25/6/11

Una profesora, poeta y periodista
Julia Prilutzky Farny (I)

Julia Prilutzky Farny nació en Kiev, el 7 de mayo de 1912 (el mismo año que nuestra escuela); adoptó la ciudadanía argentina y falleció en Buenos Aires el 8 de marzo de 2002, casi con 90 años, en el geriátrico donde vivía. En 1936 se casó con Antonio Zinny Fuschini (12/11/1907 - 17/06/1980), periodista, poeta y cuentista, colaborador en diversos diarios y revistas, autor de argumentos y guiones para radio y televisión, asistente de dirección en la filmación de varias películas nacionales, en 1940 publicó una Antología de cuentistas argentinos, y posteriormente, luego de ser nombrado funcionario en Obras Sanitarias Argentinas, publicó diversos trabajos sobre temas técnicos. Este Antonio era nieto de su homónimo, reputado historiador del siglo XIX. Tuvieron dos hijas.

Su padre, Gregorio Prilutzky (n. 1881) era ingeniero y su madre, Ira María Esther Farny (n. 1885) médica (1), y entre sus amigos se contaban Miguel de Unamuno, Benito Quinquela Martín  (de quien, años más tarde, escribiría una biografía) y Alfredo Palacios (que era padrino de Julia) (2). Pasó parte de su infancia en Salamanca. Cursó estudios en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Primer Premio y medalla de oro del Conservatorio Nacional de Música, donde fue alumna de Alberto Williams, y 1er. premio en el Conservatorio de Viena, con Josef Hofmann. Escribió su primer libro a los dieciocho años (“Títeres imperiales”) que Eduardo Mallea, publicó por entregas en el diario La Nación. Fue inspectora del Patronato de Liberados, secretaria de la Comisión Argentina Pro Cárceles, delegada extraordinaria de la Asoc. Argentina de Biotipología, Eugenesia y Medicina Social y del Ateneo de Cultura Latina al IV Centenario de Lima; miembro fundador del grupo ‘Veinte poetas jóvenes’; fundadora y directora de la revista “Vértice”; redactora y colaboradora de “La Nación” (desde 1937), “El Hogar”, “El Mundo”, “Mundo Argentino”, “Clarín”, “Para Ti” y otras publicaciones del interior y exterior; delegada de la SADE a congresos; profesora en la Escuela Normal de Quilmes durante un breve período (3); presidente de la comisión de recepciones del Pen Club; miembro fundador de los Institutos Culturales Argentino Colombiano, Ecuatoriano, Venezolano y Mexicano; prosecretaria de la Sociedad Argentina de Estudios Lingüísticos; enviada por la Universidad de la Plata para estudiar sistemas carcelarios americanos y delegada al 1er. Congreso de Asistencia realizado en México; delegada al IV Congreso Interamericano de Prensa de Bogotá, Colombia; redactora y crítica teatral de “La Prensa”, de Lima; fundadora y directora de la Asociación Peruana de Críticos; crítica musical de Radio Nacional de Lima; asesora literaria del Ministerio de Salud Pública de la Nación; fundadora y secretaria de actas del Sindicato de Escritores; creadora del primer programa periodístico en TV: ‘Entrevistas de una escritora’, interpeló a importantes personalidades como Lin Yutang, el papa Paulo VI y Franklin Delano Roosevelt, entre otros (4); funcionaria de vicepresidencia 1ª en la Honorable Cámara de Diputados de la Nación y asesora de la Comisión de R.R.E.E.; enviada especial de la revista “Para Tí” a Europa; jurado para premios nacionales y municipales, premio Forti Glori y concursos de poesía de Ed. Perfil; productora teatral de prensa para “My fair lady”, Dolores del Río, Ballet Nacional de México, Juliette Greco, etc.; directora de las campañas de prensa de Philips Argentina; divulgadora técnica y científica y promotora de intérpretes; invitada en 1964 y 1967 por el Instituto de Cultura Hispánica, Madrid. Fue profesora invitada y dictó cursos y conferencias en la Universidad de Bs. As. y otras de la Argentina, Perú, Bolivia, México, Chile y Colombia. En España, por la Universidad de Madrid, donde inauguró la cátedra de Literatura hispanoamericana, y Salamanca, y otras entidades culturales de la península. Recibió el 1er. premio de poesía de la Municipalidad de Bs. As. en 1940 por su libro “Intervalo”; fue huésped de honor de Bogotá y ciudadana honoraria de Colombia (ley del Senado en 1947). Recibió el premio Fe de la Fundación Estirpe. 

Obra publicada 
§ 1936 "Títeres imperiales" 
§ 1939 "Viaje sin partida" 
§ 1940 "Intervalo" 
§ 1942 “Sonetos” 
§ 1949 "La patria" 
§ 1949 "Comarcas" 
§ 1950 “Canciones para las madres de mi tierra” 
§ 1954 “Este sabor a lágrimas” 
§ 1989 “Obra poética” 
§ 1967 "No es el amor" 
§ 1968 "Hombre oscuro" 
§ 1972 "Antología del amor" 
§ 1974 "Quinquela Martín, el hombre que inventó un puerto" (biografía) 
§ 1982 "Dulce y extraño amor" 
§ 1985 “Sólo estará la rosa” 
§ 1997 "Como Decir de Pronto... " 
§ 1998 "Nueva Antología del Amor" 


Participación de matrimonio
Archivo Levene (BNM)
“Antología del amor”, volumen que contenía seis libros editados entre 1939 y 1967, tuvo veintiuna ediciones entre 1972 y 1983 con un total de 196.000 ejemplares y mereció la Faja de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores. Su primera edición estaba ilustrada con dibujos de Benito Quinquela Martín y otros artistas.  Parte de estos poemas fueron incorporados a la telenovela "Pablo en nuestra piel", de Alberto Migré y se popularizaron por este medio. Respecto del éxito del libro, comentó: "No nací ayer para la poesía. Antes de este boom solía vender unos 3.000 ejemplares de cada edición, lo que para cualquier poeta es mucho". Se casó y tuvo dos hijas. 
Dirigió Ediciones del Ebro y del Plata y la Oficina de Prensa ‘Vértice’. (5). 

Desde que se afincó en nuestro país, esta notable narradora y poeta nacida en Ucrania, convirtió a la Argentina en su patria, como lo ha demostrado en muchos de sus versos y textos. Es una de los más caracterizados representantes de la Generación poética argentina del '40. Ligada al partido Justicialista, su obra "El Escudo" recoge sus poemas sobre Juan Domingo Perón y Eva Perón, e incluye el poema "Oración" que fue leído el 26 de julio de 1954 en un acto público masivo que se realizó en la avenida 9 de Julio. Muchos poemas fueron musicalizados por importantes artistas como Héctor Stamponi, Eladia Blázquez, Chico Novarro y César Isella que convirtió en zamba "Algún día te querré" (6). 

"Algunos dicen que escribo versos de caramelo", reconoció. Antes que refutarlo, prefirió disfrutar del mundo de la farándula, recién estrenado. Orgullosa de haber vivido todos los sentimientos amorosos que rimaba, se mantuvo coqueta aún anciana. No quería velorio y fue enterrada en el Cementerio de la Chacarita. 

La CGT inauguró el día 29 de marzo de 2005 la Peña Literaria “Julia Prilutzky Farny”. En esa oportunidad disertaron los escritores e historiadores Lily Sosa de Newton y Fermín Chávez, se leyeron poemas, y actuó musicalmente el Grupo “Sueños”. Al finalizar, se ofrece un brindis de honor. Esta Peña Literaria, creada con el más amplio sentido pluralista, funciona el último martes de cada mes, en el mismo horario, convocando a poetas, escritores y ensayistas de reconocida trayectoria, y también a nuevas expresiones artísticas. Se dan en ella conferencias y reportajes a distintas personalidades. 


Fundó la revista cultural "Vértice". En Las revistas literarias argentinas (1893-1967), de Provenzano, Alonso y Lafleur se dice lo siguiente: 

"VÉRTICE (Buenos Aires). Directora: Julia Prilutzky-Farny de Zinny. Nº 1: diciembre 1937; nº 27: 1942. (Por error de impresión el número doble 17-18 figura como número 17.)". Y desarrolla: 
"Vértice es de diciembre de 1937. Julia Prilutzy-Farny de Zinny quiso hacer de ella lo que fue: una «publicación abierta a todas las ideas y todas las tendencias», que aparece en circunstancia difícil. «Estamos pasando, evidentemente, por un período de transición. Más bien por un período de crisis. Esto ha sido dicho y repetido hasta el cansancio. En un momento tal, el escritor, por gravitación imperativa del ambiente, toma un rumbo, escoge una ruta. Aun aquellos que permanecen apartados de toda preocupación social, aun aquellos cuya creación artística tiene su principio y fin en sí misma, definen de esa manera su posición frente a la realidad actual. Hay una inquietud oscura en toda línea que se escribe; muchas veces una angustia sorda en el más lírico de los poemas»... 
En los 27 nutridos números de Vértice colaboraron casi todos los escritores del momento, especialmente poetas. En noviembre de 1938 (número 12) se presentan «cuatro poetas jóvenes»: León Benarós, Horacio Fasce (7), María Elisa Caligniana Segura y Julio Marsagot (Julio Porter). Los números 13 a 17 integran una «antología de cuentistas rioplatenses», que incluye ficciones de 34 escritores de ambas márgenes del Plata, precedidos en cada caso por una noticia biobliográfica y convenientemente ilustrados. La «antología de sonetos argentinos» abarca los cuatro últimos números de la revista. José Luis Lanuza, en el ensayo que oficia de introducción, precisa los alcances de la antología: incluye a «los que podríamos llamar sonetistas próceres y a los poetas de la última promoción literaria. A los que dieron en llamarse ´generación de Martín Fierro´ y a los de antes de Martín Fierro, y a los de después de Martín Fierro»." (8) 










Vértice Nº 14: Con un texto de César Carrizo,
también profesor de la Escuela Normal

Notas: 

1. Ira María Esther Farny. Doctora en Medicina, nacida en Kiev, Ucrania, en 1886. Realizó sus estudios en Rusia y en Alemania. En 1913 vino a la Argentina con su esposo, el ingeniero Gregorio Prilutzky, quien -egresado con medalla de oro de la Universidad de Freiberg in Sachsen, Alemania- ejercía entonces la jefatura del Distrito Minero de Salamanca, España, y luego desempeñó en nuestro país altas funciones en la Dirección de Minas, Geología e Hidrología de la Nación. La Doctora Prilutzky ejerció la medicina y la docencia. Especializada en cirugía en Berlín, después de la Primera Guerra Mundial, fue la primera mujer que hizo injertos en el rostro de mutilados, realizando en un año más de trescientas operaciones. Adelantada a su época, se sumó a las mujeres que integraron el Primer Centro Socialista Femenino, y asimismo tuvo actuación descollante en la creación del movimiento feminista argentino. Falleció en Buenos Aires el 21 de diciembre de 1937.
2. "El adiós de Julia Prilutzky Farny", Diario Clarín (9 de marzo del 2002)
3. Según su legajo, ingresó en julio de 1942 con una Cátedra de Ciencias y Letras (4 horas) y cesó en noviembre de 1943 por aplicación del artículo 56 del Reglamento vigente (ausencia injustificada al 10% de las clases en un cuatrimestre). De mayo a octubre de ese año había gozado de licencia sin sueldo.
4. "Falleció la poeta Julia Prilutzky Farny", Diario La Nación, 15 de marzo de 2002
5. Sosa de Newton, Lily. (1986) Diccionario Biográfico de Mujeres Argentinas. Buenos Aires, Plus Ultra.
6. S/F: en www.ambitoweb.com
7. Egresado y profesor de la Escuela Normal de Quilmes hasta su fallecimiento. 
8. Provenzano, Alonso y Lafleur (2006). Las revistas literarias argentinas (1893-1967), Buenos Aires, El 8vo. Loco ediciones, pág. 154. 

Otras Fuentes: 
Investigación: Raquel Gail
Agradecemos los aportes del Sr. Daniel Martino.

No hay comentarios:

Publicar un comentario