29/11/11

Taller de Historia Oral: Una metodología para reconstruir el pasado reciente desde la diversidad
Llamado a preinscripción
Puerto San Julián, Santa Cruz, Argentina


El Museo de los Pioneros “Rosa Novak de Hoffman” invita a los estudiantes de educación superior, jóvenes investigadores, académicos y a toda la comunidad de Puerto San Julián al Primer Taller de Historia Oral: “Una metodología para reconstruir el pasado reciente desde la diversidad".

El objetivo principal del taller es el de generar espacios de reflexión sobre las ventajas de la utilización de la Historia Oral –tanto en la investigación en diferentes niveles de enseñanza, en ámbitos culturales, sociales y de capacitación–, acerca de la historia de las diversas identidades que constituyen la comunidad de Puerto San Julián.

El Taller estará a cargo de la Prof. Laura Benadiba, historiadora, presidenta de la Asociación ”Otras Memorias” y maestranda en Historia por la Universidad de Tres de Febrero.

Los interesados pueden llamar al 02962 414384, de 14 a 20 hs., o enviar sus datos personales a: museopioneros@gmail.com

Fuente: Asociación Otras Memorias

28/11/11

LECTURAS SUGERIDAS


Invitamos a visitar el sitio ARCHIEXT -administrado por la Arch. uruguaya Vilma Castro-  y, entre las numerosas oportunidades de lectura que ofrece su sector Biblioteca, hoy sugerimos leer "Los archivos son huellas de la vida" en:  http://www.archiext.com/www/pdf/memobpi43_libraries_es.pdf
Se trata de un breve texto producido por Joie Springer (2006), Especialista del Programa de UNESCO.

Joie Springer
Directora del programa
 "Memoria del Mundo"
UNESCO
Del mismo, resaltamos el último párrafo:

"Si no se emprende activamente la tarea de conservarlas, vastas porciones de la memoria de la humanidad corren el riesgo de perderse para siempre,  inde- pendientemente de que es- tén grabadas en la piedra, escritas en pergaminos, impresas en papel o grabadas en soportes magnéticos o digitales. Su preservación es, por lo tanto, esencial para seguir teniendo acceso a los conocimientos que proporcionan, ya estén consignados en medios ana- lógicos tradicionales o en soportes digitales más modernos."

Más información:

Portal UNESCO de Bibliotecas: 
http://www.unesco.org/webworld/portal_bib/  

Portal UNESCO de Archivos: 
http://www.unesco.org/webworld/portal_archives/  

Documentos y publicaciones de la UNESCO: 
http://unesdoc.unesco.org/ulis/index.html   

LICEU DE HUMANIDADES DE CAMPOS (1880-2011)

PATRIMÔNIO ESCOLAR
PATRIMÔNIO DA CIDADE

Campos dos Goytacazes


Inauguração: 25 de novembro de 2011 - 19 horas

Esta Exposição inaugura um ciclo maior que pretende, em 2012, tornar pública parte do significativo acervo histórico produzido ao longo da história do Liceu.

Deseja-se, com a apresentação parcial do acervo da instituição, chamar a atenção da comunidade (escolar) para a necessidade da preservação da memória e do patrimônio histórico-cultural do LICEU, que se faz, inclusive, pela guarda criteriosa de escritos e objetos do cotidiano escolar - parte da cultura, da memória e da identidade de um povo.

É o Arquivo que começa a tomar vida própria e, ao expor seu conteúdo, torna-se Museu. Citando Viñao, Arquivo e Museu só merecem tal nome se o que é catalogado e conservado é objeto de estudo e se, ao mesmo tempo, é divulgado e conhecido.

A mostra está composta por fotografias que retratam cenas do cotidiano extra e intramuros, e que conformam parte da memória visual da instituição; assim como de trechos de relevantes vestígios das múltiplas produções escritas realizadas pelos alunos. 

Esperamos a visita de todos!

CURADORIA 
Profa. Dra. Silvia Alicia Martínez

ASSISTENTES DE CURADORIA
Teófilo Augusto da Silva - Paulo Damasceno

EQUIPE:
Prof. Dr. Leandro Garcia Pinho - Fabiana Monteiro Viana - Ligia de Freitas Sodré - Jussara Scafura Mesquita Viana - Marcio Andrade Lyrio Baldes - Ms. Maria Amelia de A. P. Boynard - Michele dos Santos da Silva Gama -Rafaela Machado Ribeiro

Realização

Pró-Reitoria de Extensão e Assuntos Comunitários da
Universidade Estadual do Norte Fluminense
Darcy Ribeiro - UENF & Liceu de Humanidades de Campos - LHC


HISTÓRICO DO PROJET

O projeto "Preservação do patrimônio histórico e divulgação da cultura escolar do Liceu de Humanidades de Campos (1880-1980)", iniciado em 2006 sob a Coordenação Geral da Profa. Dra. Silvia Alicia Martínez, tem como propósito contribuir com a salvaguarda do patrimônio educativo local.

O acervo do Arquivo Histórico do LHC está composto por três fundos documentais relativos ao próprio Liceu, à Escola Normal de Campos e à Escola Modelo "Seis de Março", instituições de grande importância na Região Norte do Estado de Rio de Janeiro desde finais do Império, no caso do Liceu, e início da República, das restantes.

Ao longo de mais de seis anos, documentos desse acervo passaram por processos de identificação, higienização, catalogação e, em parte, restauração e digitalização.

Desde o ano de 2010 deu-se início a um trabalho de revalorização desse patrimônio institucional, que envolveu diversas atividades e atores escolares - professores, alunos, gestores, funcionários - e ex-alunos. Destacamos a produção de oficinas sobre a história da instituição e eventos de divulgação local, como visitas guiadas pelo prédio histórico e mostras temáticas com parte dos resultados do projeto.

Información difundida por Adrián Ascolani (histeducal@yahoogroups.com) 

26/11/11

DESDE LA BIBLIOTECA NACIONAL DE MAESTROS

22 Noviembre 2011

Nuevas fuentes históricas a disposición de nuestros lectores y usuarios

Desde el espacio Memoria de la Educación Argentina (MEDAR) continuamos trabajando con nuestro principal objetivo de contribuir al conocimiento, a la investigación y a la divulgación del pasado educativo argentino, potenciando la utilidad del acervo bibliográfico y documental de la BNM entre investigadores, docentes, alumnos del nivel superior y público en general, para facilitar el acceso a fuentes históricas valiosas.

En esta oportunidad, presentamos el Primer Censo Educativo publicado en 1885 y uno de los censos educativos provinciales, en este caso de la provincia de Entre Ríos, de 1897. 

Desde el espacio Historia e Investigación de MEDAR se presenta una selección de fuentes, documentos y materiales digitalizados, ordenados temática y cronológicamente. Cada unidad documental está precedida de una introducción con la finalidad de situar al usuario en el contexto histórico, provocar su estudio y la consulta de la bibliografía.

Por eso los invitamos a disfrutar de su lectura.

Ingrese por aquí para acceder a la bibliografía digitalizada.

CENSOS EDUCATIVOS

La organización y consolidación del sistema educativo nacional requirió un conocimiento exhaustivo de la población escolar. Los primeros datos procedieron del Censo de población de 1869. El mismo informó que de 413.459 niños en edad escolar sólo 82.671 asistían a la escuela. Sin embargo, la información proporcionada resultó escasa para el desarrollo de las políticas educativas y por ello, en 1883 se realizó el primer censo educativo de la nación. Un año después se sancionó la Ley 1420 y la necesidad de una obtención sistemática de datos sobre el desenvolvimiento del sistema educativo promovió la realización de censos educativos en las provincias.

El Primer Censo Educativo (1883)

Este censo es el primero que ofrece un recuento sistemático de la población escolar. El censo de 1872 de la provincia de Buenos Aires y el censo de 1876 en el país, se realizaron a través de un cálculo matemático con datos provenientes del censo de población de 1869.

La ley del Censo General de la República procuraba recabar información sobre el número de niños existentes de cinco a catorce años y las aplicaciones de las subvenciones recibidas por los establecimientos escolares.

El censo contiene los siguientes datos: 
1. Población escolar de 5 a 14 años de edad. 
2. Nombre, sexo, lugar, año y mes de nacimiento de los mismos. 
3. Cuántos saben leer y escribir y dónde lo aprendieron. 
4. Cuántos leen solamente, y dónde lo aprendieron. 
5. Número de los analfabetos. 
6. Nombre, nacionalidad y domicilio de los padres, tutores o encargados. 

Además, el censo posee una segunda parte referida a las escuelas públicas y privada, sus alumnos, sus condiciones higiénicas, su material de enseñanza, su mobiliario, su profesorado, sus programas de enseñanza y cuestiones de orden económico. La segunda parte del cuestionario es elaborado por el Jefe de la Oficina central del censo y la información suministrada por los Directores de Escuela.

A partir de la sanción de la Ley 1420 surgió la necesidad de disponer de información sistemática sobre la población escolar y de las escuelas existentes en el territorio nacional conllevó la implementación de censos escolares en las provincias. La primera de ellas se realizó en la provincia de Santa Fe en 1887. Unos años después otras provincias realizaron las mismas acciones. En este caso, en 1895 el Director General de Escuelas de Entre Ríos Alejandro Carbó, decidió efectuar un censo escolar para conocer el estado de la instrucción pública de la provincia. El censo procuraba reunir información exhaustiva de las maestros y maestras, y de las escuelas. De estas últimas, el año de fundación y el estado de los edificios.




Documentos digitalizados
Argentina. Censo escolar nacional. Buenos Aires : Talleres de La Tribuna Nacional, 1885.


25/11/11

Hemos leído en la web...

Homenaje en el 45° aniversario de las Alumnas Maestras Normales Nacionales de Paraná

Jueves, 17 de Noviembre de 2011


Las Alumnas Maestras Normales Nacionales de Paraná en su 45º Aniversario queremos rendir un homenaje a la Memoria de los compañeros y docentes que marcaron una época, figuras que por su capacidad yprobidad marcaron el espíritu de sus gobernantes, pioneros y líderes de las instituciones culturales de la ciudad.

Por tal motivo el 19 del corriente a las 10 hs en la Plaza de Mayo plantaremos un árbol para recuerdo de sus docentes y alumnos que como palomas la atraviesan desde 1871 gracias a su fundador Domingo FaustinoSarmiento.

Invitamos a la Comunidad Educativa de la Escuela Normal a compartir este especial encuentro.

Graciela Ines Tabares

Fuente: http://www.escuelanormalparana.edu.ar/noticias/?id=105

Las fiestas mayas en la Escuela Normal (1874-1909) 
Nota I

La proximidad de la celebración del Bicentenario de la Revolución de Mayo, alienta búsquedas de archivo en la Institución. Fotografías, medallas, tarjetas, documentos oficiales llegados a ella o producidos en la misma, se rastrean pacientemente, tras un objetivo: fundamentar desde el patrimonio más que centenario, las huellas atesoradas en el tiempo con relación al compromiso asumido por la comunidad educativa en oportunidad de las fiestas mayas. Fiesta de ciudadanía y civismo, que en sí misma se convertía en una clase de cultura nacional, atenta y emocionadamente seguida por el cuerpo directivo y docente, alumnos de todos los niveles, invitados especiales y familias, que participaban gustosos de uno de los mejores festejos de la ciudad.

En la Memoria Anual de 1874, el vice-director a cargo de la Escuela, profesor George L. Roberts, por licencia de George Stearns en viaje por Europa y EEUU, de acuerdo a condiciones otorgadas en su contratación (1870), informa al Ministro de Justicia, Culto e Instrucción Pública Dr. Onésimo Leguizamón, el temario de examen final de la cátedra: "Historia Moderna y Argentina" que comprendía entre otros, Causas y consecuencias de la Revolución de Mayo (1).

En nota firmada por Domingo Comas, se deja constancia que se han tomado las medidas oportunas a efectos de festejar "como corresponde a nuestro país, el glorioso aniversario de su emancipación política", transcribiéndose: "El Gobierno ha dispuesto que todas las escuelas públicas del Estado, municipales y particulares, concurran el 25... a saludar el sol en su salida, cantando el Himno Patrio"(acompañados por la Banda de Policía); y en virtud de ello, le solicita la presencia del contingente de la Escuela (2).


Sara Figueroa, primera historiadora de la Escuela afirma en su obra: "El Sr. Torres logró lo que sólo fue una aspiración de Stearns. La obra nacionalista no se sintió de inmediato, pues fue como una especie de espíritu animador, en todas las disciplinas; y se exteriorizó sólo en los aniversarios patrios (estimulándose) entre los jóvenes la práctica de conmemorar las efemérides gloriosas, forzando el espíritu patriótico y vinculando la escuela con el vecindario."(3)

En el Informe Anual de José María Torres, sobre las actuaciones habidas durante el año lectivo 1882 se lee: "La Escuela celebra solemnemente todo día de fiesta cívica, con una función literaria y artística, en la cual después del Himno Nacional, cantado por Srtas. y Caballeros del Departamento Normal, alternan con discursos patrióticos, piezas de música vocal e instrumental y declamación de composiciones poéticas. Gran concurrencia de familias e individuos de todas las clases sociales asiste a estos actos que, por su popularidad, no tienen rivales en la ciudad de Paraná"(3).

Durante su gestión, el Sr. Torres instituyó la Semana de Mayo. Años después, el profesor Cirilo Amancay Pinto la llevó a la fotografía, tanto en el Paseo Urquiza, como en las que se realizaban en el Salón de Actos de la Escuela. Conocidas personalidades como M. Laurencena, Alfredo Ferreyra, Santiago Fitz-Simon, Jaime Baucis, Antonio Sagarna, Osvaldo Magnasco, han dejado su firma al pie de invitaciones al Solemne Te Deum celebrado en la Iglesia Catedral; a los actos de la "Sociedad Bartolomé Mitre" en el Teatro "3 de Febrero"; festivales; veladas literario-musicales; recordaciones escolares relacionando nombres, fechas y sucesos; procesiones cívicas de alumnos y profesores encabezadas por Alejandro Carbó, Ernesto Bavio, Tomás Milicua y otros; circulares sobre aniversarios patrios y preparación de los festejos con suspensión de actividades el día anterior al 25 , dedicado exclusivamente a la magna celebración(4).

"Educar al soberano", el famoso lema de Sarmiento quien había visitado la Escuela en varias oportunidades (1873; 1879; 1887)(5), resaltaba en la importancia concedida a la educación al servicio de la conciencia ciudadana para asegurar el sistema republicano, recreando el pensamiento de Mariano Moreno, de Manuel Belgrano, de Juan Ignacio de Gorriti, de Francisco de Paula Castañeda y de los que como ellos creyeron que Mayo " se refugiaba en la educación proyectándose en una nueva pedagogía"(6).

Referencias:

1. AENP. Serie: Correspondencia. Libro Copiador (1874/75/76). F: 192(V). Memoria de 1874. Pág. 204-205.

2. AENP. Serie: Correspondencia. Libro de notas (1878-1880). Nota fechada en Paraná, 15/05/1879.

3. Figueroa, Sara. Escuela Normal de Paraná. Datos históricos (1871-1895). Predassi, 1934.

4. AENP. Serie: Informes del Director. Enero de 1883.

5. AENP. Serie: Correspondencia. Libro de notas (1884-1909).

6. AENP. Fernández Doux, Norma. "Sarmiento en Paraná". Inédito, 2009.

7. Solari, Manuel Horacio. Historia de la educación argentina. Paidós; Bs. As.,1949.

Profesora NORMA FERNANDEZ DOUX.


23/11/11

MUSEO VIRTUAL DE 
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD DE MURCIA


La Facultad de Educación se creó por Real Decreto de 31 de Julio de 1992. Fue el resultado de la integración de la Escuela de Magisterio y la Sección de Pedagogía que pertenecía a la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación. Los estudios de magisterio tienen una larga tradición en Murcia. La primera Escuela Normal de Maestros se inaugura en el año 1844 y años mas tarde en 1860 se inicia la Escuela Normal de Maestras.

En 1972 (Decreto 1381/1972 de 25 de mayo) la Escuela Normal se integra en la Universidad como Escuela Universitaria de Formación del Profesorado de Educación General Básica pero cuando se promulga la ley de Reforma Universitaria (LRU) en 1983 se da un paso importante en su evolución y pasa a denominarse Escuela de Magisterio, ubicando su sede en enero 1986 en el Campus de Espinardo. Los inicios de la Licenciatura de Pedagogía, se remontan al curso 1975-1976. Estos estudios se implantan como especialidad de la Licenciatura en Filosofía y Letras con un primer ciclo común con Filosofía y Psicología y un segundo ciclo especifico para cada una de estas titulaciones.

El Centro de Estudios

El Centro de Estudios sobre la Memoria Educativa pretende fomentar la salvaguarda, el estudio y la difusión de la memoria y el patrimonio histórico-educativo de las instituciones educativas de la Región de Murcia. Una labor que permitirá preservar unos bienes materiales e inmateriales que a todos nos pertenecen y que todos tenemos la responsabilidad de conservar. Unos bienes a los que, además de su valor etnológico y cultural, también cabe atribuirles la consideración de fuentes para el conocimiento de lo que fueron las ideas, las propuestas, las políticas y las prácticas educativas dirigidas a las generaciones pretéritas. Un patrimonio, impregnado de las huellas del pasado, cuyo análisis nos permite profundizar en el estudio histórico de nuestras instituciones e iniciativas educativas, así como del profesorado, el alumnado, la comunidad educativa y la sociedad murciana. Sólo aquello que se conoce y se aprecia se protege y respeta. La Universidad de Murcia también colaborará, a través del CEME, a la difusión del patrimonio educativo regional por medio de iniciativas destinadas a la formación inicial y permanente de los titulados universitarios, al profesorado y alumnado de otros niveles educativos, así como, en general, a la sociedad murciana. .


MUSEO VIRTUAL   

El MUVHE pretende ser un espacio abierto y vivo que favorezca la catalogación, el estudio, la investigación, la protección, la conservación, el uso didáctico y la difusión del patrimonio histórico-educativo. Concebido como un espacio museístico para ser visitado por investigadores, docentes, profesionales, estudiantes y el público interesado en general, quiere contar con la participación activa de todas las personas y entidades que lo deseen, para llegar a ser, con su colaboración, una zona compartida de la memoria educativa.

El MUVHE cuenta, en este momento, con cinco salas a las que podrá acceder a través del plano del museo. En ellas encontrará las fichas de catalogación de los espacios y edificios educativos, del mobiliario y enseres escolares, del material científico pedagógico y, en la biblioteca, de los manuales escolares y catálogos de material de enseñanza de los siglos XIX y XX. Asimismo, el MUVHE dispone de una sala de exposiciones temporales que periódicamente ofrecerá muestras monográficas. Las visitas pueden realizarse eligiendo una sala y, dentro de ella, una subsala determinada, accediendo a la opción de últimas adquisiciones, o por medio de búsquedas temáticas a partir de algún descriptor de su interés. 

Le animamos a registrarse en el MUVHE. Ello le posibilitará visualizar y descargar, con mayor calidad, las imágenes incorporadas a las fichas de catalogación. Asimismo, gracias al sistema de alertas con que cuenta el museo, podrá recibir avisos, por correo electrónico, de la incorporación de nuevos materiales a aquellas salas en las que esté interesado. 

El Museo Virtual de Historia de la Educación (MUVHE) de la Universidad de Murcia, forma parte de las iniciativas emprendidas en el marco de los proyectos de investigación sobre “La cultura material de las instituciones educativas en la España del siglo XX: arquitectura y mobiliario escolares y material científico-pedagógico” (2004-2007) y “El patrimonio cultural de las instituciones educativas en la España contemporánea (siglos XIX-XXI)” (2007-2010), financiados respectivamente, dentro de los Planes Nacionales de I+D+i, por el Ministerio de Ciencia y Tecnología y el Ministerio de Educación y Ciencia. 

La gestión y funcionamiento del MUVHE corre a cargo de: José Mariano Bernal, María Dolores Carrillo, José Damián López, José Pedro Marín, María José Martínez, Pedro Luís Moreno, Ana Sebastián y Antonio Viñao.


1890. Las lecturas para niñas del siglo XIX resurgieron en la posguerra.

Entre los enlaces que aparecen en su página web está la BNM (Biblioteca Nacional de Maestros, Argentina) y este BLOG !!!! Gracias por tenernos en cuenta.

Invitamos a nuestros lectores a dar un paseo virtual por la Historia de la Educación.

(El destacado nos pertenece)

En otros hemisferios






III Foro Ibérico de Museísmo Pedagógico 
V Jornadas Científicas de la Sociedad Española para el 
Estudio del Patrimonio Histórico Educativo
Universidad de Murcia – CEME 
Murcia, 21, 22 y 23 de noviembre de 2012


Patrimonio y Etnografía de la escuela en España y Portugal durante el siglo XX 

Segunda Circular 
Presentación  
  
El Centro de Estudios sobre la Memoria Educativa (CEME) de la Universidad de Murcia organiza, por encargo de la Junta directiva de la Sociedad Española para el Estudio del Patrimonio Histórico Educativo (SEPHE), el III Foro Ibérico de Museísmo Pedagógico y las V Jornadas Científicas de la Sociedad Española para el Estudio del Patrimonio Histórico Educativo. Desde la celebración del I Foro Ibérico allá por 2001 y, con posterioridad, el inicio de las Jornadas Científicas de la SEPHE a partir de 2005, los 
estudios y las actuaciones en materia de patrimonio histórico educativo en España y Portugal han experimentado, con el apoyo de las instituciones académicas y las administraciones públicas, un desarrollo importante. En la última década han surgido sociedades científicas, grupos de investigación y redes nacionales e internacionales, se han hecho realidad y multiplicado iniciativas museísticas, proyectos de investigación, reuniones científicas, publicaciones, etc.   
La celebración conjunta de ambos eventos pretende ser un cauce apropiado para contribuir al avance del conocimiento, al análisis  de la evolución, situación actual y perspectivas de los estudios y las actuaciones llevadas a cabo sobre el Patrimonio y la Etnografía de la escuela durante el siglo XX en España y Portugal, así como un medio para propiciar los intercambios entre los investigadores de ambas comunidades científicas y favorecer los estudios histórico educativos y museísticos comparados. 
Secciones: 
  
Se prevé estructurar el contenido de las reuniones  científicas en torno a los siguientes ejes temáticos de reflexión: 
1. La escuela construida: espacios y relaciones sociales 2. La escuela por dentro: elementos materiales y prácticas escolares 
3. La escuela reflejada: imágenes y testimonios de la vida escolar 
4. La escuela reconstruida: pasado, presente y futuro del Museísmo pedagógico 
    
Requisitos y normas para la presentación de comunicaciones 

 Para la presentación de comunicaciones deberá enviarse una propuesta previa, hasta el 15 de diciembre, en la que constarán título, autoría, institución, sección y un resumen máximo de 250 palabras. 
 El comité científico evaluará las propuestas remitidas teniendo en cuenta la pertinencia temática, la distribución territorial y su calidad científica. Comunicará a los interesados la aceptación o no de las mismas antes del 15 de enero de 2012. 
 El texto final de las comunicaciones, tendrá una extensión máxima de 10 páginas, incluidas imágenes (formato TIF), cuadros, gráficos, tablas, notas, etc. Los textos se presentarán en Microsoft Word (documento.doc), fuente Times New Roman, tamaño de letra 12, interlineado sencillo y con las notas y citas a pie de página a tamaño de letra 10. Con objeto de garantizar la homogeneidad de los textos, el sistema de citación deberá ajustarse al establecido en el número 29 de Historia de la Educación. Revista interuniversitaria (2010). Tanto las propuestas como el texto definitivo de las comunicaciones y, en su caso, las imágenes que contengan, se enviarán por e-mail, como archivo adjunto, a la siguiente dirección: ceme@um.es  
 Para la admisión definitiva de las comunicaciones  será preciso efectuar la preinscripción, contar con la aceptación de la propuesta previa, atenerse a los tiempos y las normas fijadas, y haber formalizado la inscripción todos los firmantes de la colaboración. 
 Independientemente de que la autoría sea individual o compartida, sólo se admitirá la presentación de una única comunicación por participante.  Las comunicaciones podrán redactarse y presentarse en español y portugués. 

Preinscripción y matrícula 

 Por el aforo de los espacios disponibles, y por razones de carácter organizativo, el número máximo de participantes no superará las 80 personas, de las que tendrán preferencia, para unas 20 plazas los asociados y asociadas de la Rede de Investigadores em História e Museologia da Infância (RIHMIE) y para las restantes aquellas personas que formen parte de la Sociedad Española para el Estudio del Patrimonio Histórico Educativo (SEPHE).  

Preinscripción: 

 Dada la limitación de plazas ofertadas se establece una primera fase de preinscripción a la que podrán concurrir tanto las  personas asociadas a las Sociedades Científicas referidas como aquellas otras que no pertenezcan a las mismas, teniendo prioridad las primeras sobre las segundas. Los interesados en participar dispondrán hasta el 15 de diciembre de 2011 para remitir una ficha de preinscripción cumplimentada a la dirección de correo electrónico  indicada  ceme@um.es. La organización comunicará a los interesados la aceptación o no de su solicitud el 15 de enero de 2012.  Inscripción: 
 Una vez recibida la aceptación de la inscripción se procederá a formalizar la matrícula desde el 15 de enero al 30 de junio de 2012.  
   
Cuotas de inscripción: 

- Socios RIHMIE – SEPHE:  260€ 
- No socios: 300€ 
 La cuota de inscripción da derecho a la asistencia, ejemplar del libro de actas, materiales, almuerzos de trabajo, cenas y la participación en las visitas y actividades culturales organizadas. 
  El ingreso de la cuota de inscripción deberá efectuarse en la cuenta de la Sociedad Española para el Estudio del Patrimonio Histórico-Educativo (SEPHE) (CIF: G84011006), en la entidad bancaria  La Caixa, cuyo número es 2100 2134 39 02 00385133 (Código IBAN: ES60 2100 2134 3902 0038 5133 para ingresos efectuados desde fuera de España). 
 En la transferencia bancaria debe hacerse constar, el nombre y apellidos del participante y, en concepto, III Foro Ibérico – V Jornadas SEPHE.  Copia escaneada del ingreso debe enviarse a la dirección de correo electrónico ceme@um.es
 Aquellas personas que no formalicen la matrícula en el periodo establecido se entenderá que, finalmente, renuncian a su preinscripción. Estas plazas se ofrecerán a aquellas que, inicialmente, no hubieran podido ser admitidas. 

Calendario: 

- Preinscripción: del 15 de octubre al 15 de diciembre de 2011. 
- Presentación de resúmenes de propuestas de comunicaciones: del 15 de octubre al 15 de diciembre de 2011. 
- Notificación de inscripciones y comunicaciones aceptadas: 15 de enero de 2012. 
- Pago cuota de inscripción: del 15 de enero al 30 de junio de 2012. 
- Plazo de recepción de comunicaciones: hasta el 30 de junio de 2012. 
  
Formulario de preinscripción: 

Apellidos y nombre:
Departamento:
Universidad o centro de trabajo:
Localidad:                                  Código postal:                 Provincia:
Teléfonos: Correo electrónico:
Asociado-a RIHMIE: Sí           No     Asociado-a SEPHE: Sí           No    
Presentación de comunicación:  Sí           No    
Autor-es de la comunicación:
Título de la comunicación:
Sección: En una próxima circular que se remitirá a comienzos de 2012 se comunicará, entre otras cuestiones, un listado de establecimientos hoteleros en la ciudad de Murcia, con indicación de categoría y precio, para facilitar el alojamiento de los asistentes. 

       Murcia, 14 de octubre de 2011 
        Comité organizador



Jornada de Preservación del Patrimonio Escolar: cultura material e inmaterial (2)
- 11 de octubre de 2011 - (BNM)

Ya se han puesto a disposición en la web los trabajos presentados en esta oportunidad; invitamos a los interesados a consultarlos.

Lic. Graciela Perrone
Al inicio de la Jornada de Preservación del Patrimonio Escolar la Directora de la Biblioteca Nacional de Maestros, Lic. Graciela Perrone, dio la bienvenida a los asistentes y destacó la importancia de la realización de este tipo de acciones para la capacitación de los equipos de las unidades de información de las escuelas, que atesoran la memoria de la gestión educativa a lo largo del tiempo. En este sentido, agregó que “la digitalización de los documentos escolares permite que sean recuperados por la comunidad educativa local pero también por quienes se encuentran a lo largo y ancho del territorio”.

Prof. Mariana Alcobre
A continuación, la Coordinadora del Programa MEDAR, Prof. Mariana Alcobre, informó sobre el Proyecto de creación de los centros de memoria educativa, que tomarán como base la estructura que existe actualmente en las escuelas, como bibliotecas, archivos y museos, y resaltó que la Ley de Bibliotecas Escolares que impulsan la BNM y múltiples actores, colaborará en la institucionalización de estas unidades de información y la generación de cargos para su gestión.

Agregó a su vez que, en sintonía con la perspectiva mencionada por el investigador Raimundo Cuesta en la IV Jornada de Patrimonio Educativo, respecto de la importancia de articular “la memoria con historia”, en lo que resta de este año y a lo largo del 2012 se llevará adelante la línea de trabajo de recuperación de la cultura inmaterial desde el Proyecto de Narrativas Orales. De este modo se propone que los ritos, actos festivos y demás actividades que dan cuenta de la identidad de las escuelas, sean preservados materialmente para su posterior recuperación.

Dra. Ana Diamant
Por su parte la Dra. Ana Diamant, Responsable de la Sala de Investigadores de la BNM, compartió en su exposición interrogantes que tenían como objetivo invitar a la reflexión sobre la investigación en el campo de la historia oral. Al respecto, propuso considerar qué es lo novedoso de la historia oral en los contextos de educación y las ciencias sociales y qué implica hacer historia oral en la escuela argentina, teniendo en cuenta como marco los procesos democráticos en América Latina. 

Indicó que el Proyecto de Narrativas Orales propone pensar, por un lado, sobre las narrativas DESDE la escuela, teniendo en cuenta qué mira la escuela, qué tiene impacto sobre esta institución educativa y sobre los sujetos que la habitan dentro y alrededor y qué se puede mirar, como juegos, juguetes, políticas o vivencias de los docentes. Y, por otro lado, toma en consideración las narraciones PARA la escuela, desde un enfoque etnográfico e histórico. 

Juan Zabala
Después de la ronda de preguntas y reflexiones compartidas tomó la palabra el disertante invitado, Juan Zabala, Director del Archivo General de la Nación, quien presentó el programa de modernización de esta institución.

Indicó de este modo que el AGN se propone centralizar la información sobre los repositorios archivísticos del país para mejorar la posibilidad de acceso a estos recursos, así como preservar la documentación y ponerla a alcance de los investigadores y de la comunidad educativa en general.

Bib. Cinthia Sánchez 
Sobre el cierre del evento tuvo lugar el Taller de conservación de fotografías, que trató sobre la construcción de unidades de conservación y modalidades de guarda. A tal fin, la Bib. Cinthia Sánchez y la Prof. Ernestina Fedrigo mostraron cómo confeccionar cajas, sobres, carpetas y soportes para el almacenamiento y exhibición de fotografías.

Agradecemos a los docentes, investigadores y público en general que participaron en este Encuentro y esperamos que puedan sumarse a la BNM en la promoción de acciones para la preservación de la memoria escolar.

PRESENTACIONES 
Los invitamos a descargar las presentaciones y documentos que se exhibieron en las Jornadas: 

Acondicionamiento de documentos en archivos y museos, Bib. Cinthia Sánchez, Responsable de Conservación de la BNM. • Recursos e información de interés sobre narraciones orales, Dra. Ana Diamant, Coordinadora de Sala Americana de la BNM. 

AGRADECIMIENTOS 
Archivo General de la Nación, Fundación OSDE. 

CRÉDITOS 
Coordinación general: Graciela Perrone, Mariana Alcobre
Coordinación de las jornadas: Mariana Alcobre, Ana Diamant, Olga Zurita, María Belén Irázabal, Olga Zurita 
Producción y contenidos: Sabrina Castillo
Diseño: Javier Marcón

Fuente: Noticias MEDAR Año 2 • Número 2 • Noviembre de 2011

15/11/11

MANIFIESTO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA DE 1918

La Juventud Argentina de Córdoba 
a los hombres libres de Sudamérica
Manifiesto de Córdoba
21 de junio de 1918

"Hombres de una República libre, acabamos de romper la última cadena que, en pleno siglo XX, nos ataba a la antigua dominación monárquica y monástica. Hemos resuelto llamar a todas las cosas por el nombre que tienen. Córdoba se redime. Desde hoy contamos para el país una vergüenza menos y una libertad más. Los dolores que quedan son las libertades que faltan. Creemos no equivocarnos, las resonancias del corazón nos lo advierten: estamos pisando sobre una revolución, estamos viviendo una hora americana.

La rebeldía estalla ahora en Córdoba y es violenta porque aquí los tiranos se habían ensoberbecido y era necesario borrar para siempre el recuerdo de los contrarrevolucionarios de Mayo. Las universidades han sido hasta aquí el refugio secular de los mediocres, la renta de los ignorantes, la hospitalización segura de los inválidos y —lo que es peor aún— el lugar donde todas las formas de tiranizar y de insensibilizar hallaron la cátedra que las dictara. Las universidades han llegado a ser así fiel reflejo de estas sociedades decadentes que se empeñan en ofrecer el triste espectáculo de una inmovilidad senil. Por eso es que la ciencia frente a estas casas mudas y cerradas, pasa silenciosa o entra mutilada y grotesca al servicio burocrático. Cuando en un rapto fugaz abre sus puertas a los altos espíritus es para arrepentirse luego y hacerles imposible la vida en su recinto. Por eso es que, dentro de semejante régimen, las fuerzas naturales llevan a mediocrizar la enseñanza, y el ensanchamiento vital de organismos universitarios no es el fruto del desarrollo orgánico, sino el aliento de la periodicidad revolucionaria.

Nuestro régimen universitario —aún el más reciente— es anacrónico. Está fundado sobre una especie de derecho divino; el derecho divino del profesorado universitario. Se crea a sí mismo. En él nace y en él muere. Mantiene un alejamiento olímpico. La federación universitaria de Córdoba se alza para luchar contra este régimen y entiende que en ello le va la vida. Reclama un gobierno estrictamente democrático y sostiene que el demos universitario, la soberanía, el derecho a darse el gobierno propio radica principalmente en los estudiantes. El concepto de autoridad que corresponde y acompaña a un director o a un maestro en un hogar de estudiantes universitarios no puede apoyarse en la fuerza de disciplinas extrañas a la sustancia misma de los estudios. La autoridad, en un hogar de estudiantes, no se ejercita mandando, sino sugiriendo y amando: enseñando.

Ejército en la Universidad
Si no existe una vinculación espiritual entre el que enseña y el que aprende, toda enseñanza es hostil y por consiguiente infecunda. Toda la educación es una larga obra de amor a los que aprenden. Fundar la garantía de una paz fecunda en el artículo conminatorio de un reglamento o de un estatuto es, en todo caso, amparar un régimen cuartelario, pero no una labor de ciencia. Mantener la actual relación de gobernantes a gobernados es agitar el fermento de futuros trastornos. Las almas de los jóvenes deben ser movidas por fuerzas espirituales. Los gastados resortes de la autoridad que emana de la fuerza no se avienen con lo que reclaman el sentimiento y el concepto moderno de las universidades. El chasquido del látigo sólo puede rubricar el silencio de los inconscientes o de los cobardes. La única actitud silenciosa, que cabe en un instituto de ciencia es la del que escucha una verdad o la del que experimenta para crearla o comprobarla.

Por eso queremos arrancar de raíz en el organismo universitario el arcaico y bárbaro concepto de autoridad que en estas casas de estudio es un baluarte de absurda tiranía y sólo sirve para proteger criminalmente la falsa dignidad y la falsa competencia. Ahora advertimos que la reciente reforma, sinceramente liberal, aportada a la Universidad de Córdoba por el doctor José Nicolás Matienzo no ha inaugurado una democracia universitaria; ha sancionado el predominio de una casta de profesores. Los intereses creados en torno de los mediocres han encontrado en ella un inesperado apoyo. Se nos acusa ahora de insurrectos en nombre de un orden que no discutimos, pero que nada tiene que hacer con nosotros. Si ello es así, si en nombre del orden se nos quiere seguir burlando y embruteciendo, proclamamos bien alto el derecho a la insurrección. Entonces la única puerta que nos queda abierta a la esperanza es el destino heroico de la juventud. El sacrificio es nuestro mejor estímulo; la redención espiritual de las juventudes americanas nuestra única recompensa, pues sabemos que nuestras verdades lo son —y dolorosas— de todo el continente. ¿Que en nuestro país una ley —se dice—, la ley de Avellaneda, se opone a nuestros anhelos? Pues a reformar la ley, que nuestra salud moral lo está exigiendo.

La juventud vive siempre en trance de heroísmo. Es desinteresada, es pura. No ha tenido tiempo aún de contaminarse. No se equivoca nunca en la elección de sus propios maestros. Ante los jóvenes no se hace mérito adulando o comprando. Hay que dejar que ellos mismos elijan sus maestros y directores, seguros de que el acierto ha de coronar sus determinaciones. En adelante, sólo podrán ser maestros en la república universitaria los verdaderos constructores de almas, los creadores de verdad, de belleza y de bien.

Los sucesos acaecidos recientemente en la Universidad de Córdoba, con motivo de la elección rectoral, aclaran singularmente nuestra razón en la manera de apreciar el conflicto universitario. La federación universitaria de Córdoba cree que debe hacer conocer al país y a América las circunstancias de orden moral y jurídico que invalidan el acto electoral verificado el 15 de junio. Al confesar los ideales y principios que mueven a la juventud en esta hora única de su vida, quiere referir los aspectos locales del conflicto y levantar bien alta la llama que está quemando el viejo reducto de la opresión clerical. En la Universidad Nacional de Córdoba y en esta ciudad no se han presenciado desórdenes; se ha contemplado y se contempla el nacimiento de una verdadera revolución que ha de agrupar bien pronto bajo su bandera a todos los hombres libres del continente. Referiremos los sucesos para que se vea cuánta razón nos asistía y cuánta vergüenza nos sacó a la cara la cobardía y la perfidia de los reaccionarios. Los actos de violencia, de los cuales nos responsabilizamos íntegramente, se cumplían como en el ejercicio de puras ideas. Volteamos lo que representaba un alzamiento anacrónico y lo hicimos para poder levantar siquiera el corazón sobre esas ruinas. Aquellos representan también la medida de nuestra indignación en presencia de la miseria moral, de la simulación y del engaño artero que pretendía filtrarse con las apariencias de la legalidad. El sentido moral estaba obscurecido en las clases dirigentes por un fariseísmo tradicional y por una pavorosa indigencia de ideales.

El espectáculo que ofrecía la asamblea universitaria era repugnante. Grupos de amorales deseosos de captarse la buena voluntad del futuro rector exploraban los contornos en el primer escrutinio, para inclinarse luego al bando que parecía asegurar el triunfo, sin recordar la adhesión públicamente empeñada, el compromiso de honor contraído por los intereses de la universidad. Otros —los más— en nombre del sentimiento religioso y bajo la advocación de la Compañía de Jesús, exhortaban a la traición y al pronunciamiento subalterno. (¡Curiosa religión que enseña a menospreciar el honor y deprimir la personalidad! ¡Religión para vencidos o para esclavos!). Se había obtenido una reforma liberal mediante el sacrificio heroico de una juventud. Se creía haber conquistado una garantía y de la garantía se apoderaban los únicos enemigos de la reforma. En la sombra los jesuitas habían preparado el triunfo de una profunda inmoralidad. Consentirla habría comportado otra traición. A la burla respondimos con la revolución. La mayoría representaba la suma de la represión, de la ignorancia y del vicio. Entonces dimos la única lección que cumplía y, espantamos para siempre la amenaza del dominio clerical.

La sanción moral es nuestra. El derecho también. Aquellos pudieron obtener la sanción jurídica, empotrarse en la ley. No se lo permitimos. Antes de que la iniquidad fuera un acto jurídico, irrevocable y completo, nos apoderamos del salón de actos y arrojamos a la canalla, sólo entonces amedrentada, a la vera de los claustros. Que esto es cierto, lo patentiza el hecho de haber, a continuación, sesionado en el propio salón de actos la federación universitaria y de haber firmado mil estudiantes sobre el mismo pupitre rectoral, la declaración de huelga indefinida.

En efecto, los estatutos reformados disponen que la elección de rector terminará en una sola sesión, proclamándose inmediatamente el resultado, previa lectura de cada una de las boletas y aprobación del acta respectiva. Afirmamos, sin temor de ser rectificados, que las boletas no fueron leídas, que el acta no fue aprobada, que el rector no fue proclamado, y que, por consiguiente, para la ley, aún no existe rector de esta universidad.

La juventud universitaria de Córdoba afirma que jamás hizo cuestión de nombres ni de empleos. Se levantó contra un régimen administrativo, contra un método docente, contra un concepto de autoridad. Las funciones públicas se ejercitaban en beneficio de determinadas camarillas. No se reformaban ni planes ni reglamentos por temor de que alguien en los cambios pudiera perder su empleo. La consigna de «hoy para ti, mañana para mí», corría de boca en boca y asumía la preeminencia de estatuto universitario. Los métodos docentes estaban viciados de un estrecho dogmatismo, contribuyendo a mantener a la universidad apartada de la ciencia y de las disciplinas modernas. Las elecciones, encerradas en la repetición interminable de viejos textos, amparaban el espíritu de rutina y de sumisión. Los cuerpos universitarios, celosos guardianes de los dogmas, trataban de mantener en clausura a la juventud, creyendo que la conspiración del silencio puede ser ejercitada en contra de la ciencia. Fue entonces cuando la oscura universidad mediterránea cerró sus puertas a Ferri, a Ferrero, a Palacios y a otros, ante el temor de que fuera perturbada su plácida ignorancia. Hicimos entonces una santa revolución y el régimen cayó a nuestros golpes.

Creímos honradamente que nuestro esfuerzo había creado algo nuevo, que por lo menos la elevación de nuestros ideales merecía algún respeto. Asombrados, contemplamos entonces cómo se coaligaban para arrebatar nuestra conquista los más crudos reaccionarios.

No podemos dejar librada nuestra suerte a la tiranía de una secta religiosa, ni al juego de intereses egoístas. A ellos se nos quiere sacrificar. El que se titula rector de la Universidad de San Carlos ha dicho su primera palabra: «Prefiero antes de renunciar que quede el tendal de cadáveres de los estudiantes». Palabras llenas de piedad y de amor, de respeto reverencioso a la disciplina; palabras dignas del jefe de una casa de altos estudios. No invoca ideales ni propósitos de acción cultural. Se siente custodiado por la fuerza y se alza soberbio y amenazador. ¡Armoniosa lección que acaba de dar a la juventud el primer ciudadano de una democracia universitaria! Recojamos la lección, compañeros de toda América; acaso tenga el sentido de un presagio glorioso, la virtud de un llamamiento a la lucha suprema por la libertad; ella nos muestra el verdadero carácter de la autoridad universitaria, tiránica y obcecada, que ve en cada petición un agravio y en cada pensamiento una semilla de rebelión.

La juventud ya no pide. Exige que se le reconozca el derecho a exteriorizar ese pensamiento propio en los cuerpos universitarios por medio de sus representantes. Está cansada de soportar a los tiranos. Si ha sido capaz de realizar una revolución en las conciencias, no puede desconocérsele la capacidad de intervenir en el gobierno de su propia casa.

La juventud universitaria de Córdoba, por intermedio de su federación, saluda a los compañeros de América toda y les incita a colaborar en la obra de libertad que inicia."

Enrique F. Barros, Horacio Valdés, Ismael C. Bordabehere, presidentes — Gumersindo Sayago — Alfredo Castellanos — Luis M. Méndez — Jorge L. Bazante — Ceferino Garzón Maceda — Julio Molina — Carlos Suárez Pinto — Emilio R. Biagosh — Angel J. Nigro — Natalio J. Saibene — Antonio Medina Allende — Ernesto Garzón.



http://galerias.educ.ar/d/8526-2/Reforma+Universitaria_+1918
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a9/Reforma-universitaria_manifiesto.gif
http://3.bp.blogspot.com/_won1FW72yYQ/TBry_FCmV6I/AAAAAAAAALg/5oQIun33iSw/s1600/corodva.jpg

LA REFORMA UNIVERSITARIA DE 1918

Alumnos de la Universidad de Córdoba, Argentina,
festejan la reforma universitaria de 1918.


La Reforma Universitaria del 18 se inició en la Universidad Nacional de Córdoba. Pronto se plegaron el resto de las casas de altos estudios. Las principales demandas de los estudiantes eran la modificación de los planes de estudios, la autonomía universitaria y el cogobierno estudiantil. Yrigoyen escuchó sus pedidos. Así fue como se ampliaron las posibilidades de la clase media de aspirar a la educación superior y se crearon nuevas universidades. El movimiento estudiantil pronto se proyectó en América. 

Según el historiador británico David Rock, la "reforma universitaria" estuvo íntimamente vinculada al fenómeno general de la tensión social entre los grupos de clase media, producto de la restricción al crecimiento industrial en la economía primario - exportador". 

En efecto, estos grupos, al intentar ascender socialmente chocaron contra una élite cerrada que controlaba la vida socio - económica. En 1918 se sucedieron las huelgas de estudiantes. El movimiento se inició en Córdoba. Su objetivo principal fue modificar los planes de estudio de la educación escolástica. 

El gobierno de Yrigoyen adoptó medidas positivas en respuesta a las demandas estudiantiles. Para Rock la más importante fue que permitió ampliar "las posibilidades de los grupos de clase media de recibir educación superior y la creación de nuevas universidades". Sin duda alguna, la clave de la Reforma fue el cogobierno estudiantil que evitó los excesos de las autoridades en la conducción educativa. 

Deodoro Roca,  protagonista
de la reforma universitaria.
Según el mensaje de los estudiantes a la juventud ibero - americana: "Nuestra América hasta hoy a vivido de Europa, teniéndola por guía. En cultura, la ha nutrido y orientado. Pero la última guerra ha hecho evidente lo que ya se adivinaba: que en el corazón de esa cultura iban los gérmenes de su propia disolución. Su ciencia estaba al servicio de las minorías dominantes y alimentaba la lucha del hombre contra el hombre (...)" Para los jóvenes, esto trajo como consecuencia el despertar "de un continente que vivía colonizado por el pensamiento europeo y cuyos hombres representativos sólo aspiran a figurar como rasgo notorio de discípulos en el concierto mundial de la inteligencia". 

De ahí la proyección americanista de la Reforma cuyos dos principios fundamentales fueron expresados en el primer Congreso Nacional de Estudiantes. En primer término: el reconocimiento de la Ley Avellaneda sobre las relaciones de la Universidad con el Estado ratificando, como en 1904, el régimen de la universidad de Estado. Y en segundo lugar, un sistema democrático interno, con la participación de los estudiantes y los egresados además de los profesores. 

El movimiento registró como antecedente las grandes huelgas realizadas en las facultades de Derecho y en la de Ciencias Médicas de Buenos Aires a comienzos de siglo. Pero sobre todo, la suspensión del internado del Hospital de Clínicas en diciembre de 1917. 

El descontento dio origen a un movimiento estudiantil que recibió influencia socialista. El 11 de abril de 1918 se creó la Federación Universitaria Argentina (FUA), integrada por los estudiantes de Tucumán, Santa Fe, Córdoba, La Plata y Buenos Aires. Ese mismo día, el Presidente Yrigoyen recibió a una delegación de representantes elegidos por la juventud universitaria de la República Argentina. 

Según cuenta el historiador radical Gabriel del Mazo, Yrigoyen les aseguró que "su gobierno pertenecía al espíritu nuevo, que se identificaba con las justas aspiraciones de los estudiantes y que la Universidad debía nivelarse con el estado de conciencia alcanzado por la República". 

El Presidente Yrigoyen decidió nombrar interventor a José Nicolás Matienzo, quien reformó los estatutos de la Universidad de Córdoba y dispuso la elección de autoridades.

Ingenieros-Lugones-Ugarte 

Triunfó el doctor Nores, a pesar de que el candidato de los descontentos era el doctor Martínez Paz. Los estudiantes se opusieron por entender que los jesuitas habían "digitado" la elección. 

Después del fracaso de la intervención de Matienzo, los estudiantes resolvieron que la huelga sería por tiempo indeterminado. El 21 de junio de 1918 difundieron el Manifiesto Liminar titulado "La juventud argentina de Córdoba a los hombre libres de Sud América". 

Según ese documento, "la autoridad no se ejercita mandando sino sugiriendo y amando, enseñando (...) por que toda la educación es una larga obra de amor a los que aprenden". 

El gobierno radical presentó ante el Congreso de la Nación en, julio de 1918, un proyecto de ley referido a los tres niveles de instrucción. Yrigoyen dijo: "Asistimos a una hora de grandes reparaciones y de renovación de todos los valores. Es necesario satisfacer, abordando este problema, uno de los más palpitantes anhelos nacionales".


El Gobierno también accedió a la solicitud del Congreso Nacional de Estudiantes Universitarios de crear la Universidad del Litoral y nacionalizar la de Tucumán. Sobre este asunto, el doctor Salinas, ministro de Instrucción Pública, pronunció un discurso el 12 de agosto de 1921 con motivo del Centenario de la Universidad de Buenos Aires: "la febril y apasionada participación de la juventud en el notable afán reconstructivo de la reforma, que alarma a los retardatarios del progreso moral de la república, no es sino la realidad de la democracia universitaria, por ella misma consagrada, como uno de los postulados fundamentales. Es que la quietud de antes que significaba la muerte ha sido reemplazada ahora por el movimiento que es la vida". 

El ideario de la reforma se proyectó en América Latina. A mediados de 1920, Gabriel del Mazo, presidente de la Federación Universitaria Argentina, firmó un convenio con su par de la Federación de Estudiantes del Perú. Allí se comprometieron a intensificar el intercambio intelectual, a solidarizarse con la reforma de la enseñanza, a luchar por el sostenimiento de universidades populares, a propagar el ideal de americanismo y a realizar periódicamente congresos internacionales estudiantiles.


En diciembre del mismo año, se firmó otro acuerdo con los estudiantes de Chile. También se organizó el Primer Congreso Nacional de Estudiantes del Perú, que pidió la creación de la Universidad Popular y recomendó la organización de escuelas de indígenas. 

A este Congreso siguió la convención de estudiantes de Chile y el Primer Congreso Internacional de Estudiantes, celebrado en México, en 1921. En esa oportunidad, se hizo hincapié en la lucha por la justicia político-económica, la difusión de la cultura, la solidaridad estudiantil, el establecimiento de universidades populares, el cogobierno y la asistencia libre. 

De esta manera, en la década del 20, la Reforma se había puesto en marcha en toda Latinoamérica. 

http://www.temakel.com/fotoreformadroca.jpghttp://www.cfa.unc.edu.ar/institucional/organizacion/editorial/postales/serie-reforma-universitaria/r4.jpg
http://www.cfa.unc.edu.ar/institucional/organizacion/editorial/postales/serie-reforma-universitaria/r5.jpg

*****************

"La Reforma Universitaria de 1918 es el hecho que más asociado ha quedado a los logros del gobierno radical en favor de la clase media. Más tarde dicha Reforma, repercutiría enormemente en los movimientos universitarios de toda Latinoamérica; sus orígenes, empero, fueron los prosaicos conflictos que tuvieron lugar a comienzos de siglo entre la élite criolla y los nuevos grupos de clase media en torno al acceso a las universidades, y, más allá de éstas, a las profesiones liberales urbanas. De manera que la Reforma Universitaria estuvo íntimamente vinculada al fenómeno general de la tensión social entre los grupos de clase media, producto de la restricción al crecimiento industrial en la economía primario-exportadora. 

En 1918, primero en la Universidad de Córdoba y luego en otras Casas de Altos Estudios, hubo una sucesión de huelgas estudiantiles, algunas de las cuales alcanzaron violentas proporciones. Su objetivo era que se modificaran los planes de estudio y se pusiera fin a la influencia escolástica y clerical en la educación superior. Los reformadores presentaron sus ideas en términos de una filosofía de la educación y la sociedad marcadamente distinta de la del pasado, popularizando por vez primera la democracia educativa y la participación de los estudiantes en el gobierno de las Universidades. 

Aunque el gobierno radical se encontró en un estado de irremediable confusión cuando intentó satisfacer los objetivos más metafísicos de los estudiantes, lo cierto es que tomó medidas positivas en respuesta a sus demandas más concretas. Tras prolongadas negociaciones entre los funcionarios y los líderes universitarios, se simplificaron los criterios de ingreso y los planes de estudio sufrieron importantes modificaciones; pero el paso más trascendente que dio el gobierno fue la creación de nuevas universidades que ampliaron las posibilidades de los grupos de clase media de recibir educación superior. 

Así pues, en 1922 estos grupos habían llegado a ocupar una posición política muy diferente de la que tenían en el período oligárquico; ahora estaban plena y directamente envueltos en las actividades del Estado y se habían transformado en uno de sus principales beneficiarios. Si se exceptúan episodios espectaculares como el de la Reforma Universitaria, este cambio tuvo lugar en forma gradual, sin serios choques que pusieran en peligro la estabilidad del nuevo sistema político. En gran medida, lo que estaba ocurriendo era un efecto previsible de la ampliación del sufragio en 1912. Al conceder esto, la élite se había declarado dispuesta a aceptar una extensión del papel político de la clase media como artilugio para conquistarlo. Los problemas que planteó el nuevo sistema sólo salieron a relucir al término del período de Yrigoyen, en la depresión de postguerra iniciada en 1921. Hasta entonces los terratenientes aprovecharon el auge de las exportaciones y sus concesiones materiales a los grupos de clase media por lo general se hicieron a expensas de otros sectores sociales". 

Tomado de: David Rock. El radicalismo argentino 1890-1930. Buenos Aires, Editorial Amorrortu, 1977

Otras fuentes de consulta:
"EL PENSAMIENTO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA DE 1918".  Por Agustín García Aramburu. en http://www.temakel.com/histreformau.htm
Agosti, Héctor. Aníbal Ponce, memoria y presencia, Editorial Cartago, Buenos Aires, 1974.
Barrancos, Dora, "La extensión universitaria, una raíz dormida de la Reforma", en Revista Pensamiento Universitario, Nº 1, Buenos Aires , noviembre de 1993.
Bermann, Gregorio, "El difícil tiempo nuevo a través de Deodoro Roca", en Cuadernos Americanos, año XVI, México, enero de 1957.
Bermann Gregorio. Juventud de América, Losada, Buenos Aires, 1946.
Biagini, Hugo. La Reforma Universitaria. Antecedentes y consecuentes, Leviatán, Buenos Aires, 2000.
Ciria, Alberto y Sanguinetti, Horacio. Los reformistas, Editorial Jorge Alvarez, Buenos Aires, 1968.
Del Mazo, Gabriel. Reforma Universitaria y cultura nacional, Editorial Raigal, Buenos Aires, 1955.
Derrida, Jacques. Los espectros de Marx, Editorial Trotta, Valladolid, 1995.
Casares, Tomás, "La Reforma Universitaria", en Revista Criterio, Nº16, Buenos Aires, junio de 1928.
González, Julio V.. Reflexiones de un argentino de la nueva generación, Buenos Aires, 1931.
Halperín Donghi. Vida y muerte de la República verdadera (1910-1930), Ariel Historia, 2000.
Ingenieros, José, "El contenido filosófico de la cultura", en Revista de Filosofía, Nº 1, Buenos Aires, enerto de 1915.
Kohan, Néstor. Deodoro Roca, el hereje, Editorial Biblos, Buenos Aires, 1999.
Mangone, Carlos y Warley, Jorge. El manifiesto. Un discurso entre el arte y la política. Editorial Biblos, Buenos Aires, 1992.
Ponce, Aníba. La vejez de Sarmiento, Editor J. Héctor Matera, Buenos Aires, 1958
Ponce, Aníbal, "Un exámen de conciencia", en Revista de Filosofía, Nº 3, Buenos Aires, mayo de 1928.
Roca, Deodoro. Las obras y los días, Losada, Buenos Aires, 1945.
Rojas, Ricardo. Introducción al Dogma Socialista, s.d., Buenos Aires, 1915.
Sanguinetti, Horacio. La trayectoria de una flecha. Las obras y los días de Deodoro Roca, Librería Histórica, Buenos Aires, 2003.


La Juventud Argentina de Córdoba a los Hombres Libres de Sudamérica

El 15 de noviembre de 1918, comienza la Reforma Universitaria en Córdoba
(Información publicada por la Prof. Laura Benadiba)