31/3/11

Hoy hemos recibido la siguiente comunicación para aquellos interesados en capacitarse en Sistemas de Información Digital:


La Universidad de Salamanca ha convocado 94 becas internacionales de movilidad para realizar estudios de título oficial de Máster destinadas a estudiantes iberoamericanos. Quienes deseen participar en esta convocatoria deberán presentar su solicitud antes de las 14:00 h. (hora española) del día 29 de abril de 2011. La convocatoria y los formularios pueden consultarse en la dirección http://campus.usal.es/~rrii/contenidoVer.php?id=105. Uno de los másteres para los que puede solicitarse la beca es el Máster en Sistemas de Información Digital (http://mastersid.usal.es/), organizado por la Facultad de Traducción y Documentación.
Cualquier información sobre la convocatoria de becas debe solicitarse a becasinter@usal.es. Para informaciones sobre el Máster en Sistemas de Información Digital deben dirigirse a la dirección mastersid@usal.es.

Un saludo cordial
José A. Frías

***************************************
José Antonio Frías
Universidad de Salamanca
Departamento de Biblioteconomía y Documentación
Francisco Vitoria, 6-16
E-37008 Salamanca
Tlf. 34-923-294-580
Fax 34-923-294-582
Skype: Jafrimon


30/3/11

Boletín sobre Conservación y Restauración

Hemos recibido la siguiente comunicación, de interés para Conservadores, Restauradores, Bibliotecarios y Archiveros:


Nos es grato informarles que nos encontramos prontos a publicar nuestro primer Anuario del Boletín sobre Conservación y Restauración. Este Anuario compila los artículos publicados dentro del Boletín hasta la fecha y será editado en formato papel. Por ser el primero, contará con dos Anuarios juntos (2008-2010) en un mismo volumen. Una de las razones de importancia que nos incentivó a editar esta publicación fueron los numerosos pedidos que nuestros lectores nos han hecho llegar, solicitando los números anteriores ya publicados en formato electrónico. Con esta compilación impresa queremos cumplir con esa demanda que ustedes nos han acercado. Los aranceles serán los siguientes:

Para suscriptores en Argentina: $100 pesos + gastos de envío.
Para suscriptores en el exterior: 30 dólares americanos + gastos de envío.
Para reservas y consultas escribir a: conservarcelulosaypapel@inti.gob.ar    

El Anuario se encontrará disponible también para su venta dentro del Stand del INTI en la 37ª Feria del Libro de Buenos Aires a realizarse en La Rural del 20 de Abril al 9 de Mayo. Nos podrán ubicar en el Stand nº 93 Pabellón Azul.

También nos podrán ubicar en la 43ª Reunión Nacional de Bibliotecarios realizada por ABGRA en La Rural del 19 a 21 de Abril del 2011. Todas aquellas personas interesadas en adquirir el Anuario en dicha Reunión les pedimos que hagan previamente su reserva a:
conservarcelulosaypapel@inti.gob.ar     

Lic. Juan Facundo Araujo
INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍA INDUSTRIAL
Extensión y Desarrollo - Biblioteca

Tel.: 4724-6407
http://www-biblio.inti.gob.ar/
Av. Gral. Paz 5445, entre Av. Constituyentes y Av. Albarellos,
C.C.157, (B1650WAB) San Martín, Pcia. Buenos Aires.

16/3/11

Maestros y Alumnos de la Escuela Normal Nº 1 de Buenos Aires

Hemos recibido esta invitación con cierto retraso, pero de todos modos deseamos difundir la actividad que enaltece los Proyectos de Recuperación de la Memoria Escolar de nuestras Escuelas y se hermana con nuestro propio Proyecto. Saludamos desde aquí y enviamos nuestras felicitaciones al Equipo de la Escuela Normal "Presidente Roque Sáenz Peña" por continuar con tan importante emprendimiento.

13/3/11

¿Cuándo veremos nuestro archivo así?

La labor es ardua y prolongada, pero nuestro entusiasmo no mengua. En los cuatro años y medio que llevamos trabajando hemos hecho muchos progresos, sin embargo aún falta bastante para que nuestro archivo pueda parecerse al de la fotografía que tomamos prestada. Necesitamos el ambiente adecuado (la obra -aún inconclusa- del edificio escolar lo hará posible); el equipamiento (ya tenemos aproximadamente la mitad del necesario); la colaboración de los voluntarios (nunca alcanzan); los cargos rentados para profesionales idóneos, lo que es una expectativa lejana por ahora, según nuestras autoridades; la apertura a la consulta y la digitalización del acervo documental (casi, casi, ciencia ficción); la creación del archivo oral...

Estamos desmalezando... abriendo camino, es nuestra UTOPÍA.

"Ella está en el horizonte -dice Fernando Birri-. Me acerco dos pasos, ella se aleja dos pasos. Camino diez pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. Por mucho que yo camine, nunca la alcanzaré. ¿Para que sirve la utopía? Para eso sirve: para caminar."
Eduardo Galeano

    
                                             



10/3/11

IX CONGRESO ARGENTINO DE ARCHIVISTICA 


“ Demanda y Actualización de conocimientos archivísticos, el desafío del saber hacer.”
7, 8 y 9 de septiembre de 2011. Resistencia - Chaco- Argentina 



La Federación de Archiveros de la República Argentina (F.A.R.A.) junto con el Gobierno de la Provincia de Chaco tienen el agrado de invitarlos al 9º CONGRESO ARGENTINO DE ARCHIVÍSTICA a realizarse los días 7, 8 y 9 de septiembre de 2011 en la Cuidad de Resistencia, Provincia de Chaco, República Argentina. 
Durante el Congreso se abordarán diversas necesidades y demandas de: mejoras procedimentales, asimilación de conocimientos, técnicas, contenidos y actualización de conocimientos para las distintas formas de manifestación del servicio y labor archivística pretendiendo exponer, analizar, debatir y proponer, sobre las experiencias y situaciones detectadas posibles soluciones, atendiendo propuestas y expectativas.
Asimismo se pretende instalar un espacio permanente de discusión sobre la problemática con participación activa de diversos sectores que intervienen directa e indirectamente en la práctica, actualización y formulación de contenidos y metodologías.

Los objetivos del evento son:

-Discernir necesidades, demandas y reclamos de mejoras en la práctica, actualización y formulación de conocimientos en el desempeño de la actividad archivística en las instituciones, sus distintos sectores y en la sociedad.
-Actualizar y nivelar contenidos curriculares de las carreras para cada nivel de formación profesional, definiendo perfiles y competencias.
-Consignar contenidos epistemológicos requeridos para la gestión y dirección técnica y administrativa de las distintas unidades de archivo y de tratamiento documental.
-Proponer metodologías y calendarios de actualización de las herramientas cognoscitivas necesarias para asumir desafíos y soluciones que se detectan desde la profesión, las instituciones, la sociedad y el estado. 


Para mayor información dirigirse a:

El Bibliotecario o la Bibliotecaria


Según el mismo  Reglamento de 1915, en su Capítulo IV quedan establecidos los requisitos y obligaciones del "Bibliotecario-Escribiente".

Art. 33. Para ser Bibliotecario se requiere ser maestro normal de la nación.

Art. 34. Son deberes del Bibliotecario:
1º El arreglo y conservación de los libros de la Biblioteca.
2º Llevar un libro de entrada donde anotará el mes de ingreso de cada obra, su procedencia, número de volúmenes de que consta y clase de encuadernación: cada libro deberá llevar el sello de la biblioteca.
3º Clasificar metódicamente los libros de la forma que determine la Inspección General.
4º Llevar una estadística del número de lectores y de los libros consultados.
5º Prestar ayuda al Secretario en sus trabajos, cuando el Director lo determine.

Art. 35. En ningún caso se podrá sacar libros, salvo orden escrita del Director y bajo recibo del que los lleve. La obra no podrá ser detenida más de quince días.

Fuente: El Monitor de la Educación Común, Año 33, Nº 508, Tomo 55, Abril de 1915 (págs. 650-651)

Aquellas mujeres, aquellas maestras y profesoras
que supimos conseguir...

Sobre la Dra. María Teresa Martínez Bisso,  una de las primeras médicas argentinas, graduada en 1911 en la Universidad de La Plata, el periódico "El Día" de esa ciudad publicó el 11 de marzo de 1911 la siguiente mención: "La doctora María Teresa Martínez Bisso será obsequiada el 20 del corriente con un té con motivo de la terminación de su carrera en la facultad de Medicina."



Además, sabemos de ella que había intervenido activamente en el Primer Congreso Femenino Internacional de 1910, presidido por Cecilia Grierson y organizado por Petrona Eyle, Julieta Lanteri, Sara Justo, Irma Vertúa, Ada Eflein, Alicia Moreau, y muchas más. 
Finalizado el Congreso, su Comisión Organizadora publicó en 1910 un folleto que “Votos del Congreso” para dar a publicidad las conclusiones aprobadas y la nómina de delegadas, adherentes y trabajos presentados. En 1911 se encargó a la imprenta A. Ceppi la impresión de “Primer Congreso Femenino Internacional de la República Argentina – Historia, Actas y Trabajos”. Estos documentos fueron rescatados en la edición presentada el año pasado, en carácter de facsímil, en el afán de respetar el original y enriqueciendo el texto con fotografías y fuentes de prensa de la época que ayudan a su mejor comprensión.
El Comité Organizador del “II Congreso Feminista Internacional de la República Argentina 2010“ ha realizado esta edición, fruto de un gran esfuerzo colectivo, y ha contado con la especial colaboración de la Historiadora Marysa Navarro en las gestiones para obtener los originales ante organismos internacionales (OEA y Universidad de Harvard), la señora Lily Sosa de Newton con el aporte de sus archivos fotográficos, la Socióloga e Historiadora Feminista Leticia Maronese que recopiló los archivos de prensa y la Historiadora Feminista Graciela Tejero Coni, prologuista del libro e impulsora del proyecto desde sus inicios, entre otros aportes.

Fuentes: http://www.ps3f.com.ar/fenia-chertkoff
 http://www.eldia.com.ar/edis/20100311/hace0.htm
Argentino J. Landaburu, Alfredo G. Kohn Loncarica y Elena Pennini de Vega; “Cecilia Grierson y el primer Congreso Femenino Internacional”; en Todo es Historia, Número especial, N° 183, Director: Félix Luna; Editor Emilio Ferina, Buenos Aires. Agosto 1982.
María del Carmen Feijoo, “Las Luchas Feministas”, en Todo es Historia, Director: Félix Luna; Editor Emilio Ferina, Buenos Aires. 1978.

¿Qué responsabilidades tenía el Tesorero o Tesorera?

Hemos dicho recientemente (6/3/11) que Silvia Manuela Gorleri era a la vez Secretaria, Tesorera y Bibliotecaria en el primer plantel docente de la Escuela Normal de Quilmes. Ahora bien ¿cuáles eran sus deberes?

En virtud del Reglamento General de las Escuelas Normales de 1915, en el Capítulo III se establecen claramente los requisitos y atribuciones del "Secretario Tesorero", que son las siguientes:

Art. 12. Para ser Secretario se requiere ser maestro normal de la nación.

Art. 13. El Secretario desempeñará también las funciones de Tesorero.

Art. 14. El Secretario no puede ser alumno ni desempeñar en la escuela otros puestos que los docentes.

Art. 15. Son deberes del Secretario como tal:
1º Autorizar la firma del Director en los certificados que se expidan.
2º Formar los expedientes de los asuntos que entren a la Secretaría y las carpetas relativas, donde anotará toda la tramitación que aquéllos sigan.
3º Llevar el archivo de todos los documentos pertenecientes a la Escuela.
4º Redactar las comunicaciones que se dirijan por el Director.
5º Expedir las boletas de matrícula, permiso de examen y los certificados de estudios, llevando al mismo tiempo los registros respectivos.
6º Llevar los libros y registros que se determinan en los artículos 23 y 24.
7º Formar al fin del año escolar los resúmenes y cuadros estadísticos de los exámenes rendidos en el año.
8º Formar legajos de todos los documentos que entren a Secretaría, subdividiéndolos por secciones.
9º Conservar bajo su guarda el sello de la Escuela.
10º Formar las listas de los estudiantes inscriptos para rendir examen, clasificados separadamente por años de estudio, asignaturas de cada año y categoría respectiva.
11º Evacuar todas las diligencias que el director le ordene de acuerdo con el presente reglamento.
12º Pasar a fin de año al Director, la estadística de los trabajos realizados por la Secretaría.

Art. 16º. Son deberes del Secretario como Tesorero:
1º Llevar la contabilidad de los fondos que entren a tesorería, en los libros respectivos.
2º Cobrar los derechos de examen, depositándolos inmediatamente en el Banco de la Nación, y consignando en las boletas respectivas el recibo de las cuotas.
3º Pagar con autorización del Director las cuentas de la Escuela, recabando los recibos correspondientes; y percibidos que sean los fondos para el pago de sueldos y gastos, hacer el abono de los primeros en mano propia a los profesores y empleados de la Escuela, requiriendo sus firmas en la planilla respectiva.
4º Usar un sello fechador, con el cual marcará las boletas de matrícula, de permiso de examen y de certificados que expida, los recibos de dinero y los documentos que emanen de él o en que él ejerza algún acto.
5º Formar en oportunidad para remitirlas a la Contaduría General, las cuentas de sueldos y becas, las de los gastos generales y las de los fondos depositados, acompañando sus respectivos comprobantes y recibos. Todas estas operaciones deben estar sujetas a lo dispuesto por la Ley de Contabilidad y sus decretos reglamentarios.
6º Tener a su cargo la caja de la Escuela y todos los documentos que se relacionen con la Contaduría y Tesorería de la misma.

Art. 17. La Secretaría llevará los siguientes libros correspondientes a la Tesorería:
1º Libro de Caja
2º Auxiliar de Caja Nº 1, derechos de exámenes.
3º Auxiliar de Caja Nº 2, sueldos y becas.
4º Auxiliar de Caja Nº 3, gastos generales.
5º Auxiliar de Caja Nº 4, depósitos.


Art. 18. Tanto la caja como los auxiliares, serán balanceados a fin de cada mes.

Art. 19. Todos los libros deben estar foliados, conteniendo en su última página la constancia del número de fojas firmada por el Director, y los asientos deberán hacerse conforme a los dispuesto por el Código de Comercio.

Art. 20. Los permisos de examen llevarán sus talones respectivos y estarán numerados, correspondiendo la numeración con la del Registro respectivo.

Art. 21. En el talón de cada boleta de examen se dejará constancia del nombre del solicitante, materias de examen y año a que correspondan, así como el importe del derecho abonado o la nota correspondiente a su exoneración.

Art. 22º. La Secretaría formará un expediente a cada alumno que ingrese en la Escuela, el cual contendrá todos los documentos y actuaciones relativos a aquél.

Art. 23. La Secretaría consignará sus anotaciones especiales en los libros y registros siguientes:
1º Libro de inventarios.
2º Libro copiador.
3º Registro de matrículas.
4º Registro general de clasificaciones y de exámenes.
5º Registro de permisos de examen.
6º Registro de certificados.

Art. 24. Estarán también a cargo de la Secretaría:
1º El libro de instrucción de los inspectores.
2º Los libros de actas de las resoluciones del personal docente.

Art. 25º. En el "Libro de Inventarios" se numerará por orden de clase el mobiliario, todos los objetos, instrumentos y aparatos de enseñanza que pertenecen especialmente a la Escuela; se agregará sucesivamnente los que se adquieran, y su contenido servirá de base para determinar la responsabilidad de los guardadores.

Art. 26º. Cada foja tendrá cinco columnas verticales; la primera, para la nómina de los objetos; la segunda, para su precio de costo; la tercera, para la fecha de compra; la cuarta, para la salida de aquellos, con indicación de causa; y la quinta para establecer el estado en que halle el objeto.

Art. 27º. Se trasladará al "Libro Copiador" todas las comunicaciones que el Director dirija a otras autoridades o personas sin excepción alguna.

Art. 28º. En el libro "Registro de Matrículas" se anotará el número de orden, fecha de inscripción, domicilio, nacionalidad del solicitante, año de estudio que va a cursar, nombre, domicilio, nacionalidad y profesión del padre o madre, tutor o encargado.

Art. 29. El "Registro General de Clasificaciones y de exámenes" se compondrá de los cuadros formados con los datos que arrojen los promedios mensuales y las actas de los exámenes.

Art. 30. El "Registro de permisos de examen" contendrá el número de orden, fecha y nombre, y la numeración corresponderá al boleto que se entregue, a su talón y al asiento en el "Auxiliar de Caja Nº 1".

Art. 31. Las actas de exámenes formarán un legajo que se archivará por años con sus rótulos respectivos.

Art. 31 [sic]. El "Registro de Certificados" servirá para dejar en él copia de todos los certificados de estudios, ya sean parciales o generales, que se expidan por el director.

Fuentes: El Monitor de la Educación Común, Año 33, Nº 508, Tomo 55, Abril de 1915 (págs. 647 a 650)
Archivo Histórico de la Escuela Normal de Quilmes.

Actualización

Jardín de la antigua casona, ca. 1920

Hemos rectificado y actualizado la información vertida en nuestra entrada "Brevísima noticia histórica de la institución", del 27/4/08.


9/3/11

Museo Pedagógico español

Hoy se dice:

El Museo Pedagógico de la USAL en Zamora se configura como un espacio que mostrará "la evolución de la escuela y del país" 


ZAMORA, 9 Mar. (EUROPA PRESS) - 

El rector de la Universidad de Salamanca, Daniel Hernández Ruipérez, ha inaugurado oficialmente este miércoles el Museo Pedagógico de la Universidad como centro propio de la institución académica salmantina, que se configura como un espacio que mostrará "la evolución de la escuela y del país". 

Durante el acto celebrado en la Sala de Proyecciones de la Escuela Universitaria de Magisterio de Zamora, el Museo Pedagógico de la Universidad de Salamanca es un espacio expositivo que recrea fielmente las aulas de la II República y del franquismo, dos modelos educativos muy diferentes, de manera que alumnos, profesores y todo el público interesado pueda descubrir, y en algunos casos recordar, la historia más cercana de la escuela.

Hernández Ruipérez destacó el placer que suponía asistir a la inauguración de este museo, "que recoge la historia reciente de España, de su patrimonio histórico educativo, fundamentalmente a través de los cuadernos y los libros reunidos mediante los cuales se verá la evolución de la escuela y del país".

El rector de la Universidad de Salamanca tuvo palabras de elogio para los profesores que han impulsado este proyecto, especialmente a su director, Bienvenido Martín, por su entusiasmo, quien a su vez señaló que este centro "contribuirá a la mejor formación de los estudiantes de Magisterio y de todas aquellas personas que quieran profundizar en la mejora de la docencia".

Además, como destacó el rector de la Universidad, el Museo Pedagógico va a ser "un espacio de innovación docente" puesto que se configura también como un espacio de investigación en la historia de la Educación, con tres líneas de trabajo abiertas.

Por una parte, el estudio de la cultura material, que incluye espacios, mobiliario o medios didácticos aunque también se presta atención a la cultura escrita, que incluye manuales, libros y revistas pedagógicas, pero también cuadernos escolares y documentos oficiales.

Por último, se trabajará en la recuperación de la historia oral a través de los testimonios y la memoria oral del docente y de los alumnos. 

"IMPORTANCIA" DE LA EDUCACIÓN 

A la inauguración han asistido, además del rector, la alcaldesa de Zamora, Rosa Valdeón; la secretaria general de la Universidad, Ana Cuevas; el vicerrector de Docencia, José Ángel Domínguez; el delegado territorial de la Junta de Castilla y León, José Alberto Castro; el director provincial de Educación, Fernando Javier Prada, y la directora de la E.U. de Magisterio de Zamora, Sonia Soriano. 

La alcaldesa de Zamora agradeció a la Universidad de Salamanca su decisión de ubicar este museo en Zamora y aprovechó para reivindicar la "importancia de la Educación" señaló Valdeón antes de recordar el vínculo tradicional de Zamora con la Educación, una ciudad por cuyas aulas de la Escuela de Magisterio "han pasado miles de estudiantes".

Por su parte la directora de la E.U. de Magisterio de Zamora, Sonia Soriano, destacó que el museo "no es sólo un espacio de colección de objetos curiosos sino que encierra un discurso social de los valores de una época. Sus textos forman parte de la historia de vida de las personas que son símbolos de la historia de España".


Fuente: http://www.europapress.es/castilla-y-leon/noticia-museo-pedagogico-usal-zamora-configura-espacio-mostrara-evolucion-escuela-pais-20110309143623.html


Instalado en los espacios de la Escuela Universitaria de Magisterio de Zamora, el Museo Pedagógico se inauguró el 16 de mayo de 2007. Posteriormente, en julio de 2010, adquiere el reconocimiento oficial por parte de la Universidad de Salamanca al constituirlo como Centro Propio.


En 2007 se dijo:

El Museo Pedagógico de la Universidad de Salamanca (MPUSAL) se inaugura oficialmente el 15 de mayo de 2007. Inscrito en las nuevas tendencias museísticas, se puede decir que el museo nace con una vocación decidida de compartir y de avanzar conjuntamente con todas las personas en la configuración de su propia personalidad. Se encuentra ligado a la Escuela Universitaria de Magisterio de Zamora, y al Departamento de Teoría e Historia de Educación de la Universidad de Salamanca. Los objetivos primordiales: la recuperación y conservación del patrimonio legado y disperso por la geografía educativa del distrito, el interés manifiesto por la docencia y la investigación, una especial motivación por acercar el conocimiento de la antigua escuela al público en general.

El MPUSAL es un instrumento de primer orden en la reconstrucción de la memoria escolar, en la recreación e interpretación de la historia educativa y en la investigación de la Historia de la Educación.

Patrimonio educativo que se dirige especialmente hacia unos colectivos determinados: a los alumnos de la Escuela Universitaria de Magisterio, de la Universidad de la Experiencia, de la Universidad, alumnos de Educación Primaria y Secundaria, alumnos de posgrado y de cursos extraordinarios. Y por supuesto, a todas aquellas personas a quienes les atrae y les gusta la escuela, la cultura, la historia.

Intentamos rescatar y fijar en la memoria colectiva de una forma amena un modelo educativo que ya no existe, evitando que se pierda en el olvido. En todo caso, dar a conocer una escuela distinta a las generaciones actuales, pues la historia de la educación es una parte importante y esencial para conocer la sociedad pasada y la actual.

El análisis y estudio de la actividad escolar nos ofrece una representación de aquella enseñanza, pero también de la realidad social que se sucedía fuera de la misma. Es una nueva perspectiva, de valoración y recuperación de la intrahistoria de la escuela, desde la cultura material y escrita, así como desde la memoria que proporcionan los testimonios de sus protagonistas: los docente y los alumnos. Prácticas de enseñanza y teorías educativas que nos irán desvelando el significado de aspectos curriculares, sociales y políticos. En todo caso, nos permitirán recuperar -aunque sólo sea por breves instantes- el sabor de una escuela que fue y que ya sólo puede existir fugazmente en nuestro recuerdo al contemplar los pupitres, los pizarras, las cartillas y los cuadernos de una época lejana y ya casi olvidada.

El MPUSAL aborda y prima el estudio de las líneas siguientes:

La cultura material (espacios, mobiliario, utillaje escolar, medios didácticos).
La cultura escrita (manuales y libros, revistas pedagógicas, cuadernos escolares, documentos oficiales).
La historia oral (testimonios y memoria oral del docente y de los alumnos).

Es un registro, a modo de ADN, de la historia de las aulas. La recuperación de la escuela de los dos últimos siglos significa no sólo exposición, ni coleccionismo, sino interpretación activa, recreación personal y análisis crítico. En nuestro caso la mirada se dirige hacia el sistema educativo surgido en el siglo XIX en sus diferentes apartados: las prácticas pedagógicas, la política escolar, las teorías, la vida de sus protagonistas.

La cultura escolar ha sido y es objeto de trabajos y estudios importantes, pero siempre se descubren nuevas facetas de análisis que enriquecen el horizonte historiado.


Fuente: http://campus.usal.es/~magisterioza/museo_pedagogico.html


    En 2010 se dijo:

  • 27 de Julio, 2010 - El Consejo de Gobierno de la Universidad de Salamanca aprobó hoy la creación del Museo Pedagógico de la USAL, que pretende convertirse en espacio de referencia, consulta, docencia, investigación, preservación y divulgación del patrimonio histórico educativo, en el marco de la actividad cultural de la institución, con una proyección definida hacia el ámbito estatal y hacia las universidades europeas e iberoamericanas.
        La creación del Centro, que tendrá su sede en el Campus Viriato de Zamora, en las dependencias del edificio ‘Aulario’ de la Escuela Universitaria de Magisterio, “supone proyectar su imagen en el conjunto de universidades hispánicas en el estudio de la cultura escolar y en el resguardo, conservación, investigación e interpretación del patrimonio histórico-educativo”, precisó el rector de la institución Daniel Hernández Ruipérez.
            Entre sus actividades fundamentales intentará preservar el legado educativo del pasado y estimular la investigación científica y la docencia especializada en los temas relacionados con el patrimonio histórico-educativo, la cultura escolar y el museísmo pedagógico.
          (El destacado nos pertenece)

          6/3/11

          Las hermanas Gorleri

          Nos hallamos en condiciones de reseñar más detalles sobre esta familia que aportó numerosos docentes y alumnos a la Escuela Normal de Quilmes.


          En ocasión de levantarse el Censo Nacional de 1895, la familia Gorleri estaba radicada en San Andrés de Giles (más precisamente en la pequeña localidad de Azcuénaga, fundada el 1º de julio de 1880, con la llegada del ferrocarril) y convivían allí el padre, inmigrante italiano dedicado al comercio, y la madre, francesa, con 7 de los doce hijos que habían procreado: Juana, Juan, Eugenia, Marcolfa, Silvia, Alcira y Livia, esta última muy pequeña todavía. Las dos hijas mayores ya están registradas como maestras. Juana Gorleri de Morales fue Directora de la Escuela Nº 4 de Azcuénaga, que había sido fundada en 1893.
          Al instalarse en Quilmes, la familia habitó una bellísima vivienda ubicada en la intersección de las calles Belgrano y Alem.

          Eugenia Gregoria Juana, argentina, de 35 años de edad al momento de designársela en la Escuela Normal de Quilmes, tenía el título de Maestra Infantil acordado en 1900 por la Dirección General de Escuelas de la Provincia de Buenos Aires.
          Inició su carrera como Ayudante, el 1° de abril de 1894, en la Escuela Elemental N° 2 de San Andrés de Giles, puesto que desempeñó hasta marzo de 1895, cuando fue nombrada Subpreceptora. En esa función permaneció hasta agosto de 1903, cuando se la designó maestra de tercer grado hasta el 2 de julio de 1906, pasando entonces a ocupar el cargo de Directora hasta el 15 de febrero de 1912.
          Todos estos puestos fueron desempeñados en la misma escuela que, en un principio, se denominaba Escuela Elemental N° 2 de Mujeres y, al refundirse con la N° 1 de Varones, llamóse Escuela Común Mixta N° 1 de San Andrés de Giles.
          En marzo de 1912 fue nombrada Directora de la Escuela Láinez N° 2, pero no llegó a hacerse cargo de ese puesto por haber aceptado el de Maestra de Grado en la Escuela Normal de Quilmes.
          En  ocasiones de haber hecho uso de licencias, fue reemplazada por la Srta. Olga Fanny Margarita Marty (en setiembre y en octubre de 1919) y por  la Srta. Paula Tabó (agosto de 1933).
          Por su labor educativa recibió felicitaciones en oportunidad de la fiesta celebrada en el Curso de Aplicación con motivo del homenaje a Sarmiento (12/9/32) y por su discurso en la plantación de moreras que tuvo lugar en 1936 (30/9/36). Además, fue designada para reemplazar a la Subregente durante un período de ese mismo año (20/6/36).

          Silvia Manuela poseía el título de Ayudante acordado en diciembre de 1898 por el Director General de Escuelas de la Provincia de Buenos Aires, Dr. Francisco A. Berra.
          Inició su carrera el 11 de setiembre de 1903 como maestra de 2° grado en la Escuela N° 1 de San Andrés de Giles; en 1904 fue nombrada maestra de primer grado en la misma escuela; el 12 de agosto de 1905 pasó a 2° grado; en 1906 se desempeñó nuevamente como maestra de primer grado; en julio del mismo año la nombraron maestra de 3°, puesto que desempeñó hasta mayo de 1908 en que fue designada en 2°, permaneciendo en ese cargo hasta abril de 1912.
          El 23 de abril de ese año, esta joven docente de 28 años, fue nombrada Secretaria, Tesorera y Bibliotecaria de la Escuela Normal de Quilmes, que acababa de fundarse, con la categoría de Auxiliar 6ª del escalafón de la época.
          El 2 de enero de 1914 fue convocada por la Biblioteca Nacional de Maestros (en Rodríguez Peña 935) a fin de recibir instrucciones durante un mes para un curso de Biblioteconomía.
          El Consejo Nacional de Educación designó en 1914 a la Srta. Luisa Maguien para el cargo de Bibliotecaria, pero como ésta no se presentara, se nombró con carácter interino a la Srta. Silvia Gorleri, que lo venía atendiendo desde su creación.
          Por sus responsabilidades ante el Ministerio de Justicia e Instrucción Pública, en 1934 debió presentar una Fianza por valor de diez mil pesos m/n. Su fiadora fue la Dra. en Medicina Teresa Martínez Bisso, según constancias que obran en el legajo de la Secretaria y dicho documento está certificado por el Escribano Víctor Cabral el 27 de febrero de 1935.
          En 1939 se requiere verificación de fianzas, trámite que alude al mismo acto administrativo referido más arriba, de acuerdo a lo establecido en las Circulares N° 10 y 12 del 10 y del 28 de abril de este año.
          En 1940 se le concede un mes de licencia con goce de haberes (junio) y ello genera una cadena de reemplazos; para sus cargos, la Ayudante 3ª (Auxiliar de Secretaría) Srta. María Eugenia Areco y la ayudante 6ª (celadora) Srta. Haydée María Coma, reemplazada a su vez por el maestro Orlando Dardo Cella, quien durante muchos años prestaría servicios en esta institución. 
          Con fecha 30 de setiembre de 1941 se le acepta la renuncia como Secretaria y Tesorera, es decir después de 38 años en la función docente, de los cuales pasó 29 en la Escuela Normal de Quilmes. Tendría por entonces probablemente 57 años de edad.
          Sus familiares nos informan que continuó desempeñándose en escuelas provinciales.

          Investigación: Raquel Gail


          Fuentes: Véase nuestra entrada del 10/08/09
          http://www.esacademic.com/dic.nsf/eswiki/130574
          Censo nacional de Población de 1895
          Archivo de la Escuela Normal

          Juana Guillermina DIECKMANN DE KYBURG

          Naturalista, profesora universitaria, nació en Mar del Plata el 3 de noviembre de 1888. Hija de Daniel Dieckmann y Guillermina Ficken de Dieckmann, inmigrantes alemanes, era la séptima de los ocho hijos de la pareja según el censo de población de 1895. Su hermana Sofía casó con Guillermo Joseph Temperley Graham, empresario que en 1886 viajó en el tren inaugural desde la Estación Maipú hacia la ciudad de Mar del Plata, donde construyó primeramente una casa de veraneo familiar, y posteriormente inauguró el célebre Hotel Victoria.


          Juana se gra­duó en 1912 en la Facul­tad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Buenos Aires; su tesis se tituló: Contribución al es­tudio de las Solanáceas argentinas. Esta tesis tiene el rasgo particular de ser la primera de doctorado en Ciencias que una señora haya sostenido en la Argentina. En ella da la característica de la familia, su clasificación, la clave de las especies y la enumeración. Entre las enumeradas se cuentan 44 del género Nicotiana

          Sobre su formación científica dice García: había sido alumna del botánico Cristóbal Hicken en el Colegio Nacional central, quien también se desempeñaba como docente en la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Buenos Aires y apadrinó el trabajo de tesis doctoral de esta alumna. Dieckmann recibió la calificación de sobresaliente y las felicitaciones del jurado por su trabajo de tesis doctoral, junto con el premio Stroebel, un reconocimiento que entregaba la Facultad al mejor egresado en estas disciplinas. Fue una de las primeras socias de la Sociedad Argentina de Ciencias Naturales, creada en 1911 y participó en la organización de la Primera Reunión Nacional de Ciencias Naturales realizada en Tucumán en 1916, a la que asistió junto con su marido. Se dedicó a la enseñanza de Historia Natural en establecimientos de educación media, escribió algunos trabajos botánicos, traducciones del alemán y artículos de divulgación científica en periódicos, estos últimos firmados con el seudónimo de “Nepenthes”. (Hicken, 1923) 
          "Nephentes" (del griego: ne = no,   penthos = pena, dolor; nombrada así por la antigua droga Nephente)  alude a un género de plantas carnívoras que se encuentra en todas los regiones indopacíficas, comprendidas entre las Seychelles al norte, Madagascar al oeste y Nueva Caledonia al este, con una concentración importante de especies en Malasia, Borneo, Sumatra, Filipinas, Java y Papúa Nueva Guinea.

          Juana Guillermina DIECKMANN también cursó estudios de Música de Cámara en conservatorios de Dresde, Berlín y Estocolmo. 


          Ingresó a la Escuela Normal de Quilmes como catedrática de Botánica, a los 24 años de edad, ya doctorada, el 2 de abril de 1913 y renunció el 1º de setiembre de 1919. Fue profesora de Ciencias y Letras en la Escuela Normal de Quilmes, encargada del curso de idioma ale­mán en la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (desde 1930); desde 1933 dictó un cur­so libre de alemán en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educa­ción de La Plata. Contrajo enlace con el ingeniero agrónomo Siegfried Félix Kyburg. Falleció en 1960. Una calle de Mar del Plata lleva su nombre desde 1991.

          Obras: Un nuevo Solanum ar­gentino (1912); Contribución al estudio de los Nothofagus de los bosques andinos (1916); Apuntes de alemán para el ingeniero (1937); Terminología de materiales de construcción y mediciones (castellano-alemán); Terminología para el estudiante de ciencias naturales (castellano-alemán). 

          Fuentes: 
          SANTILLÁN, DIEGO A. DE. "GRAN ENCICLOPEDIA ARGENTINA" TOMO III PÁG. 64. EDIAR 1957  BUENOS AIRES.
          http://bibdigital.rjb.csic.es/Imagenes/P0019_12/P0019_12_052.pdf
          García, Susana V. (Becaria Postdoctoral CONICET, Archivo Histórico del Museo de La Plata). “Ni solas ni resignadas: la participación femenina en las actividades científico-académicas de la Argentina en los inicios del siglo XX”. En Cadernos pagu (27), julho-dezembro de 2006: pp.133-172.
          Censo Nacional de Población levantado el 10 de mayo de 1895.
          http://fichas.infojardin.com/plantas-carnivoras/nepenthes-nepentes-plantas-jarro.htm


          Investigación: Chalo Agnelli y Raquel Gail

          Los archivos de la Argentina
          "Se debe garantizar una historia documentada y testimoniada. Sólo así nos aseguraremos de que las futuras generaciones festejarán los 300 años." 
          Liliana Winkelmann*

          28/05/2010


          Hemos cumplido 200 años, que se recuerdan y se documentan gracias a fuentes primarias como son las de los "documentos", que permitieron construir esta historia que nos identifica, dándonos nuestra identidad como Estado, país y república.

          Pero como licenciada en Archivología y habiendo tenido la suerte de trabajar y conocer la mayoría de los archivos de mi país, como así también muchos latinoamericanos y europeos, es que me permito realizar una mirada comparativa y expresar mi profundo estado de angustia. Esta tristeza obedece al desinterés que tienen algunos gobernantes, al momento de incorporar los archivos dentro de las políticas públicas de Estado, ofreciendo así garantías para conservar y preservar los fondos documentales, guardados en distintos reservorios, cuyo material conforma el patrimonio documental de nuestro país, que llevan impreso la Historia Argentina y son los que nos permitieron festejar el Bicentenario.

          Datos preocupantes. Hay datos que realmente nos asustan, cuando sabemos que casi 80 por ciento de los archivos del país se encuentra en estado de hacinamiento, en riesgo de perder todos sus fondos documentales y que sólo de 15 a 20 por ciento está a cargo de profesionales que guardan y velan por la preservación documental; que entre 80 a 90 por ciento de los archivos se halla a cargo de empleados que han sido castigados por las mismas administraciones y que 90 por ciento de los idóneos a cargo de los archivos se manejan sólo con la buena voluntad de la práctica, ya que no reciben capacitación alguna.

          Argentina es uno de los pocos países latinoamericanos que no cuenta con un Sistema Nacional de Archivo, en el que se delineen las políticas técnicas para conservar nuestra documentación. En la mayoría de los casos, el patrimonio documental, a nivel nacional y provincial, se halla en guarda de empresas tercerizadas, las cuales en su gran mayoría no tienen personal capacitado o académico en materia archivística.

          Por ello, es necesario que nuestros gobernantes -al momento de establecer políticas públicas- puedan considerar a los archivos como instituciones establecidas dentro de las orgánicas, a las que se les adjudican presupuestos y no quedan en el desinterés y el anonimato absoluto o, simplemente, como meros depósitos.

          Son los representantes del pueblo los que deberían asumir el fiel compromiso de velar por el patrimonio, tal como lo establece nuestra Constitución.

          En virtud de esto me pregunto: ¿habrá llegado el momento de saber si a nuestros gobernantes les interesa mantener viva la memoria y la historia? ¿Tendrán deseo de organizar los archivos de la administración pública para que queden transparentadas sus gestiones?

          No podemos como argentinos permitir que el acervo documental que registra y testimonia la historia provincial y nacional quede en manos de los que no son responsables de preservarla.

          Somos nosotros los que debemos garantizar que nuestra historia quede testimoniada documentalmente y que no sea sólo trasmitida por unos pocos memoriosos que la registran en su saber, o simplemente queden como leyendas.

          Partiendo de este conocimiento, nuestro compromiso debe ser el de garantizar una historia documentada y testimoniada. Sólo así nos estaremos asegurando de que dentro de un tiempo, futuras generaciones festejarán los 300 años de la Argentina.

          *Licenciada en Archivología; ex subdirectora de los Archivos de la Provincia.

          Fuente: http://www.lavoz.com.ar/opinion/los-archivos-de-la-argentina

          Vergüenza del Bicentenario

          El Archivo de Córdoba, memoria documental histórica y uno de los más importantes de Sudamérica, desaparece un poco todos los días.

          23/05/2010


          Un promontorio de excremento de palomas mojona el patio interno del edificio del Archivo Histórico de Córdoba, ubicado en pleno centro de la capital provincial, 27 de Abril casi General Paz. En ese mismo patio, cuentan algunos conocidos investigadores locales que La Voz del Interior consultó para esta nota, llegan a realizar asados los empleados, en pleno horario de trabajo: encendieron fuego a metros de documentos únicos de la época de la fundación de la ciudad, del siglo XVI.



          También en la planta baja, la colección de tomos de los siglos XVII y XVIII que recopila las historias judiciales penales cordobesas, llamada Crimen, vive bajo la permanente amenaza del chispazo que la haga desaparecer en minutos. Está entre cables de electricidad que cuelgan y atraviesan el estrecho pasillo en que se encuentra, sin ningún dispositivo de control de humedad, luz ni temperatura.
          Si no es el fuego, es el agua: un caño que reventó en ese mismo lugar mojó estantes enteros. Los libros se inflaron, se doblaron y hasta hoy no han recibido un peso para restauración desde la Secretaría de Cultura, autoridad a cargo del Archivo. "Se los van a comer los hongos y los microorganismos", afirma la directora de la Escuela de Archivología de la Universidad Nacional de Córdoba, Anna Szlejcher.
          "Los tomos llevan más de un año mojados y no implementaron ningún programa de recuperación, pese a que es algo urgente". Empleados del Archivo consultados por este diario contaron que los secaron "poniéndolos sobre hojas de diarios". Este diario pudo ver que los tomos más dañados están en cajas de cartón de las que se compran en cualquier librería por cinco pesos, sin otra medida de preservación.
          El único ascensor del Archivo Histórico no funciona hace por lo menos 50 años. Desde hace décadas es imposible el acceso de personas con discapacidades a los documentos históricos. La vieja sede califica sin duda en la categoría arquitectónica de edificio enfermo, con su mala ventilación, su pésima circulación, sus ambientes asfixiados de papeles y muebles viejos, y es a todas luces inapropiada para la función que debería cumplir.
          La mayor prueba de que la provincia de Córdoba se desinteresó de su memoria documental histórica es que hace más de medio siglo que no ingresan nuevos documentos al Archivo debido a la falta de espacio. La ley 3.967 del año 1941 -jamás reglamentada- obliga a las reparticiones públicas de toda la provincia a remitir antes del 31 de enero de cada año sus documentos y expedientes que superen los 40 años de antigüedad. Es decir, el Archivo hoy debería tener documentación hasta 1969. Pero, en los rubros más importantes, llega sólo hasta 1925.
          Toneladas de documentación que debería servir para que los investigadores actuales y futuros dibujen las memorias históricas de los habitantes de esta esquina del mundo, hoy permanecen arrumbadas en oficinas y pequeños archivos a merced de los ratones, las inundaciones, el olvido. Las últimas administraciones provinciales destinaron sus presupuestos a fortalecer un concepto de cultura atado a los nuevos edificios o al adoquinado de las calles de la ciudad que deberían fungir como zonas históricas, mientras el Archivo sigue sin recibir siquiera los dineros mínimos para la mantención.
          La situación desastrosa del Archivo llevó, en los últimos años, a que reparticiones que estaban obligadas a enviarle su documentación tomaran la decisión de no hacerlo más y construir sus archivos propios. El ejemplo más patente es el del Colegio de Escribanos, que este año inaugurará un edificio de 15,7 millones de pesos cerca de La Cañada. Será el primero construido específicamente para Archivo en la ciudad de Córdoba, incluirá toda la tecnología necesaria y guardará los protocolos desde 1926 a la actualidad.
          Los documentos que producen los escribanos son muy apreciados por los investigadores de historia, ya que dejan constancia de numerosas actividades de la vida privada que no suelen encontrarse en otros registros. Las actas y protocolos de escribanos son uno de los patrimonios más valiosos que tiene el Archivo Histórico cordobés, que lo distingue a nivel sudamericano.
          Pero la saturación del Archivo Histórico obligaba a los escribanos a alquilar inmuebles sólo para guardar la documentación vieja, con el riesgo de que robos o incendios hicieran perder los registros oficiales. Además el otro archivo al que se derivaban protocolos, perteneciente al Registro General de la Provincia y ubicado en Rosario de Santa Fe y Costanera, no es garantía: se inunda.
          El actual presidente del Colegio de Escribanos, Daniel Ruiz, contó que su nuevo archivo comenzará albergando 400 mil tomos de documentación. "Este edificio ha sido un gasto muy pesado para nosotros, porque es algo que debería haber construido el Estado". Para esto, el Gobierno debió permitirles a los escribanos, por convenio de 2006, no enviar más sus papeles al Archivo Histórico.
          Algo similar ocurrió con los documentos del Poder Judicial, que amplió sus archivos también debido a la saturación de la sede histórica. Laura Martínez, directora del archivo de Tribunales II, dijo que el Poder Judicial cordobés es una excepción positiva en cuanto a la importancia que le da a los registros documentales. "La documentación es sinónimo de poder, aunque en Argentina hay quienes la han ocultado o desconocido por motivos no muy buenos".
          El desguace y la saturación que sufre el Archivo Histórico provocaron también que en el otro archivo oficial, que la Provincia tiene que mantener en calle Humberto Primero, se guarden hoy decretos y resoluciones ministeriales desde el año 1903, pese a que según la ley sólo debería tener documentos de los últimos 40 años. La directora de la repartición, Edith Fernández, recordó que deberían funcionar solamente como archivo temporal.
          Al teatro. La falta de lugar en la sede histórica hace que también proliferen miniarchivos en reparticiones como el Teatro San Martín, la Dirección de Enseñanza Media, la Secretaría General de Gobierno, etcétera. Se trata de documentación que no está correctamente cuidada ni clasificada ni gestionada por profesionales capacitados para la tarea. Desde hace 15 años, la Escuela de Archivología de la UNC capacita a becarios de países latinoamericanos, pero no puede conseguir que aquí en Córdoba se apruebe una ley que establezca un sistema provincial de archivos como ya lo tienen Neuquén, Santa Fe, San Juan y Chaco, entre otras.
          El director del Archivo Histórico es otro histórico, Alejandro Moyano Aliaga, quien lleva medio siglo en la institución. "Nuestro estado es espantoso. Estamos saturados, el espacio no alcanza", dice desde la galería del primer piso, mirando los estantes viejos y apretados de la planta baja. "Este archivo es la memoria histórica de Córdoba. Por ley todos los documentos deberían estar acá, pero andan por otros lados. Vivimos con el temor de que los roben, de que los pierdan y no conocemos cuál es el estado de la documentación de los últimos años".
          Además, el Archivo no tiene ni una sola página digitalizada de sus cientos de miles de documentos. Es más, no tiene ni una sola computadora. Ni hablar de página web y recorridos virtuales como tienen otros archivos no del Primer Mundo, sino de países latinoamericanos como Chile. Las administraciones gubernamentales de las últimas décadas, radicales y peronistas, lo redujeron a un depósito de papel viejo, al mismo tiempo que recitaban su respeto por la identidad y la memoria.