19/8/11


Publicación española
Educación y memoria colectiva
Lecciones contra el olvido, una reflexión sobre la historia en la escuela

JULIO ANTONIO VAQUERO IGLESIAS. Lecciones contra el olvido. Memoria de la educación y educación de la memoria (Ministerio de Educación/Octaedro, 2011) es un libro colectivo, coordinado por el profesor asturiano Carlos Lomas, que tiene como objetivo analizar, por una parte, cuál es la memoria que tenemos los españoles de la escuela de ayer y, por otra, cómo y con qué fines educativos debe potenciar la escuela la educación de la memoria histórica de sus alumnos. 

Los trabajos que tratan del primer aspecto (la memoria de la educación) han sido realizados por destacados especialistas en el ámbito de la historia de la educación (Antonio Viñao), de la antropología escolar (Agustín Escolano), de los estudios de género (Pilar Ballarin) y de la memoria literaria de la escuela (Carlos Lomas). Todos ellos buscan estimular el conocimiento de la historia de la escuela de ayer en España como condición necesaria para poder valorar ajustadamente cómo es la del presente y cómo debería de ser la que queremos para el futuro. Esa mirada retrospectiva permite a los autores desmontar algunas falacias y tópicos, olvidos y desmemorias que han venido repitiéndose sobre la historia de nuestra escuela. Carlos Lomas desde la visión impresionista de los textos literarios sobre a escuela y Antonio Viñao desde el rigor de la argumentación de la historia de la educación, por ejemplo, nos demuestran cómo no deja de ser un tópico repetido hasta la saciedad en los últimos tiempos que en educación cualquier tiempo fue mejor, que la escuela de ayer era una Arcadia feliz frente al infierno que es la escuela actual. Y este último además, en su excelente aportación, aclara, matiza y reinterpreta además numerosos aspectos de la historia de la educación contemporánea española, echando abajo interpretaciones y visiones que se entendían o difundían como consolidadas. Como, por ejemplo, la extendida creencia de la novedad radical que suponían en la historia de la educación española las oportunas, necesarias y, sobre todo, justas reformas educativas que implantó la Segunda República, que no fueron sino, en gran medida, herederas de una tradición de cambios educativos que ya se habían iniciado con la acción de de la Institución Libre de Enseñanza en los gobiernos liberales desde principios de siglo XX. Lo que, sin duda, está bien visto, aunque no se debe de dejar de tener presente el significado plenamente democrático que adquirieron con el régimen republicano y que no habían tenido hasta entonces. O la del mito de la participación masiva del profesorado español en los movimientos de reforma educativa desde abajo que se produjeron a fines de los años sesenta y en los setenta con los Movimientos de Renovación Pedagógica (MRPs) que no fueron, sino en realidad, como demuestra Viñao, obra de una parte minoritaria- la más concienciada y activa del profesorado no universitario 

Las colaboraciones del segundo apartado, dedicadas a tratar de la educación de la memoria colectiva, han sido realizadas por profesores de educación primaria, secundaria y Universidad y vindican como uno de los objetivos inexcusables en la formación democrática de los alumnos el valor de la educación de la memoria colectiva. Frente a los que defienden hoy el olvido y la amnesia voluntarios como condición necesaria para un futuro en paz, o los que consideran que la historia escolar únicamente debe de poner el énfasis en los valores educativos cognitivos e identitarios, los autores defienden el potencial que tiene esta disciplina escolar como instrumento educativo para la enseñanza del derecho a la memoria no sólo como un acto de justicia con las víctimas de la injusticia y la violencia política, sino también como una estrategia ética para fomentar el desarrollo de una ciudadanía crítica y democrática. Estas colaboraciones tratan desde la fundamentación historiográfica de una «historia con memoria», como realiza en su sólido trabajo Raimundo Cuesta, hasta el tratamiento didáctico, desde esa perspectiva educativa, del Holocausto (Grupo Eleuterio Quintanilla), del olvido escolar de la República y la barbarie franquista (Enrique Javier Díez Gutiérrez) y, finalmente, el análisis de cómo ha tratado en Argentina la historia escolar las memorias de la dictadura militar ( Federico Lorenz). 

En el tiempo presente de olvidos y desmemorias queridos que vivimos en este país, este libro tiene una gran actualidad y más, si cabe, en estos últimos días en que la Real Academia de la Historia acaba de publicar una parte de su Diccionario Biográfico español en el que apenas se mencionan a las víctimas de la represión franquista, al dictador se le caracteriza como un gobernante prudente y autoritario y los guerrilleros son tratados como bandidos y terroristas, entre otras muchas tergiversaciones. Sin duda, la educación de la memoria colectiva en la escuela siempre que se fundamente en una historia rigurosa no sólo contribuirá a formar mejores ciudadanos, sino también a devolver a las víctimas su derecho a ser rescatadas del olvido y la desmemoria intencionados con que sus victimarios suelen tratarlas.

Jueves 16 de junio de 2011



Martes, 20 de Abril de 2010 08:47

Érase una vez la escuela

m_Libro20C

Carlos Lomas (texto, edición y selección gráfica)
Editorial Graó. Barcelona, 2007, 234 páginas.
Colección Referencias



El autor nos invita a un viaje literario por las historias fingidas y verdaderas de los tiempos ya lejanos de la infancia y de la adolescencia escolares. De la mano de escritoras y escritores de diferentes épocas y países, iremos al encuentro de los años del colegio en la literatura con la esperanza de encontrar en esos textos literarios sobre los contextos escolares no sólo emociones, añoranzas, malestares y críticas sino también algunos argumentos contra el espejismo nada inocente de pensar que en educación cualquier tiempo pasado fue mejor.La escuela ha sido y es uno de los territorios privilegiados de la memoria literaria. El recuerdo de aquellos años del colegio tan lejanos, entre maestros y maestras, entre colegas y camaradas, entre amores y desamores, entre sonrisas y lágrimas, estimula en la edad adulta el ejercicio de la memoria y de la imaginación y nos invita a volver a mirar el tiempo pasado de la infancia y de la adolescencia en las aulas. El fulgor de aquella maestra tan afectuosa, el miedo a aquel profesor, el olor ácido del internado, el color grisáceo del húmedo asfalto del patio del colegio, la algarabía sin tregua en la tregua del recreo, el áspero tacto de las pizarras y el agudo silbido de las tizas, el sabor de los caramelos y del regaliz al salir de clase, la angustia de los exámenes y el temor a los castigos nos sitúan en un tiempo en el que se conjugaban, como en un verbo irregular, el placer con el deber, la alegría con la tristeza, la ilusión con el desencanto y el amor con el odio. Érase una vez la escuela (Los ecos de la escuela en las voces de la literatura) contiene multitud de fragmentos literarios sobre la vida escolar así como centenares de imágenes de la escuela de antaño, de escritoras y escritores, de manuales y enciclopedias escolares, de cuadernos y de lápices, de pizarras, atlas y pupitres?

Fuente: http://web.educastur.princast.es/proyectos/abareque/web/index.php?option=com_k2&view=itemlist&task=user&id=63%3Aluc%C3%ADaguti%C3%A9rrezgarc%C3%ADa&Itemid=171&limitstart=50


¿QUIÉN ES CARLOS LOMAS?

Carlos Lomas (Gijón, 1956) es doctor en Filología Hispánica, catedrático de educación secundaria y asesor de formación del profesorado en el Centro del Profesorado y de Recursos de Gijón. Director de la revista SIGNOS (1990-1997) y codirector de TEXTOS de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Ha intervenido como ponente en diversos congresos, cursos, jornadas y seminarios en España, Portugal, México, Brasil, Andorra, Colombia, Venezuela y Puerto Rico. Ha publicado diversos textos de naturaleza lingüística y pedagógica en el diario EL PAÍS y en revistas como Cuadernos de Pedagogía, AULA, Magisterio, TEXTOS, Articles, SIGNOS o Revista de Educación y es autor, entre otros libros, de Ciencias del lenguaje, competencia comunicativa y enseñanza de la lengua (Paidós, 1993), en colaboración con Andrés Osoro y Amparo Tusón, El espectáculo del deseo. Usos y formas de la persuasión publicitaria (Octaedro, 1996), Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras -Teoría y práctica de la educación lingüística- (Paidós, 1999), Érase una vez la escuela -Los ecos de la escuela en las voces de la literatura- (Graó 2007) y ¿El otoño del patriarcado? Luces y sombras de la igualdad entre mujeres y hombres (Península, 2008). Ha coordinado (colaborando también como autor) la edición de volúmenes colectivos como El enfoque comunicativo de la enseñanza de la lengua (Paidós, 1993), La enseñanza de la lengua y el aprendizaje de la comunicación (Trea, 1994), La educación lingüística y literaria en la enseñanza secundaria (Horsori, 1996), O valor das palabras (Asa, 2002), ¿Iguales o diferentes? Género, diferencia sexual, lenguaje y educación (Paidós, 1999), El aprendizaje de la comunicación en las aulas (Paidós, 2002), Mujer y educación. Educar para la igualdad, educar desde la diferencia (Graó, 2002), La vida en las aulas. Memoria de la escuela en la literatura (Paidós, 2002), ¿Todos los hombres son iguales? Identidades masculinas y cambios sociales (Paidós Contextos, 2003), Los chicos también lloran (Paidós, 2004), Enseñar lenguaje para aprender a comunicarse (Magisterio, 2 volúmenes, 2005 y 2006), Había una vez una escuela… -Los años del colegio en la literatura- (Paidós México, 2005), este último en colaboración con Ysabel Gracida y Textos literarios y contextos escolares (Graó, 2008).

No hay comentarios:

Publicar un comentario