supo sembrar.

(Maestro Rosalio Aniceto Pereira en “Un instante para la reflexión”, año 1976).

Fuentes:  Diario El País, de Montevideo, 10/04/12
http://www.coloniatotal.com.uy/images/aNotas18/Liceo1.jpg
http://www.canelonesciudad.com/canelones/fotografias/marzo10/liceo_tomas_berreta/foto_01.jpg
http://flores.org.uy/cultura/liceo1.jpg
http://www.elpais.com.uy/12/04/10/223664_298.jpg
http://2.bp.blogspot.com/-YjAMxVDGMJQ/ToaxkGU1FHI/AAAAAAAABlY/CTchvj1ObSs/s1600/119%2BInstituto%2BBatlle%2By%2BOrd%25C3%25B3%25C3%25B1ez.%2BAvenida%2BLibertador%2BLavalleja%2B2025.%2Bde%2Blos%2BCampos%252C%2BPuente%252C%2BTournier.%2B1937.JPG
http://el1cumple100.files.wordpress.com/2011/10/fachada-liceo.jpg?w=490
http://pics.sonicocnt.com/photos/22/AU/BK/968099941/1543946/md_11716047.jpg
http://mw2.google.com/mw-panoramio/photos/medium/66738989.jpghttp://www.diarioeleste.com/articulos/fotos/Cora%20Vigliola.JPG

(El destacado nos pertenece)