14/2/12

Conservacion de documentos (4ª Parte) Plagas y enfermedades
por Pablo Briand




Por alguna de las misteriosas -para nosotros- razones de la informática, las medidas de los últimos videos publicados no se ajustan exactamente a las establecidas por Blogger, motivo por el cual sugerimos a nuestros visitantes ir directamente a las fuentes.

Fuente: http://www.youtube.com/watch?v=wNHx3ZLebFc

13/2/12

Historia Oral y Educación: Cuando los jóvenes se apropian del pasado.
por Laura Benadiba *
(Fragmentos)


Ronald Fraser en su libro Recuérdalo tú y recuérdalo a otros (1) nos dice: “Una adolescente muy inteligente ha oído una y otra vez las historias que cuenta su abuela sobre cómo los rojos persiguieron a su familia de terratenientes, sobre la ejecución de algunos miembros de la misma mientras otros se escondían, sobre sus propios sufrimientos cuando era niña y aún no tenía la edad que hoy tiene su nieta…Y finalmente la adolescente no puede aguantar más y dice que las opiniones de su abuela sobre la guerra civil son totalmente erróneas, propias de facciosos, y, de hecho, prácticamente fascistas. Para demostrar que lo que dice es verdad echa mano de las certezas que ha aprendido en la escuela hasta que su abuela se desespera y rompe a llorar al ver que, en los últimos años de su vida, una nieta suya niega toda la validez de su propia “historia”…Entonces, se pregunta Fraser, ¿De quién es la historia? ¿De quiénes la han vivido o de quienes la han escrito? Ni de unos ni de otros, por supuesto, porque no pertenece a nadie, sino que es un debate continuo, de duración indefinida”

A estas últimas preguntas que se hace, y que nos hace Ronald Fraser, le agregaría otras: ¿los que no vivimos conscientemente esa historia, o los que ni siquiera habían nacido, cómo podemos entrar en ese debate, qué rol ocuparíamos en él? ¿Esa historia también nos pertenece?

[...]

En el año 1889, por medio de sus autoridades, el Consejo Nacional de Educación consideró que era “conveniente revivir en el corazón de la juventud el recuerdo de los días de gloria para la patria, formando para ello programas especiales en los cuales se prestaba la atención más señalada a la Historia Nacional”. Es así cómo la institución escolar, desde sus orígenes, constituyó el espacio para la construcción de identidades colectivas, especialmente aquellas concentradas en torno a la idea de Nación.

Como docentes sabemos que la escuela, además de ser un ámbito clave para la transmisión de conocimientos específicos, lo es también para la transmisión de valores y normas sociales.

[...] 

Otro objetivo fundamental de la escuela es fomentar la investigación y el desarrollo del pensamiento crítico y autónomo de sus estudiantes. Por ello, debe convertirse en un ámbito en el que los chicos y adolescentes experimenten los métodos, técnicas y habilidades necesarias para elaborar un proyecto de investigación tanto en su presente escolar como en su futuro como investigadores y ciudadanos.

Por medio de la Historia Oral los alumnos recuperan las memorias de hombres y mujeres corrientes, sus abuelos, sus maestros, sus vecinos, y comprueban las diferentes visiones que los protagonistas tienen sobre un mismo hecho o proceso. Así pueden acceder a explorar las memorias construidas y resignificadas más allá del poder, constatar la diversidad de formas de vivir un acontecimiento, en definitiva, comprender que las experiencias condicionan nuestra manera de interrogar y de construir el pasado.

 (1) Fraser, Ronald: Recuérdalo tú y recuérdalo a otros: Historia oral de la Guerra Civil Española. Editorial Crítica, Barcelona, 2007, Prólogo, página X.

 *Presidenta de la Asociación Otras Memorias, Directora del Programa de Historia Oral de la Escuela ORT. 
www.otrasmemorias.com.ar   

Fuente: Primeras Jornadas de la Revista Conflicto Social – 27 y 28 de Octubre de 2012. Políticas de la Memoria o Toma de Conciencia: Concordancias y Divergencias. Conflicto Social, Año 4, N° 6, Diciembre 2011.
http://image.casadellibro.com/libros/1/recuerdalo-tu-y-recuerdalo-a-otros-historia-oral-de-la-guerra-ci-vil-espanola-9788484322467.jpg

(El destacado nos pertenece)

RONALD FRASER HA MUERTO

Por Jaume FABRE. De La Lamentable.org [Tomo de ahí el texto]

“Quería ir más allá de la historia de los dirigentes, que es la que casi siempre se hace, porque los dirigentes tienen una representación política y sindical que depende y tiende más a la justificación que al recto objetivo. Me interesaba más conocer el punto de vista de la gente del pueblo, la que ha hecho realmente la historia y la que ha sufrido más duramente sus conscuencias. Es gente que dificilmente dejará nada escrito y por ello es importante recoger sus testimonios ahora que aún están vivos”.

"Ronald Fraser me explicaba su punto de vista en una entrevista que le hice durante las jornadas del multitudinario Coloquio Internacional sobre la Guerra Civil Española que tuvo sus sesiones en el Palacio de Congresos de Barcelona un fin de semana de abril del año 1979. La sala grande estaba a rebosar, con mucha gente de pie.

Fraser, ex periodista, escritor “manqué” –como acostumbraba a decir— e historiador alejado de los ambientes académicos, había merecido el honor de figurar en aquel coloquio junto a Pierre Vilar y Pierre Broué como responsable de una de las tres únicas ponencias presentadas. Acababa de aparecer en España su libro Recuérdalo tu, y recuérdalo a otros, donde había recogido 250 testimonios de “gente corriente” sobre la guerra civil española. Para escribirlo, había venido a España el verano de 1973. Llevaba en el bolsillo un contrato con doce editoriales que le habían avanzado sus derechos de autor. Con ese dinero pudo trabajar dos años pero se quedó tres años más, sin recursos y pasando serias dificultades económicas. Su libro marcó un antes y un después en la investigación histórica, tanto por las reticencias que existían entonces sobre la denominada “historia oral” como por su mirada sobre los ciudadanos de a pie, dos planteamientos entonces absolutamente novedosos. Para mí, entonces un muy joven historiador/periodista, fue una revelación que marcó también todo mi trabajo futuro.

Ronald Fraser murió el pasado viernes 10 de febrero en Valencia, donde vivía desde finales de los ochenta con la historiadora Aurora Bosch, de quien acaba de aparecer su último libro (Miedo a la democracia, ed. Crítica) una interesante investigación en los archivos norteamericanos sobre el papel de los embajadores de los Estados Unidos en España durante los años de la Segunda República. Un libro que pone en evidencia como no se enteraban, o más bien no se querían enterar, de nada que fuera más allá de los intereses económicos de su pais, y de como el lobby católico estadounidense condicionó las tomas de posición del presidente Roosevelt respecto al franquismo." (Antón Castro)

"Escribió historia con la agudeza de ingenio de un novelista, el método de un antropólogo y la visión crítica de un periodista político. Su última y monumental obra, La maldita guerra de España (Crítica, 2006), una historia social de la guerra de la Independencia, es la mejor muestra de esa pasión intelectual por nuestra historia que atravesaba disciplinas y períodos.

Uno de los principales valores de su obra, y es por lo que muchos la admiramos desde nuestra primera lectura, es que transmitía las entrevistas como narraciones, con un estilo y lenguaje que sintetizaba de forma magistral la doble faceta objetiva y subjetiva de la historia. Con su obra en la mano, era más fácil defender que la historia oral era algo más que una sub-disciplina de la historia, luchar frente a la resistencia e indiferencia que las fuentes orales suscitaban, y suscitan, en una profesión dominada por la veneración del documento escrito.

Ronald Fraser era un hombre del mundo, nacido en Hamburgo en 1930, de padre escocés y madre norteamericana, educado en Inlaterra, Estados Unidos y Suiza, que vivió los últimos 25 años en Valencia con la historiadora Aurora Bosch. Ronnie me honró con su amistad, en Londres y en España, y para mí siempre fue un referente en el aprendizaje de cómo imaginar y escribir historias. Yo lo recordaré y se lo recordaré a otros." (Julián Casanova, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Zaragoza, del artículo que ha publicado en ‘El País’ sobre Ronald Fraser (1930-2012).
 
*La foto es de 'El País'.


12/2/12

NUESTRO HOMENAJE A M. JULIETA FIRPO
Prof. Chalo Agnelli 



HOY, 12 DE FEBRERO, MARÍA JULIETA FIRPO [1] hubiera cumplido 71 años, pero desconocidos designios nos la arrebataron y despojaron a la educación de una identidad irreemplazable.

Cincuenta años en la docencia representan un caudal invalorable de energía formadora. Ese es el tiempo que María Julieta Firpo transitó el hecho educativo. Se afirma que cantidad no es calidad y es real en su caso pues la calidad de ese trayecto supera elocuentemente al tiempo transcurrido. Supera, pues aún, hasta hace muy poco, Julieta Firpo, que se ha ido a aulas imperecederas, continuó educando. 

LA EDUCACIÓN ERA SUSTANCIA CONSISTENTE en el hogar natal de Julieta. Hija del ilustre vecino don Felipe Jorge Firpo y de Julieta Olivero, profesora de piano, ambos de familias de profundo arraigo en Bernal, nació en esa localidad el 12 de febrero de 1941. 

Hizo la primaria en la “Escuela de los Palitos”, como llamaba la comunidad bernalense a la Escuela Láinez Nº 35, hoy escuela primaria N° 82. 

Si bien estaba latente en ella, la vocación docente le fue impulsada por su madre que concebía el magisterio como una profesión de fe; como una forma de vida y que mejor convalida la función humana y social. 

SE RECIBIÓ DE MAESTRA EN LA ESCUELA NORMAL de Quilmes en 1958. Recordaba que fueron sus docentes entrañables, entre los muchos que pasaron por esa centenaria Institución, los profesores Panelo, Fasce, Rossi, Raúl Palacio. 

Con flamantes 18 años, inició su carrera en el Colegio Nazareth donde ejerció durante seis años. Ejerció en la escuela N° 25. Desde los primeros meses de trabajo en el aula y sin que nadie se lo pidiera asumió por propia iniciativa la organización y coordinación de los actos escolares donde afloraba toda su creatividad, actos que superaban lo común, lo repetitivo, aportando novedosas propuestas que luego, como directora de la escuela, fueron eje del proyecto institucional. 

Luego de una pausa de dos años, residiendo en la localidad bonaerense de Pirán, ya casada con el odontólogo Carlos Núñez, retornó a Bernal y recibió la titularización en la escuela N° 47. 

ESTUVO FRENTE AL GRADO 17 AÑOS, transitando todas las realidades socio-comunitarias del distrito. Período durante el cual se perfeccionó y actualizó permanentemente, mediante cursos de capacitación directiva, seminarios y luego inició la carrera de Ciencias de la Educación de la Universidad de La Plata obteniendo la licenciatura en 1975. 

En 1977 fue una de las nueve docentes que sobre 700 de la Región II aprobó las cinco instancias del concurso por oposición para cargo directivo. Ingresó como directora en la escuela N° 72 de La Cañada. 

POSTERIORMENTE VUELVE A GANAR UN CONCURSO para inspectora, de lo que en ese entonces era la Dirección de Educación No Oficial, (D.E.N.O hoy DIPREGEP) Durante doce años hasta su jubilación en 1991, ejerció estas funciones. 

Por el afán por aprender y mejorar en sus funciones, simultáneamente hizo una Maestría en Didáctica en la UBA y el profesorado universitario en la Universidad Abierta Interamericana. 

Los maestros que la acompañaron como directora recordamos su capacidad y disposición de asesoramiento didáctico, con su acostumbrado tono afable y siempre con buena disposición y un don de gentes que no sólo la enriquecía sino que nos contenía a todos los que estábamos a su lado. Su espíritu piagetiano trasladó los principios constructivistas a su tarea supervisiva, divulgando y promoviendo la práctica docente desde esos enfoques. 

ORGANIZÓ Y COORDINÓ EN 1990, un Congreso Interprovincial de Constructivismo en la Escuela Normal que tuvo una multitudinaria concurrencia de docentes de todo el país, donde hubo estudio de casos, presentación e intercambio de experiencias, debates y conferencias de destacados pedagogos. Participó también en él su hermana la licenciada María Graciela Firpo de Iribarne, radicada en Córdoba. En esta ocasión, incluso, recibió apoyo técnico de la misma Barber Inhelder, mano derecha de Jean Piaget. 

Participaron en las jornadas todos los niveles y ramas del sistema, escuelas públicas y privadas. Fue la única experiencia de este tipo y con nivel académico de excelencia que se realizó en los últimos años en el Distrito de Quilmes. Como Inspectora se desempeñó en cuatro distritos de supervisión: Vicente López-Zarate-Campana, Berisso-Ensenada-Berazategui; Chascomús; Berazategui-Florencio Varela y en los últimos años en Quilmes. 

TRABAJÓ EN LA UNIVERSIDAD DEL SALVADOR en la carrera de psicopedagogía. Ejerció durante cuatro años la docencia universitaria en la UNQUI. Realizó un trabajo de investigación para la Cátedra de la Mujer titulado “La mujer quilmeña en el siglo XVIII”, que se presentó en la Universidad de Luján. 

Fue miembro de la Comisión de Cultura de Quilmes durante la memorable gestión como Subsecretario de Ariel Bucich. Realizó documentos supervisivos e ideó y organizó la elaboración de un libro de lecturas para 4° grado “Con sabor a malta y río”, coordinando la tarea de los autores docentes de Quilmes y asesorando desde lo técnico en la “Guía didáctica para uso del maestro”. Este libro tuvo mucho éxito durante varios años en las aulas quilmeñas. 


Ejerció como profesora en su querida Escuela Normal de Quilmes, durante 25 años, donde fue hito de referencia imprescindible para futuros maestros y, desde 1985 en el Colegio de la Inmaculada Concepción. 

CORRÍA EL AÑO 1999, CUANDO JULIETA conocedora del proyecto del autor de esta página, de escribir un libro sobre la historia de la educación en Quilmes me facilitó la investigación al respecto que había realizado años antes, nuestro amigo común el historiador José Abel Goldar y esa documentación fue en parte el origen de “Maestros y Escuelas de Quilmes”, publicado en 2004. Luego el autor creyó que por su calidad humana, su profesionalidad y su generosidad, debía figurar entre los "Maestros Señeros" suyas biografías se destacaron en la publicación. 

El mismo apoyo recibí cuando me propuse homenajear a los precursores de la historia quilmeña con una conferencia y folleto para iniciar las actividades de la Comisión Bicentenario Quilmes 1810-2010 de Quilmes, donde también figura su padre don Felipe, fundador de la Biblioteca Manuel Estrada de Bernal, hombre de la cultura y autor de "Recuerdos del viejo Bernal" editado por El Monje Editor en 1992. Esa charla se realizó el 25 de marzo de 2010 en el Colegio de Abogados y se reiteró en junio de ese mismo año en el Museo Histórico Regional Alte Guillermo Brown de Bernal. 

María Julieta Firpo de Núñez compartió su prolífica actividad con la excelsa condición de madre, compañera y afectuosa abuela de cuatro nietos que le dieron sus tres hijos: María Julieta, María Victoria y Mariano. 

Julieta Firpo falleció accidentalmente pocos días antes de su cumpleaños número 71. 

CHALO AGNELLI 

VER EN ESTE BLOG [El Quilmero]: 
"MAESTROS Y ESCUELAS DE QUILMES 1666 - 2004", del 16 de julio de 2009. ETIQUETA: Libros y Más Libros. 

En parte, esta biografía fue elaborada para el libro "Maestros y Escuelas de Quilmes", publicado por el autor de su blog en 2004 con la intervención directa y el apoyo de la misma Julieta Firpo. 
VER "HISTORIADORES - LOS PRECURSORES" del 19 de abril de 2010 e "HISTORIADORES - LOS PRECURSORES - PRÓLOGO" del 29 de abril de 2010 de la ETIQUETA: Personalidades y Personas. 
VER: "CON SABOR A MALTA Y RÍO" del 15 de enero de 2011. ETIQUETA: Libros y más Libros. VER: "FELIPE JORGE FIRPO Y LA BIBLIOTECA ESTRADA DE BERNAL" del 17 de noviembre de 2011. ETIQUETA: Personalidades y Personas.

NOTA 

[1] Para ampliar la información sobre esta educadora ver “¿Quién es quién en Quilmes?" Ediciones mensajes. Quilmes, 1996 
--
Publicado por Blogger para EL QUILMERO el 2/10/2012 11:04:00 AM

  VIDEOS SOBRE LA 
ESCUELA NORMAL DE PARANÁ




Silvana se fue hasta la Esc. Normal de Paraná "José María Torres" para realizar un informe especial. En esta Primera Parte nos ayuda a conocer junto a María Patricia Buscelli, ex directora del establecimiento, y junto a Norma Fernandez Doux, investigadora, como era la Argentina de auqel entonces y como influyó la política de Sarmiento y el concepto educativo que tenía el país y la Provincia de Entre Ríos, para que la Escuela Normal José María Torres, se convierta en la Primer Escuela de Maestros del país y en la Primer Escuela Normal.


Silvana sigue recorriendo la Escuela Normal de Paraná, José María Torres y acompañandonos a descubrir su historia. En esta Parte, junto a la investigadora Norma Fernandez Doux, nos cuentan como fueron los primeros días de la escuela funcionando y quienes fueron los primeros directores y los primeros educadores que tuvo la escuela, cual era la mentalidad que traían estos profesores extranjeros y como fue la vida que encontraron en la Argentina.



Silvana sigue recorriendo el edificio de la Esc. Normal de Paraná "José María Torres" y se encuentra con un lugar por pocos conocido y visitado, el Observatorio Astronómico que posee la escuela, como así también la terraza del edificio. Además en esta parte continua la charla con el Prof. Enrique Vilar acerca de las características arquitectónicas del edificio.



Silvana sigue conociendo y descubriendo los distintos sectores del edificio de la Escuela Normal de Paraná. Junto al Prof. Enrique Vilar se dirigen al Salón de Actos, y con "Loli" Chort de Vilar, ex Supervisora de Alumnos, conocimos el espacio de la cocina y un poco acerca de su historia. Después Patricia Buscelli, nos cuenta como es la realidad presupuestaria de la Escuela, patrimonio de los Entrerrianos.


Silvana sigue recorriendo el edificio de la Escuela Normal y en esta parte llega al sector del Nivel Inicial, Lelia, la directora nos cuenta las características del Jardín y Silvana nos cuenta la historia del Jardín de la escuela Normal, el Primero de Sudamérica. Después Patricia Buscelli, ex directora de la Escuela nos cuenta acerca de los alumnos y de la realidad educativa Nacional.


Silvana llega junto a Norma Fernandez Doux, investigadora, a la sala museográfica archivista, sector que atesora la producción de la Escuela Normal de Paraná desde 1871 hasta la actualidad. Norma hace un breve repaso por las personalidades significativas que pasaron por la escuela y nos cuenta más de la historia del establecimiento. Luego, la ex directora, Patricia Buscelli nos cuenta el orgullo que significaba haber sido egresado de la Escuela Normal de Paraná.



HOY ES LA PREMIÈRE DE 
ESCUELA NORMAL, 
DE CELINA MURGA

“Hoy docentes y alumnos tienen la posibilidad de dialogar”

El primer documental de la directora de Ana y los otros y Una semana solos hace foco en la vida interna de la escuela entrerriana en la que estudió ella, que además es la primera fundada por Sarmiento. El estreno es en la sección Forum del Festival de Berlín.

Por Oscar Ranzani


La Escuela Normal de Paraná donde estudió la cineasta Celina Murga fue el primer establecimiento educativo con esa orientación fundado por Domingo Faustino Sarmiento, en 1871. Murga señala que “‘Normal’ se refiere a normas o estándares, que Sarmiento quería establecer a través de la educación para determinar lo que significaba ser argentino”. Esto marcó que, a pesar del paso de los años, la vida de esta institución mantenga vigente la impronta del autor de Facundo. La realizadora entrerriana volvió a transitar los pasillos del colegio para dirigir su tercer largometraje, en este caso su primer documental. Escuela Normal tendrá su première mundial hoy en la Sección Forum del Festival de Berlín. Murga debuta en una de las muestras cinematográficas más importantes del mundo y espera que los espectadores disfruten de su película en la capital alemana, dado que es lo suficientemente universal como para comprenderla. “Todo el mundo me habla maravillas del festival, así que estoy muy contenta de poder estar”, confiesa en diálogo con Página/12. “Es una sección que tiene historia en el cuidado de la curaduría y cierta tradición dentro de la Berlinale, así que tengo la expectativa de ver qué pasa, pero voy con muy buenas referencias”, agrega la directora de Ana y los otros y Una semana solos. [...]

El resultado es un documental de observación sin entrevistas a cámara y alejado totalmente de otros trabajos más convencionales del tipo “cabeza parlante”. A lo largo de una hora y media, Escuela Normal tiene una estructura que lo asemeja a una ficción, con la diferencia de que todo lo filmado en la cinta sucedió realmente. Los ejes temáticos están encabezados por la inminencia de la elección estudiantil, para la cual dos grupos de alumnos se encargan de dar a conocer sus propuestas políticas a sus compañeros. Pero también es protagonista la jefa de preceptores, que debe encargarse de diferentes tareas y lidiar con inconvenientes que surgen en la vida cotidiana de la institución. La tercera pata temática está representada por el abordaje de la vida en las aulas. Y finalmente, se produce el reencuentro de ex maestras que deriva en una celebración altamente emotiva. Uno de los grandes méritos de Murga es no haberse tentado de hacer un video institucional, sino narrar una historia a través de su propia mirada con una obra muy personal. [...]

–¿Cuál fue la marca de Domingo Sarmiento en esta escuela?

–Obviamente, la escuela es totalmente sarmientina. En este colegio y en Entre Ríos, en general, hay una mirada sobre Sarmiento que, obviamente, no tiene nada que ver con cómo se lo ve hoy desde Buenos Aires. Hay una valorización muy grande de su figura. Tampoco soy una especialista en Sarmiento, pero creo que más allá de las cuestiones que se le pueden criticar, si uno lo ve en el contexto histórico en el que eso sucedió, su propuesta fue importante para la educación hoy. Me parece difícil pensar en la educación nacional del país pasándolo por alto, más allá de las cuestiones que se le pueden criticar. Ponerlo en valor es importante.[...]


Es un documental filmado íntegramente en el establecimiento educativo de Paraná, donde es oriunda la cineasta. Se trata de un proyecto presentado al concurso de telefilms documentales del INCAA, y que se basa en la propia experiencia formativa de la autora. 

Murga contó que hacía años que tenía ganas de realizar este film sobre el centro donde pasó su infancia y adolescencia. La idea era poder transmitir qué es la escuela hoy y no sólo mostrar lo que planeó Domingo Faustino Sarmiento al fundarla.

Escuela Normal tiene algún dejo autobiográfico (Murga es de Paraná y estudió en ese mismo colegio), pero está construida como una narración sobre un año lectivo en la secundaria de ese inmenso establecimiento que también tiene alumnos de jardín, de primaria y, por la noche, del ámbito universitario. En algunos momentos, remite casi inevitablemente a films recientes sobre el tema como Entre los muros, El estudiante o Ser y tener, pero aquí el eje no está puesto en los conflictos interraciales, las traiciones cruzadas o los dilemas de los docentes sino en la dinámica cotidiana, las pequeñas observaciones, la interacción tan caótica como fascinante de ese entramado social.

La película -trabajada tanto con vertiginosos planos-secuencia con cámara en mano por los interminables pasillos como con largos planos fijos en las aulas- regala una multiplicidad de viñetas (los debates en medio de las clases de Educación Cívica, Francés, Literatura o Historia, las tareas de mantenimiento, la organización burocrático-administrativa, los códigos de (in)disciplina, los actos con bandas musicales, las experiencias en radios y bibliotecas, la música, la política y los romances) que nos permiten acercarnos a ese mundo con reglas propias. 

Murga encuentra en la jefa de preceptoras (una mujer todorreno que se ocupa de mil y un detalles) a un personajes que resulta central en la "trama", mientras que ubica a la campaña electoral / votación / escrutinio del centro de estudiante como elemento de "suspenso". Además, consigue en la coda final (con las veteranas egresadas que se siguen reuniendo varias décadas más tarde) un desenlace acorde con el sentido (humanista, de pertenencia, de tradición) con el que quiere dotar al film.

Murga registró durante un año la vida cotidiana de los alumnos secundarios de esta escuela que alberga un total de 1.600 niños y jóvenes entre jardín de infantes, primaria y secundaria, asiste a sus discusiones y muestra la forma en la que se involucran en la vida política a través de sus estudios y con la participación en la campaña y la elección del nuevo presidente del centro de estudiantes.

La Escuela Normal 5 data de 1871 y fue la primera fundada por Sarmiento, con la idea de formar maestros para el país: “En un país que recibía tanta inmigración, Sarmiento creía que había que normalizar la educación para formar a un ciudadano argentino. Su idea era estandarizar la enseñanza y la educación para darles a todos las mismas herramientas para poder vivir en sociedad”.

Egresada de esa misma institución, Murga afirmó en una entrevista con Télam que su intención era “mostrar el ciclo de la vida y los procesos humanos atravesados por la escuela. Quería ver cómo se forman en las aulas esas personas del futuro. Es una reflexión sobre ese ciclo y la importancia de la escuela en la formación de esas personas”.

En ese sentido, la película tiene momentos importantes, como cuando los alumnos ponen en duda una parte del Preámbulo de la Constitución en la que se menciona a Dios, y una joven afirma con acierto que “no todos somos católicos” en la Argentina, o como cuando varios compañeros discuten entre sí sobre la necesidad o no de que existan leyes que regulen la vida en sociedad.

Ficha técnica:
Escuela Normal (Normal School), Argentina, 2012
Duración: 88 minutos
HDCAM
Dirección: Celina Murga 
Guión: Celina Murga, Juan Villegas
Fotografía: Fernando Lockett
Sonido: Federico González
Edición: Juan Pablo Docampo
Producción: Juan Villegas, Inés Gamarci, Celina Murga (Tresmilmundos Cine) 


¿Quién es Celina Murga?

Celina Murga nació en la ciudad de Paraná en 1973. Estudió en la Universidad del Cine donde luego se desempeñó como docente. Fue guionista y directora de varios cortometrajes, entre los que se destacan Una tarde feliz e Interior-noche, los cuales han participado en diferentes festivales internacionales. En los últimos años fue asistente de dirección de varios largometrajes como El fondo del mar, Sábado, El descanso y Solo por hoy. Actualmente sigue desempeñándose como docente. Ana y los otros fue su primer largometraje el cual recibió gran cantidad de elogios y premios de la crítica especializada y fue preclasificado de interés por el INCAA. Su segunda película estrenada en el marco del BAFICI se titula "Una semana solos" largometraje que por el momento no fue comercializado en salas de cine.

http://www.videomaniaticos.com/comprar/ficha_actores.asp?id_personaje=16038
http://www.berlinale.de/en/presse/filmstills/filmstills_forum/index.html#item=21024127
http://www.berlinale.de/media/filmstills/2012_1/forum_7/20127441_1_IMG_173.jpg
http://www.abcguionistas.com/boletin/img/20090401Murga.jpg
http://www.elonce.com/secciones/general/247894-una-pelcula-sobre-la-escuela-normal-de-paran-participar-del-festival-de-cine-de-berln.htm
http://www.elonce.com/secciones/general/247894-una-pelcula-sobre-la-escuela-normal-de-paran-participar-del-festival-de-cine-de-berln.htm
http://otroscines.com/festivales_detalle.php? (Ver nota completa)
idnota=6128&idsubseccion=114&PHPSESSID=85a8b1c6d76a1b424980a0454d008cd3

11/2/12

Servicio Nacional de 
Inventarios de Patrimonio

Nombre de la institución: Museo Histórico Sarmiento
Número de inventario: MHS 2227
Clasificación: Historia->Fotografías
Colección: Artes gráficas
Título: Escuela Sarmiento en San Juan


El Servicio Nacional de Inventarios de Patrimonio (SeNIP), inaugurado en septiembre de 2011, se propone reunir en un solo portal toda la información de las colecciones de museos y los fondos documentales de la Argentina. El acceso público como objetivo final busca además generar conocimiento. 

En el Museo Histórico Nacional, a fines del siglo XIX se creó el primer inventario de patrimonio cultural argentino. Allí, de puño y letra se anotaba cada una de las obras de arte, los objetos y documentos que formarían parte del relato nacional. Pasaron los años, se sumaron bienes culturales y las técnicas de registro de lo que hay fueron también evolucionando. En ese mismo edificio de Parque Lezama, en septiembre de 2011 se presentó el Servicio Nacional de Inventarios de Patrimonio** (SeNIP), un portal de Internet que aspira a reunir –con software nacional y criterios internacionales toda la información de bienes culturales argentinos.

Aunque la informatización del patrimonio ya existía (incluso antes de Internet), era frecuente que cada museo tuviera sus propias bases de datos, no compatibles unas con otras, y sólo accesibles a investigadores a través de un engorroso ejercicio de burocracia en diferentes organismos para dar quizás con la fecha de creación de una pintura o el fondo documental de un personaje histórico. La propuesta es que través del SeNIP, y desde cualquier lugar, se pueda consultar en detalle el patrimonio cultural argentino. “Las colecciones son públicas y este proyecto tiene como objetivo final hacerlas accesibles a todo el mundo, manteniendo niveles de seguridad y confiabilidad”, definió Claudia Cabouli, coordinadora general de la Dirección Nacional de Patrimonio y Museos de la Secretaría de Cultura de la Nación. 

Desde su escritorio, Cabouli relata la historia detrás del proyecto SeNIP. Una historia que comenzó hace cinco años atrás, con el análisis del modo en que otros países trataban sus bienes culturales a la hora de inventariarlos. Así, analizaron el Smithsonian de Estados Unidos, los museos públicos de varios países de Europa y Latinoamérica y en principio tomaron el ejemplo de Chile. Decidieron que desarrollarían un software propio (de producción nacional), y en el camino advirtieron que no todos los bienes podían ser tratados de la misma manera. Así nacieron las dos primeras bases que conforman el SeNIP: CONar, para la gestión y el registro de colecciones de museos; y MEMORar, que alberga los fondos documentales históricos de museos en diferentes soportes, ya sea fotografías, textos, audiovisuales, etc. 

CONar es más visual y atractivo. Con un solo clic se pueden ver fotos de las piezas que conforman las colecciones de los museos –incluso aquellas que el museo no exhibe de forma permanente, como la del Palais de Glace–, con información amigable de la obra: una auténtica visita virtual. Paula Zingoni es la responsable del equipo de trabajo que para la fecha de lanzamiento había cargado 7000 piezas de las colecciones a la base de datos y antes del brindis de fin de año ya había llegado a las 69 mil. “Lo que el usuario ve es sólo parte de la información que manejan los museos, que va desde el número de flete si salió a una exposición temporaria o un aviso a Interpol si la obra fue sustraída”, explica Zingoni la utilidad extra del proyecto. Porque además de un fuente de información es un software de gestión documental, una herramienta que reúne toda la información en una sola base y con solo ejecutar el comando “imprimir” le permite al personal de museos tener un informe de inventario o un catálogo. 

Los que ingresan a MEMORar no van a ver fotos y, sin embargo, pueden llevarse grandes sorpresas. Porque toda la información que el sitio recopila, por razones de conservación y seguridad, no estaba disponible al público. “Hay muy pocos documentos exhibidos, no cualquiera puede tener acceso y a través de MEMORar el usuario va a poder leer las cartas de San Martín, Mitre o Urquiza”, explica Malvina Porto, responsable del equipo que tiene la faraónica tarea de hacer el inventario, la gestión y el control de los fondos documentales. “Siempre pongo el ejemplo de Borges: si querés saber por qué en el 50 escribió un libro en el que estaba melancólico y triste, que no era la característica de su producción literaria, buscando documentación de Borges del 45 al 50 te va a permitir hacer una historiografía de qué le pasó. Ese es el criterio de los fondos documentales: se respeta el orden originario y el orden de producción, siempre por el productor, siempre de acuerdo a normas archivísticas internacionales”. 

A pesar de los números, el proyecto atraviesa una primera etapa en la que los bienes culturales informatizados provienen de los organismos nacionales que dependen de la Secretaría de Cultura, que son alrededor de 20, cuando en el país hay más de 1000 museos y reparticiones que dependen de otras jurisdicciones y a los que, en una segunda etapa que se inicia en 2012, invitan a participar. Como el SeNIP tiene la propiedad del software, está habilitado para cederlo a otras instituciones de manera gratuita, a lo que se suma la capacitación del personal y el seguimiento durante el período de informatización de los bienes de cada institución, para así acrecentar el caudal de información. 

“Nosotros tenemos la responsabilidad de hacer el registro de los bienes culturales que están dentro de la Secretaría de Cultura y además fijar políticas para el resto del país”, explica Claudia Cabouli, que ya vislumbra para el futuro sumar a SeNIP el registro de fondos bibliográficos históricos y otro de patrimonio inmaterial. Pero los próximos pasos en concreto son expandir el modelo a todo el país. “Es voluntario y ya hemos recibido pedidos de universidades y museos de otras jurisdicciones, pero nos gusta ser cautelosos porque el que se adhiere también se compromete a brindar información de calidad, a completar la tarea, a no utilizar la información con fines comerciales, porque el objetivo es el acceso público”.

Abierto y dinámico, el proyecto habilita en su etapa actual varias alternativas. Además del acceso público –a través de la Web, que es de fácil navegación y la gestión de los bienes, permite el cruce de información en un ejercicio que propone un paraíso para los historiadores, curadores de arte y cualquier investigador que esté en la búsqueda de generar conocimiento. “El registro de inventarios es un trabajo que no para, muchos preguntan: ‘¿Y cuánto terminan?’ –revela Cabouli. Esto es ideológico y forma parte de la lógica del inventario: no se termina nunca, es un trabajo permanente. Porque el objetivo final es que todo lo que haya de patrimonio cultural que esté dentro de SeNIP”-.

** http://senip.gob.ar/

Fuente: http://www.revistaenie.clarin.com/ideas/tecnologia-comunicacion/SeNIP-Un-portal-publica-online-todo-el-patrimonio-cultural-argentino_0_625137687.html


Aporte enviado por Raquel Bilbao de Romeo.

9/2/12

Mario Sosa del Valle

El historiador Chalo Agnelli, habitual colaborador en nuestro grupo de trabajo y en estas columnas, acaba de publicar una interesante nota, cuya lectura completa recomendamos. De ella extraemos breves párrafos, que denotan la actividad del hijo del director-fundador de nuestra Escuela, profesor José Domingo Sosa del Valle.

EL TEATRO - VELADA ARTÍSTICO-DRAMÁTICA EN QUILMES – 1926

Compilación y crónica. Prof. Chalo Agnelli
Colaboración: Mora Camarero-Deprati de Baratti
Dedicado al teatro quilmeño y a sus actores y actrices

Teatro Colón de Quilmes

El periódico “El Plata” de diciembre de 1926 nos da la programación que tuvo lugar en el Teatro Colón de la Soc. Italiana el día 7 de ese mes, con motivo de “La Fiesta del Plata”. [1] Un evento promovido por este periódico que estimulaba con fruición las actividades sociales y culturales.
[...]

¡Concierto Sinfónico! dirigido por Gustavo F. Rennes, sub director del Conservatorio Willimas (Alsina y Mitre) y “30” ejecutantes de esa institución, [2] donde estudiaban música - voluntaria o involuntariamente - niños y jóvenes de Quilmes, Berazategui y Florencio Varela.

Se interpretaron: a) Aires rusos, “Wilniawski”, con el primer violín de Silvio P. Silvetti y b) Aires bohemios, “Sarasate” con Raúl Andrés Ramos como primer violín. Y vale la pena transcribir del periódico la nómina de los 28 – pues se olvidaron de dos - ejecutantes para entender con quién se llenaba la sala del teatro teniendo en cuenta tan dilatada velada, fueron ellos: las señoritas: Rosalía E. Broeders, Juan Barosela, Silvia J. Carro, Clara Fischli, Emilia Gut, Arminda Mocagalla, Judith Esther Paul, Leyla E. O. Spinelli y Raquel Westchki; y los señores: Emilio y Enrique Arbert, Rubén Lucas Antola, Carlos Arena, Eugenio E. Bagnarelli, Leonardo Contarino, Rodolfo Firpo, Manuel González Molina, Eduardo Delfino, Sabino Mikkelsen, Luciano A. Ortenbach, Pablo Poussel, Raúl Andrés Ramos, Gustavo Alberto Rennes, Rufino Sarmiento, Silvio P. Silvetti, Andrés Wynveldi, Mario Sosa del Valle (hijo del director de la Escuela Normal) y Saúl E. Trinca (que dejará prolífica descendencia de músicos en Quilmes).

NOTAS:

[1] Periódico “El Plata” 5 de noviembre de 1926. Colección privada de Mora Camarero Deprati de Baratti.
[2] Ver en este Blog, EL CONSERVATORIO WILLIAMS – ALBERTO WILLIAMS “PADRE DE LA MÚSICA ARGENTINA”, del Lunes 23 de Noviembre de 2009.


Fuente: Blog El Quilmero, MARTES 7 DE FEBRERO DE 2012,  http://elquilmero.blogspot.com/2012/02/el-teatro-velada-artistico-dramatica-en.html


NOVEDADES
8 Febrero 2012

La Biblioteca Nacional de Maestros (BNM) ha incorporado a los servicios que extiende a sus Redes Federales de información a la certificación de normas ISO 9000. Es una extensión de los procesos anteriormente certificados y se está trabajando para concretar este objetivo.

Los servicios que realiza el Programa Nacional Archivos Escolares y Museos Históricos de Educación serán incluidos así como los que ofrecen las otras redes de unidades de información que coordina la BNM. Esta medida amplía el horizonte del compromiso con la calidad institucional a través de la prestación de sus servicios tratando de responder a las necesidades y expectativas de sus destinatarios.

En este marco, el Programa Nacional Archivos Escolares y Museos Históricos de Educación implementará la normalización de procedimientos desde los tres ejes de acción pactados : asistencia técnica, capacitacion y transferencias de fondos; para lo cual sus representantes participan de las reuniones de gestión de la calidad de la BNM, y suman las sugerencias para monitorear y optimizar las acciones intervinientes en estos procesos a certificar.

En los procedimientos de asistencia técnica, capacitación y transferencias, se contemplan indicadores como documentos entregados, fechas de ingreso de los pedidos de asistencia técnica y capacitación, pasos que sigue el proceso, responsables de estas acciones, tiempo en que se realizan las acciones, entre otros.

Que el Programa Nacional Archivos Escolares y Museos Históricos de Educación haya integrado a los servicios que ofrece a la comunidad educativa al proceso de calidad de la BNM, es un nuevo hito que traerá beneficios de calidad y equidad para las unidades que conforman esta red y sus comunidades. Informaremos más detalles a medida que transitemos las distintas etapas que requiere la ampliación de los procesos ya certificados en ISO 9000.


2/2/12

Conservacion de Documentos 
3ª Parte: Las Fotografias
por Pablo Briand

Preservación de documentos antiguos. Tercera Parte: Las Fotografías, su historia, cuidado y conservación.




Fuente: http://www.youtube.com/watch?v=rIgN_Psvawg