28/11/10

Patrimonio arquitectónico escolar en nuestro país: un estudio

Escuela Roca

El mayor tesoro construido


Hubo un momento, difícil de creer hoy en día, en que Argentina fue el milagro económico de este mundo. Fines del siglo XIX, un mundo básicamente renacentista, en el sentido de que Europa tenía naciones, las Américas eran una novedad y el resto del planeta eran colonias o “anomalías” –palabra que se usaba abiertamente– como Etiopía, China, Japón y Afganistán, únicos Estados independientes no blancos. Entre las Américas, ya se hablaba mucho de Estados Unidos, por supuesto, y despuntaba el interés por ese país tan lejano, abierto a los inmigrantes, que prosperaba a toda velocidad.
Esa Argentina tomó un par de decisiones que tendrían consecuencias materiales de primer orden. Lo que se quería ser era una gran nación –no Montenegro o Portugal– y por tanto había que construir a lo grande: el país tenía que tener un orden simbólico de primera agua. En ladrillos, esto quiere decir palacios, como los de Europa, como esos edificios increíbles y asombrosos que por allá se usaban también de correo, de biblioteca o de municipalidad. Como en estos sures no hubo nobles, sería el Estado el que construyera este orden simbólico, esta cadena de palacios de uso cívico, puntales de la construcción mental de la nación.
Con el notable apoyo de Nelly Arrieta de Blaquier, patrona de las artes, Fabio Grementieri y Claudia Shmidt cuentan y analizan la parte dedicada a la escuela de ese programa simbólico. Arquitectura, educación y patrimonio: Argentina 1600-1975 es un notable libro que asombra por su riqueza gráfica, ya que pocas veces se ve una semejante investigación. Con lo que también cumple con el deber de acumular información y difundirla, tan poco observado entre nosotros.
Lo que hoy llamamos Argentina era en tiempos coloniales un arrabal, un fin de línea del imperio español recostado sobre la última frontera de indios libres y lejano a las verdaderas ciudades del continente, Lima, México o La Habana. Como la piedra se terminaba en Córdoba, última fundación capaz de mostrar una catedral como la gente, el resto eran adobes peregrinos, líneas horizontales que apenas podían elevarse. Como ilustran Grementieri y Shmidt, las escuelas nacieron en las iglesias y conventos, podían contarse sin mayor esfuerzo y raramente superaban la mayor simplicidad posible. Los ejemplos que nos quedan arrancan a lo sumo en el 1600 y sobreviven en el NOA.
Con la independencia a medio lograr, arranca el primer programa de construcción escolar. Una foto fascinante de este libro es la de una de las escuelas donadas por Belgrano durante la guerra, un edificio sencillo y elegante en Santiago del Estero. La etapa siguiente muestra una abundancia de escuelas más parecidas a casas con galería que a otra cosa, y de edificios más centrales en lenguaje neoclásico muy italiano y sencillo, con pilastras y pedimentos, reja criolla y zaguán. Es a partir de la década del 1880 que los presupuestos estallan y surgen las escuelas-palacio, por entonces lo más grande de lejos en sus zonas.
Lo que queda demostrado con dos fotos notables en la página 28 que muestran al Normal 1 y a la escuela Petronila Rodríguez –el actual palacio Pizzurno– a medio terminar: parecen rascacielos en una urbe de planta baja. El libro se transforma a partir de esta fase en un catálogo de delicias, con escuelas en todos los estilos institucionales posibles, en todas las instertilizaciones pensables, con todos los rusticados inventados jamás. Hay grupos escultóricos, columnatas, pilastras, balcones, ornamentos, mansardas, torretas, cúpulas. En grandes ciudades o pueblos menores, se construyen con toda premeditación como espacios de amplitud y lujo visual abiertos a la comunidad. Se hacen tantas escuelas que ni hay tiempo de diseñarlas realmente y se repite la plancheta con resultados gloriosos. Carlos Morra, prolífico arquitecto del Consejo Nacional de Educación, construyó en 1901 tres escuelas básicamente idénticas en terrenos diferentes de la ciudad, variando el orden y la ubicación de los mismos elementos con soltura de virtuoso. De paso, este libro es un merecido rescate de Morra, alzador de escuelas, al que le debemos esa maravilla que es la Roca en la calle Libertad, la escuela romana al frente del Colón, y la manía culterana de inscribir “Liber Liberat” en los frentes de estos edificios.
Ver este tomo es asombrarse por la vasta cantidad de dinero invertida en crear escuelas y el muy alto vuelo de la imaginación con que se concibieron. El catálogo va mostrando cada período de modernidad posible, cada último momento del paradigma escolar. Hay obras simplemente asombrosas, como el vasto La Salle de Córdoba, de Olmedo y Acosta, que para 1936 puede ser considerado un último estallido del Modernismo a la catalana. También se encuentran ejercicios en todas las preferencias nacionales de vanguardia –neohispanismos, californianos, art decos, racionalismos– y citas que van del eduardiano del St. George en Quilmes al plateresco de la Universidad del Litoral en Santa Fe.
Hay acentos en este libro que son para agradecer. Uno es la inclusión de muchos salones de actos, verdaderos teatros que en algunos casos arañan la grandeza. Otro es catalogar tantas escalinatas, que obviamente fueron pensadas como ejercicio estético y ámbitos de ceremonia por los diseñadores. Y otro es irse un poco a la periferia del concepto y hacerles lugar a los hogares-escuela y a artefactos indefinibles como la República de los Niños, concebida como una herramienta educativa.
La última parte del libro deja, después de semejante festín, un sinsabor de hormigón mal pensado. Pocos edificios educativos a partir de la década del sesenta resisten la comparación con sus predecesores, aunque algunos son sorprendentemente grandes y llevan firmas de famosos. Con honrosas excepciones, estas fotos, dibujos y renders muestran que los arquitectos de hoy confunden repetición con coherencia estilística.
El capítulo final es la historia de una restauración y puesta en valor de un edificio escolar capitaneada por Grementieri en Mendoza, como tesis sobre cuánta vida y uso les cabe a estos edificios. Y también como crítica a las intervenciones mal hechas y llamado a la preservación de este notable tesoro cultural, la mayor colección de patrimonio de la nación.

Fuente: http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/m2/10-1974-2010-11-27.html

22/11/10

Lamentable noticia sobre el patrimonio cultural argentino

Noviembre 13, 2010
Revista Páginas Musicales 

DIANA FASOLI: La Biblioteca del Teatro Colón 
Nuestro Patrimonio Cultural bajo llave 


Para conmemorar los cuatrocientos años de invención de la imprenta de tipos móviles, Mendelssohn escribió una sinfonía triunfante con cantantes que en una parte entonan: “La noche ha pasado, el día ha llegado”. Nos interesa resaltar idea que recorre el último movimiento, y transmite de una manera muy sabia lo que los libros, el conocimiento, significa para nosotros: antes de la difusión de los libros estábamos en la oscuridad, y luego en la luz.
Sin conocimientos, sin información, la capacidad de discernimiento está notablemente limitada, y se acepta cualquier cosa sin cuestionarla porque se carece de las herramientas para hacerlo. Ni siquiera es posible dudar de lo que se presenta como válido. Es más, esta misma falta de información hace que no seamos conscientes del estado intelectual en que estamos. Para citar un ejemplo cercano, hace poco se montó en el Teatro Colón una ópera de Zemlinsky basada en una pieza teatral de Oscar Wilde. El director de escena ignoró las marcaciones escénicas que el compositor había mantenido de su fuente y, así, el público vio cualquier obra menos la que ambos creadores pensaron. Toda la sutileza y la ironía que Zemlinsky rescató de la obra de Wilde estaban ausentes. Eso no pudo percibirse por quienes no conocían estas obras, y se fueron muy satisfechos de semejante representación. Este es un ejemplo muy menor, intrascendente casi, sobre lo que la falta de conocimientos provoca en nosotros. Otro más grave e importante, que indica hacia donde nos conduce la ignorancia, lo cuenta nuestra entrevistada al final de la charla. Ella es Diana Fasoli.


Diana es Bibliotecaria egresada de la Universidad de Buenos Aires, y es la responsable de la Biblioteca del Teatro Colón o lo que queda de ella.

Que una sociedad no reaccione ante la desaparición de una biblioteca habla bastante sobre el nivel cultural de la misma. Uno de los objetivos de esta nota es llamar la atención sobre algo muy grave. Aunque muchos no hayan ido nunca a la Biblioteca del Teatro Colón, lo que se plantea aquí es este tema de la oscuridad, la luz, y el discernimiento; algo que indefectiblemente nos afectará tarde o temprano absolutamente a todos. 

· ¿Cuándo le notificaron que la Biblioteca cerrará?
En diciembre de 2008. Pero ya en la gestión anterior, en el año 2006, me habían comunicado que debía irme a la Biblioteca Nacional. Pero en los depósitos de la Biblioteca no existen las condiciones requeridas para la conservación; no me parecía un buen lugar para los libros. 
Siempre pensé que había que buscar un espacio abierto para seguir dando servicio. El Gobierno de la Ciudad tiene muchas casas que se podrían utilizar para ello. 
Nosotros no nos íbamos porque ya el director Leandro Iglesias “anterior a la gestión actual” no quería firmar la orden de traslado del patrimonio y el personal, de modo que me quedé en el teatro. Nadie quería hacerse responsable de lo que podía faltar luego. A fines de 2008 pude trasladar todo a dos aulas del Instituto. En una pusimos las mesas de lectura y en la otra, el depósito. 
Ya antes había constatado el robo de documentos, como por ejemplo, las más de cien cartas de compositores y cantantes “cartas de Rossini, Wagner, Puccini, Mascagni y muchos más”. Todo estaba listo para ser digitalizado. Cuando fui a denunciar la desaparición a los directivos del teatro, Horacio Sanguinetti y Martín Boschet, me dijeron que estaban ocupados. Yo quería que las autoridades hicieran la denuncia, que se interesaran por el destino de esos documentos. 
Todo ese material es muy valioso; puede venderse en casas internacionales de subasta como Sothebys y Christies. Dentro de los delitos internacionales, el tráfico de bienes culturales figura en tercer lugar. El ex director, Horacio Sanguinetti, hizo finalmente la denuncia, pero para entonces ya habían pasado cuatro meses del robo. Dentro de las investigaciones de un hecho de esta naturaleza, interviene INTERPOL. Fui citada por ellos, e hice mi declaración testimonial.
Con el actual director, Pedro Pablo García Caffi, sólo pude hablar dos veces, luego me “filtró” con la secretaria.
En enero de 2009, cuando quise entrar a mi lugar de trabajo, no se me permitió el ingreso al Teatro. A mediados de ese año me comunicaron que la Biblioteca había sido trasladada a los depósitos de la calle Lavardén.
A principios de 2010 un juez realizó una inspección ocular, y vimos que todos los libros y los documentos estaban allí en tres containers al aire libre. Un desastre, pues, obviamente, los cambios de temperatura producen alteraciones químicas en los libros, los arruinan muchísimo. 
No pude ver si estaba todo el material. Se veían los libros y los documentos en cajas en mal estado, hacinados, estropeados. El juez ordenó que se hiciera un inventario para saber qué había dentro de cada container, y el director del Teatro Colón respondió que no puede hacerse porque no hay personal idóneo. Yo soy Bibliotecaria egresada de la Universidad Nacional de Buenos Aires.
En la Biblioteca había material muy valioso; programas desde 1908, recortes periodísticos y numerosas publicaciones periódicas, entre ellas, la revista fundada por Schumann.

· ¿Los containers siguen estando allí?
Dos fueron trasladados a una empresa privada encargada de guardar documentos; otro quedó en los talleres. No sé por qué lo dejaron. Se lo habrán olvidado o, quizá, no lo llevaron por falta de presupuesto; es muy caro el servicio de la empresa. En esa empresa vaciaron las cajas, los limpiaron, y fotografiaron las tapas; en realidad, debían digitalizar también la portada. Fui a esa empresa, y me mostraron los libros en una pantalla. Están bien allí, la pena es que están guardados, lejos del acceso de cualquiera. 
En Lavardén pedí una aspiradora, cajas, goma de borrar, guantes, etc., para restaurar los libros que quedaron en ese container.
En un momento, no sé por qué, corrieron el container cien metros más lejos de dónde yo estaba, de modo que me estoy manejando con un changuito de compras mío para trasladar los libros del container a mi escritorio. Estoy haciendo un inventario de ellos, además de restaurarlos, porque muchos se han deteriorado por la humedad, hongos, etc.

· ¿Pudo pedir que la ayudara alguien?
La Dirección me envió una persona, pero como le molestaba la suciedad y el horario, se fue; pero eso es parte del trabajo de un bibliotecario, no sólo atender a la gente.


· ¿Con que palabra sintetiza lo que hicieron con la Biblioteca del Teatro Colón?
Destrucción. Lo que debemos instaurar es: “Hay que salvar a la Biblioteca del Teatro Colón”La tradición del Teatro Colón, con aciertos y errores, es importante. En las bibliotecas está el conocimiento, la memoria, y es a lo que ellos se oponen. Desde el 2009 en adelante no hemos coleccionado más los programas.

· ¿Sabía que la Biblioteca iba a desaparecer?
Ya desde el 2001 se hablaba de que se haría un Centro de documentación, que sumaría a la Biblioteca el archivo de todo lo filmado en el teatro. La idea es buena; el tema es que realmente lo construyan. 

· Muchas personas que escriben y hablan sobre música clásica y ópera iban a la Biblioteca muy frecuentemente a buscar material para sus notas; ¿eso no hubiera bastado para que su no apertura tuviera eco en los medios?
Escribí una carta que circuló por Internet, que originó en su momento algunas notas en dos o tres medios. Salió luego un poco más, pero no mucho. Siento que es una pelea solitaria, pero yo puedo pelear hasta cierto punto; necesito gente que me acompañe.
· Creo que muchos recurren al Google, e imaginan que con eso basta. Pero no todo está en Internet. Teníamos mucho material muy valioso, por ejemplo, la colección de obras sobre historia del traje, que era muy consultado por estudiantes de Diseño de indumentaria de la Universidad de Buenos Aires. No por nada las bibliotecas universitarias siguen existiendo y están bien sostenidas. Lo académico sustenta la cultura de un país. 

· ¿Qué pasó con el manuscrito de El gran Teatro, la novela de Manuel Mujica Lainez que transcurre en el Colón durante una representación de Parsifal?
Esa novela “Manucho” la escribió en un libro de actas con marcador negro. El libro se lo llevó un asesor de Horacio Sanguinetti. Cuando nos trasladaron, le pregunté por él, y me dijo que lo devolvió, pero yo no lo encuentro. Quizá esté en esa empresa privada.
También faltan la partitura de Phaeton, de Lully, y una hoja de partitura manuscrita de Los maestros cantores de Nuremberg, de Wagner; el mango del bastón de Puccini, todos los programas de las temporadas 1915 y 1916 “que por suerte están digitalizados”  y mucho más.

· ¿Pudo preguntar porqué no dejaron en donde estaba la Biblioteca hasta que se inaugure el Centro? Para poner los libros en los estantes nuevamente no se necesita presupuesto alguno. 
No me dan respuesta alguna. Con esta gestión, no pensemos en la Biblioteca.

· ¿Por qué cree que puede ser?
Acá se apuesta a minimizar, a desvalorizar la educación. La misión educativa de la Biblioteca les resulta peligrosa. Hay un libro sobre la destrucción de las bibliotecas, de Fernando Baez, Historia de la destrucción de las bibliotecas. 

. ¿Qué tan importantes son? 
Un profesor me contó esta anécdota: una vez un legislador sanjuanino le preguntó a Carlos Víctor Penna, que fue uno de los fundadores de la Biblioteca Interamericana con sede en Medellín, para qué ir a una biblioteca. “Yo nunca fui a una y mire a dónde llegué”, se jactaba, y Penna le respondió: “Si hubiese más bibliotecas, usted nunca hubiera llegado a legisladora”.

Páginas Musicales
Fuente:  http://habituesdelteatrocolon.wordpress.com/2010/11/13/pginas-musicales-la-biblioteca-del-teatro-coln-nuestro-patrimonio-cultural-bajo-llave/
  

14/11/10

Reflexiones sobre la preservación patrimonial en nuestro país


Los archivos como parte de la memoria social de los pueblos ¿patrimonio en discusión?

"En tanto la pertenencia de la documentación archivística al patrimonio cultural de nuestro pueblo no parece ser algo aceptado sin mayores dudas, creemos necesario plantear que dado que el patrimonio cultural es “todo aquello que socialmente se considera digno de conservación, independientemente de su interés utilitario...”según plantea Llorenç Prats en “El Concepto de patrimonio cultural”, Univ. de Barcelona, Política y Sociedad, 27, 1998, p-63) y aceptado que es por sobre todo una construcción social, deberíamos preguntarnos el porqué de la situación subalterna (en relación con el resto del patrimonio cultural) de la documentación que se custodia en los archivos, habida cuenta que en la mayoría de los casos, es decir, cuando hablamos de historia en sentido estricto, poco podría saberse del patrimonio sin el aporte de los documentos. 

Dado que es también una construcción política (ahora prácticamente centrada en la búsqueda de una identidad esquiva, posiblemente como respuesta a la “globalización”), debe establecerse su vinculación con los intereses de los sectores dominantes puesto que la identidad, dinámica en sí misma, es ideológica, impuesta mediante estrategias educativas y comunicacionales. En consecuencia, la función del patrimonio documental debe ser el de colaborar en la construcción de la memoria colectiva pero como memoria de resistencia." (Lic. Elida Irene Luque y Lic. Noemí E. Abalos, Mundo Archivísitco, 14/06/08.)

Citamos, también, una referencia publicada en "Mundo Archivístico" el 28 de octubre último:


"En la actualidad, el sentido social que reside en los valores patrimoniales, tanto culturales como naturales, está relacionado directamente con la voluntad colectiva de la permanencia y trascendencia cultural a través del tiempo. O sea, el afecto y valor que sentimos y transmitimos por la herencia material e inmaterial que hemos recibido del pasado nos proyecta y define las bases futuras en donde se sustenta nuestra cultura. Y en especial, mediante el proceso de valoración patrimonial se fortalecen las identidades particulares y regionales que lo conforman.
Por eso, el patrimonio social es en sí mismo, el espacio simbólico donde se proyectan y materializan los deseos, necesidades y visones más substanciales de una comunidad y sus formas reales de crear una estrategia para proyectarse en el futuro.
[...]
En segundo lugar, la voluntad pública sigue requiriendo un reconocimiento urgente de valores y bienes tangibles e intangibles que nunca puede consumarse en forma correcta por la falta de un programa estratégico que involucre en forma profunda a las comunidades y sus intereses socioculturales. Agudizando obligatoriamente esta crisis, y generando una violencia simbólica que nunca termina de luchar en los escenarios sociales de nuestra comuna.
Por últimos, esta falta de una estrategia patrimonial que reconozca el valor de los sentidos simbólicos, identitarios e históricos de las comunidades, hace que el patrimonio cultural y natural no tenga un reconocimiento de las propiedades intelectuales, estéticas y genéticas que debería ser reconocido por la región, la nación y el mundo sobre los productos culturales propios, los cuales dan una particularidad única y determinada a nuestra cultura. Exponiendo todos nuestros recursos culturales y naturales a una expropiación intelectual, enfrentando una inminente pérdida segura. Extinguiéndose con ellos los fundamentos de referencia colectiva de las identidades culturales, históricas y emocionales de nuestra región."

Por último, invitamos a los lectores a considerar el curioso entrecruzamiento entre un archivo privado, un archivo educativo y un archivo de obras públicas: "Una usina de información para docentes e investigadores" en
http://www.mundoarchivistico.com/index.php?menu=articulos&accion=ver&id=191

Política Archivística de Colombia

Con la creación del Archivo General de la Nación, a través de la Ley 80 de 1989, se le asigna a éste la función de establecer, organizar, y dirigir el Sistema Nacional de Archivos con el fin de planear y coordinar la función archivística en toda la nación, salvaguardar el patrimonio documental del país y ponerlo al servicio del la comunidad. 

Posteriormente, la Ley 594 de 2000, define los órganos asesores, coordinadores y ejecutores del Sistema. Esta normatividad fue reglamentada por el Decreto 4124 de 2004, que establece las instancias del Sistema Nacional de Archivos y le asigna a éstas, las funciones que deben cumplir para su desarrollo.

El Sistema Nacional de Archivos se define como el conjunto de instituciones archivísticas públicas o privadas con funciones públicas y aquellas privadas que manifiesten el interés de pertenecer al sistema, sean éstas del orden nacional, departamental, distrital o municipal y de las comunidades indígenas creadas por ley, que articuladas entre sí posibilitan la homogenización y normalización de los procesos archivísticos, promueven el desarrollo de estos centros de información, la salvaguarda del patrimonio documental y el acceso de los ciudadanos a la información y a los documentos, en todo el territorio nacional.

El Sistema Nacional de Archivos se articula bajo la orientación del Archivo General de la Nación como la instancia que aporta a la construcción de la política archivística en Colombia, y con descentralización administrativa y operativa para el desarrollo de proyectos y programas archivísticos de las instituciones que lo integran, brindando orientación sobre organización, manejo, preservación, conservación, servicio y control de los archivos.

Para su desarrollo, el Decreto 4124 de 2004 define las instancias de articulación así:

• En el nivel Nacional
Órgano Coordinador: Archivo General de la Nación.
Instancias Asesoras: Comités Técnicos.

• En el nivel Departamental
Órgano Coordinador: Archivo General del Departamento.
Instancia Asesora: Consejo Departamental de Archivos.

• En el nivel Distrital
Órgano Coordinador: Archivo General del Distrito.
Órgano Asesor: Consejo Distrital de Archivos.

• En el nivel Municipal
Órgano Coordinador: Archivo General del Municipio.
Órgano Asesor: Consejo Municipal de Archivos.

Órganos Ejecutores: Archivos de las entidades públicas, archivos de entidades privadas que cumplen funciones públicas, archivos privados de interés público y los demás archivos privados que acogiendo la normatividad relativa a los procesos archivísticos manifiesten su voluntad de hacer parte del Sistema.

En la actualidad el Sistema Nacional de Archivos cuenta con 32 Consejos Departamentales de Archivos en los 32 departamentos del país y de igual forma se tiene conocimiento de la creación de 324 Consejos Municipales de Archivos en estos Departamentos y el Consejo Distrital de Archivos de Bogotá.

Desde la creación del Archivo General de la Nación se han venido creando Comités Técnicos Asesores por funciones y Comités Técnicos Asesores por sectores y de acuerdo con las necesidades que surgen en desarrollo de la función Archivística las cuales se reglamentan y se le asignan funciones a través del Decreto 4124 de 2004. Es así que en la actualidad se cuenta con los siguientes comités:

COMITÉS POR SECTORES
• Comité de Archivos de Instituciones de Educación Superior.
• Comité de Archivos Orales.
• Comité de Archivos de Curadurías.
• Comité de Archivos de Historias Clínicas.

COMITÉS POR FUNCIONES
• Comité de Clasificación y Descripción.
• Comité de Gestión Documental.
• Comité de Conservación.
• Comité de Reprografía.

Así mismo, el Sistema Nacional de Archivos Institucionaliza, consolida y canaliza la comunicación entre los distintos componentes del Sistema Nacional de Archivos, procura el mejoramiento del Talento Humano en archivística y apoya la capacitación en general. Propende por alcanzar condiciones óptimas para el trabajo archivístico, en particular para la recopilación, organización, conservación, investigación y difusión de los archivos, a nivel nacional, regional y local.

Recientemente, como ya hemos dicho el 29/09/10, ha sido sancionada por el Presidente de la República de Colombia la Ley 1409, de agosto 30 de este año, por la cual se reglamenta el ejercicio profesional de la Archivística, se dicta el Código de Ética y otras disposiciones.
Puede consultarse el texto completo de la última ley en nuestra página asociada, haciendo click en el enlace de la columna izquierda.


13/11/10

Enlaces interesantes

Presentamos algunos enlaces interesantes para investigadores en historia de la educación infantil, muchos de ellos basados en archivos escolares:

Brasil
  
Essa página foi desenvolvida com o objetivo de auxiliar os pesquisadores que trabalham com o tema referente à História da Educação. As publicações digitalizadas abaixo nos remetem ao universo escolar em São Paulo nos séculos XIX e XX, trazendo-nos informações acerca de metodologias direcionadas à atividade docente, bem como orientações instrutivas para o funcionamento dos estabelecimentos educacionais, entre outras.
Acesso a bancos de dados e sítios que facilitam a consulta aos documentos custodiados pela Instituição.

A biblioteca Virtual Anísio Teixeira traz, entre outras coisas, a produção acadêmica e administrativa, a correspondência, depoimentos e trabalhos sobre Anísio.
Centro de Referência em Educação Mario Covas.
Página da Biblioteca da PUC-Rio, que contém um grande conjunto de obras digitalizadas de Moncorvo Filho, importante personagem na história da educação da infância. Digite Moncorvo na caixa de pesquisa.
Associação Sul-riograndense de Pesquisadores em História da Educação.
(Revistas de Historia de la educación en línea, en portugués)
Centro de Memória da Educação - FE-Unicamp.
Centro de Memória da Educação - 
FEUSP.O Centro de Memória da Educação da FEUSP, desde 1998, desenvolve atividades para a preservação e organização de acervos significativos para a pesquisa em Educação Brasileira. O resultado dos trabalhos do CME/FEUSP está ganhando visibilidade para além da Faculdade de Educação.
HISTEDBR - Grupo de Estudos e Pesquisas "História, Sociedade e Educação no Brasil" - Unicamp.

O IEB disponibiliza on-line um conjunto de livros, instrumentos de pesquisa, documentos, bem como a íntegra da Revista do Instituto de Estudos Brasileiros (números 1 a 42). O material é resultado de pesquisas e projetos de digitalização realizados no Instituto e pode ser acessado através de mecanismos de busca desenvolvidos especialmente para cada conteúdo.
Este sítio pretende disponibilizar on-line um material de grande interesse para o pesquisador da obra de Machado de Assis, o historiador, o cientista social, entre outros: o texto machadiano dentro de seu veículo de publicação, a partir das imagens dos vários jornais e revistas com os quais o escritor brasileiro contribuiu durante a segunda metade do XIX. Nesse sentido, traz também ao público-leitor da internet uma curiosidade: a possibilidade de navegar diretamente pela história do Brasil, a partir da imprensa do século XIX, uma das mais importantes fontes desse campo de estudos.
Sociedade Brasileira de História da Educação.
Revista Cadernos de História da Educação.

Outros países
Presentamos una selección de fuentes, documentos y materiales digitalizados ordenados temática y cronológicamente. Cada unidad documental está precedida de una introducción con la finalidad de situar al usuario en el contexto histórico, provocar su estudio y la consulta de la bibliografía.
El CEINCE se define como un centro integral de documentación, investigación e interpretación acerca de todos los aspectos relativos a la cultura de la escuela, campo que aborda, desde una perspectiva multidisciplinaría e internacional, en sus dimensiones históricas y en sus proyecciones actuales y futuras.

No Museu João de Deus podemos encontrar, além de correspondência e objectos pessoais de João de Deus e de João de Deus Ramos, bustos, pinturas, desenhos, e ainda uma biblioteca histórica. Do seu acervo bibliográfico, faz parte um número significativo de Métodos de Iniciação à Leitura e ao Cálculo.
Neste serviço pode consultar as Ordenações Filipinas, aqui transcritas na integra. Encontra ainda bibliografia e outros meios auxiliares.

O Centro de Investigação MANES tem como objetivo principal a investigação dos manuais escolares. O portal apresenta informações sobre o Centro, bibliografias, exposições virtuais temáticas, documentos históricos, base de dados de manuais escolares e as bibliotecas virtuais sobre manuais escolares da Espanha, Portugal e América Latina nos séculos XIX y XX.

Repositories of primary sources. A página apresenta ligações para vários sítios que abrigam documentos históricos, em todo o mundo, inclusive para a América Latina e Brasil.
Página do Museo de la Educación da Universidade de La Laguna - Tenerife. 
Pone de manifiesto qué son objetos "museables" en educación.

Fuente: 
http://www.fcc.org.br/pesquisa/jsp/educacaoInfancia/SitiosInteressantes.jsp


11/11/10

Mensajes recibidos

A propósito del futuro Reglamento General de las Instituciones Educativas (2)


Ante la difusión de las previsiones que hace el borrador del futuro Reglamento General de las Instituciones Educativas respectos de Archivos y Museos Escolares, nos han llegado algunos mensajes de correo que queremos compartir con nuestros lectores:


From: Margarida Louro Felgueiras
Sent: Wednesday, November 10, 2010 10:48 PM

Colega Raquel Gail:

Sou portuguesa, da cidade e Universidade do Porto. Por isso escrevo em português na expectativa que possa ser compreendida. Conheci um pouco do vosso trabalho ao nível da preservação da memória educativa em Buenos Aires, por ocasião do CHIELA.
Estive a ler o *Reglamento General de las Instituciones Educativas* e congratulo-me também que os museus escolares e a salvaguarda do património material e imaterial da educação estejam contemplados no corpo da lei. Acho uma medida importante, um cuidado louvável de chamada de atenção para a memória das comunidades educativas. É um pouco surpreendente que os arquivos não estejam referenciados. Está todo o material móvel e imóvel. Fica a sensação que alguns
elementos da biblioteca ou documentação importante para a Memória da Instituição sejam encaminhados para o "museu escolar".
As escolas têm necessariamente o seu arquivo administrativo e deve ser por esse facto que ficam subsumidos no articulado. Pessoalmente defendo que o arquivo de uma instituição escolar tem de estar em relação com o museu ou o centro de memória. A questão importante é discutir o que entendemos que deve conter um arquivo escolar. Penso que aí não haverá ainda um entendimento comum entre historiadores e arquivistas. O trabalho pedagógico normalmente não é considerado como importante para figurar no arquivo. E os objectos museológicos não se entendem sem referência aos métodos didácticos e restante documentação de arquivo. Penso que o desafio que se nos coloca é pensar a articulação museu-arquivo-biblioteca, tornando claro a sua interdependência e a necessidade de conservar os documentos do agir quotidiano.E nesse agir há que considerar uma forma de seleccionar e guardar essa documentação que tem de conter elementos claros do trabalho pedagógico de docentes e discentes. Esta preocupação com a guarda destes materiais é recente, pouco assumida e pouco reflectida. Penso que aqui cabe-nos a nós discutir e avançar com uma reflexão que torne possível propostas concretas de actuação. Não apenas em relação ao passado, pois isso muitos historiadores da educação e arquivistas tem vindo a trabalhar com o que restou. Mas pensar uma actuação de futuro, que defina critérios e normas para a selecção e guarda desses materiais.
No caso Argentino fica a dúvida se esqueceram pura e simplesmente qualquer arquivo ou se ele continua a  existir somente para a administração.

Atentamente,
Margarida Louro Felgueiras
REDE IBEROAMERICANA PARA A INVESTIGACÃO E A DIFUSÃO 
DO PATRIMÔNIO HISTÓRICO-EDUCATIVO (RIDPHE)  -  
RED IBEROAMERICANA PARA LA INVESTIGACIÓN Y LA DIFUSIÓN 
DEL PATRIMONIO HISTÓRICO-EDUCATIVO (RIDPHE


Enviado por: "Mónica Oubiña" 

Mié, 10 de Nov, 2010 4:33 pm

Hola Raquel, hola a todos: justamente con otra compañera archivista estuvimos hablando sobre la oportunidad de instalar el tema del archivo escolar aprovechando esta circunstancia.
Mi primera reflexión, y la digo con pena, es qué podemos esperar del público en general cuando el organismo dedicado a estas cuestiones no puede reconocer las diferencias entre archivos, bibliotecas y museos no?

Nos pondremos en comunicación para ver si podemos conseguir algo bueno de todo esto.

Saludos cordiales
Mónica Oubiña


Enviado por: "Raúl Guevara" 

Mié, 10 de Nov, 2010 11:32 am

En todo de acuerdo
Raúl




Enviado por: "Mónica González" 
Wednesday, November 10, 2010 5:46 PM


La Plata, 10 de Noviembre de 2010
 
Hola Raquel. Soy Marcela González, estudiante de Archivística y docente de La Plata. Me mandaron un mail y, a través de él accedí a tu blog. Qué bueno es saber que hay más gente preocupada por el tema del Proyecto del nuevo Reglamento para las Instituciones Educativas de la Pcia. de Bs.As., en relación con lo que menciona sobre el Archivo Escolar. En especial, me llamaron la atención los siguientes aspectos:
-        Los artículos 198, 199 y 200 (sobre el "Museo Escolar")
-        Los artículos 223 a 255 (sobre los "Estados Administrativos", "Registros" y "Legajos").
Por lo que observo, una vez más se confunden los conceptos de "Museo" y "Archivo". Por suerte el de "Biblioteca" ya está bien claro, aunque, en la práctica, todavía se le asignan a las bibliotecarias, tareas "extra", a veces muy a su pesar, con respecto al Archivo Histórico en las escuelas, lo que no les permite cumplir con su función como quisieran. Por otro lado, está visto que los Secretarios están tan atiborrados de tareas, todas muy diversas y por demás cruciales (ejemplo: el contralor del personal), que no les resulta fácil llevar al día  el archivo documental (con sus procesos de selección, eliminación y conservación de documentos históricos). Para este proyecto, los históricos irían a parar al Museo, "si lo hubiere", según lo indica el Art. 227. En este mismo artículo dice que la D.G.C.y E. determinará el protocolo a seguir "en otros supuestos", es decir, si no hubiera Museo escolar...
Una cosa positiva que encuentro es que están bastante detalladas las prescripciones sobre los distintos tipos de documentos y los plazos de permanencia de los mismos. No se menciona en ningún momento (al menos no la encontré) la Res. N° 2022/83 (Guía de la Labor Administrativa de la Escuela), que yo creía que es la que regía hasta el momento los plazos de guarda de los documentos. Sí se menciona la 3066/91 que tengo entendido que es muy general o que no abarca toda la tipología documental, menos aún la escolar.
Sería muy interesante que, ya que está la posibilidad de participación, hagamos algún aporte para que en el nuevo Reglamento quede bien clara la importancia de la figura del Archivo Escolar, tan importante como la Biblioteca y el Museo.
Más allá de que estemos muy lejos de la apertura de cargos de "museólogos y archiveros escolares", se me ocurre que es una oportunidad de darle el valor que se merece al Archivo en las instituciones educativas.
Lo que tendríamos que ver es cómo hacer ese aporte para que rinda sus frutos (si de manera individual, colectiva o de qué otra/s manera/s).
Preferí mandarte el mensaje por mail y no dejé comentario en el blog para agilizar la comunicación.
 Te mando un saludo cordial y espero tu respuesta.
                                                                                                                            Gracias, Marcela. 

10/11/10

Una noticia por demás oportuna

Memória da educação paulista

Agência FAPESP – O Arquivo Público do Estado de São Paulo acaba de lançar o Memória da Educação, um novo site temático sobre a educação paulista que abriga documentos raros dos séculos 19 e 20.

O site é direcionado a pesquisadores e interessados em história da educação. São disponibilizados relatórios, dados estatísticos, instruções pedagógicas, revistas, trabalhos escolares, além de imagens e outros documentos raros.

Cada documento traz um pouco da história da educação no campo, na cidade e no litoral, contada por alunos, professores, inspetores, diretores.

A partir deles, é possível conhecer melhor os métodos pedagógicos, as modificações na estrutura física e patrimonial da educação pública e diversos aspectos da vida cotidiana da sociedade, por meio de suas relações com o meio escolar.

Fatos históricos marcantes – como a utilização dos prédios de vários grupos escolares e escolas como quartéis nas Revoluções de 1930 e 1932 – são destacados.

O site traz também curiosidades da época, como uma prova realizada pela aluna Maria Carolina Marins, matriculada em 1896 no 4º ano do Grupo Escolar Antonio Padilha, em Sorocaba, interior de São Paulo.

Na prova da aluna são apresentados os conhecimentos adquiridos pela aluna no decorrer do ano letivo. A prova dissertativa, aplicada ao fim de cada ano, baseava-se em teste escrito sobre disciplinas escolares como física, botânica, mineralogia, língua estrangeira, língua portuguesa e música, entre outras áreas.

Segundo o Arquivo Público, novos documentos serão acrescentados gradativamente, cobrindo outros períodos e níveis de ensino.

Mais informações: www.arquivoestado.sp.gov.br/educacao

Comunicación enviada por la Profesora María Cristina Menezes a la red [Ridphe_l] el día de hoy.