29/9/10

Desde hace un mes Colombia tiene Ley del Profesional Archivista


LEY 1409 DE 2010 
REGLAMENTACIÓN EJERCICIO PROFESIONAL DE LA ARCHIVÍSTICA


Mar, 31 de Ago, 2010

Ha sido sancionada por el Presidente de la República la Ley 1409 de agosto 30 de 2010, por la cual se reglamenta el ejercicio profesional de la Archivística, se dicta el Código de Ética y otras disposiciones, accesible en

Desde aquel mensaje difundido por la lista de Infoesfera por parte de Edgar Mauricio González en octubre de 2005 para informar del Proyecto de Ley No. 163 de 2005, que motivó a la Sociedad Colombiana de Archivistas a convocar a la comunidad archivística nacional para debatir la inicial propuesta de la Fundación Archiblios y del Representante a la Cámara Luis Antonio Cuéllar, pasó un lustro en el que las diversas instituciones archivísticas nacionales (Sociedad Colombiana de Archivistas, Colegio Colombiano de Archivistas, ASEBIAR, Fundación Archiblios, Universidad de La Salle, Universidad del Quindío, Universidad de Antioquia, Universidad Javeriana, INPAHU, SENA, Universidad Católica de Manizales, Archivo General de La Nación, Archivo de Bogotá), el Congreso de la República y algunos archivistas profesionales trabajamos mancomunadamente para lograr un texto que respondiera a las exigencias del país y al reconocimiento de nuestros derechos profesionales.
Destacable el apoyo dado por el Legislativo en cabeza de los congresistas Alonso Acosta, Edgar Espíndola y de las comisiones sextas de Cámara y Senado, los acertados conceptos de la Procuraduría General de la Nación y de la Corte Constitucional, así como la definitiva sanción de la Ley por parte del Presidente de la República Juan Manuel Santos.
Desde hoy [31 de agosto] nuestro país cuenta con un instrumento adicional como garante de un Estado Social de Derecho en el reconocimiento del ejercicio profesional de la archivística y se traza un nuevo camino de retos y oportunidades para la creación y consolidación de escuelas de formación que apoyen el desarrollo y la modernización de los archivos y la democracia misma.
Las instituciones archivísticas (entidades públicas, agremiaciones y universidades), los colegas y quienes fueron actores y testigos de los pasos dados en estos cinco años por la comunidad archivística para la obtención de este logro, merecen el más cálido de los abrazos y el máximo reconocimiento.
Ahora si podremos decir que se le ha cumplido a la profesión.

Cordialmente.

GUSTAVO VILLATE MORENO
Bibliotecólogo y Archivista ULS
Especialista en Análisis de Datos ULS

Anuncio de Conferencia

"Influencia de la calidad del aire interior de los depósitos sobre el microbiodeterioro de los soportes documentales y la salud humana”


14 de octubre 10 hs.
Dra. Sofía Borrego Alonso

Auditorio del Archivo Histórico de la Pcia. de Bs. As. “Dr. Ricardo Levene”

calle 49 #588 2º piso e/ 6 y 7 Pasaje Dardo Rocha · La Plata

La Dra. Sofía Borrego Alonso es Doctora en Ciencias Biológicas por la Facultad de Biología de la Universidad de La Habana, Cuba.
Trabaja en el Laboratorio de Conservación Preventiva del Archivo Nacional de la República de Cuba y es docente en la Facultad de Biología de la Universidad de La Habana.
Sus investigaciones se dirigen a la Conservación Preventiva del Patrimonio Documental, Biodeterioro de soportes documentales, Aerobiología de interiores, Uso de biocidas vegetales para el control del biodeterioro y Colecciones de cultivos microbianos.
Actualmente realiza una investigación conjunta con profesionales del Museo y Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de La Plata.

Se entregarán certificados de asistencia
Duración: 3 horas
Costo: $ 30 (treinta pesos) (Favor de abonar con cambio)

Quienes deseen concurrir a la charla deberán inscribirse en la siguiente dirección de mail:

ORGANIZAN
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N 8
ARCHIVO HISTORICO de la PROVINCIA de BUENOS AIRES Dr. RICARDO LEVENE 
Archivo Histórico y Museo del Servicio Penitenciario Bonaerense

Actas capitulares de la ciudad de Santa Fe en la web


La presente comunicación tiene por objeto comunicarles que el Archivo General de la Provincia ha puesto a disposición pública la consulta de las actas capitulares de la ciudad de Santa Fe en el sitio web www.hemerotecadigital.com.ar/cabildo . Se trata de un trabajo de muy alta calidad técnica que hace posible el uso de una base de datos muy completa y la posibilidad de acceder a la versión digital del documento. La novedad será sumamente útil para nuestro trabajo y nos permite consultar un fondo tan relevante desde nuestro propio gabinete de trabajo.

Fuente: Lic. Ana María Cecchini de Dallo - Presidente - JPEH (Junta Provincial de Estudios Históricos).

Hemos visitado el sitio para ofrecer MÁS INFORMACIÓN:
http://www.santafe-conicet.gov.ar/sipar/acervo.html
http://www.santafe-conicet.gov.ar/sipar/archivo.html

PROVINCIA DE SANTA FE
SISTEMA PROVINCIAL DE ARCHIVOS, S.I.P.A.R.
ARCHIVO GENERAL DE LA PROVINCIA

Archivo
Base de Datos Archivo Histórico (1573-1920)

La documentación archivada en este organismo es de procedencia diversa, si bien ha sido producida en el ámbito provincial. En razón de esta procedencia diversa, los fondos del Archivo Histórico no tienen carácter homogéneo. Sin embargo, si poseen un denominador común cual es el ámbito geográfico al que corresponde la documentación, es decir, la provincia de Santa Fe.
Esta circunstancia le asigna al Archivo General de la Provincial el carácter de fuente indúbita, fundamental y básica para el estudio de la historia general de la provincia y en particular para la de su evolución administrativa.
La integración de sus fondos fue encargada en primer término, en cumplimiento de objetivos eminentemente históricos, luego, al jerarquizarse la institución con el carácter de Archivo General de la Provincia, se sumó el interés administrativo. A partir de ese momento es el receptor natural y obligatorio de la documentación producida por la administración pública provincial, la que le transfieren los archivos jurisdiccionales y sectoriales del Poder Ejecutivo. Paralelamente, la institución procura rescatar la documentación producida por el Poder Judicial que por ley orgánica puede destruirse. Con el objeto de conservar aquella que es de interés históricos ha realizado convenios de transferencia y tenencia.
También es preocupación permanente del archivo provincial informarse sobre los papeles privados de valor históricos existentes en poder de particulares -para asentarlos en un Registro creado a ese fin con el objeto de preservarlos, previa declaración de interés histórico y ofrecerlos a la consulta en el domicilio del poseedor, como también para recepcionar esos fondos si sus poseedores deciden donarlos-, debido a que son importantes para la investigación de la historia provincial.

http://www.santafe-conicet.gov.ar/sipar/sipar/archivo_base.html
Los documentos podrán ser consultados a través de índices:

* Por Tema
* Por Localidad
* Por Iniciador

La Base de Datos Archivo Histórico permite realizar búsquedas rápidas, interactivas, completas de la información que, copiadas de los auxiliares descriptivos manuales - catálogos de expedientes, índices de trámites, etc.-, con que cuenta el organismo abarcan, con algunas variantes, de 1573 a 1920, aproximadamente.
El fondo documental que está incorporado a la base, corresponde a los Ministerios de Gobierno, Agricultura, Educación, etc., y dentro de ellos a algunas áreas muy específicas del Poder Ejecutivo tales como Escribanía de Gobierno, Fiscalía de Estado, respetándose en todos los casos las denominaciones que fueron recibiendo de acuerdo con las modificaciones introducidas por cada nueva Ley de Ministerios.
Las búsquedas pueden realizarse por el iniciador del trámite, la localidad donde tuvo lugar el evento, el tema representado por un descriptor pre coordinado.

http://www.santafe-conicet.gov.ar/sipar/sipar/tem000.php3

Temas referentes a: escuelas

Archivo Historico - Consulta por TEMA
Expedientes que hacen referencia a:
DIRECCION GENERAL DE ESCUELAS
INSPECTOR DE ESCUELAS

Ejemplo de lo que se hallará:
Archivo Histórico - Consulta por TEMA: DIRECCION GENERAL DE ESCUELAS

IDENTIFICACION DEL TOMO
1 - MINISTERIO DE GOBIERNO
1 - SECCION GOBIERNO
TOMO: 
Desde: 1911 Hasta 1911

IDENTIFICACION DEL EXPEDIENTE
Expd: 003 0 Extr: 0000 Sec: 0001
Año Inicio:
Tipo:

TEXTO:
DIRECCION GENERAL DE ESCUELAS. MEMORIA DE 1911 (IMPRESO).
OTROS TEMAS:
DIRECCION GENERAL DE ESCUELAS
IMPRESO
EDUCACION
INICIADOR: DIRECCION GENERAL DE ESCUELAS

28/9/10

La Descripción Archivística


En esta entrada queremos ofrecer algunos conceptos muy básicos para ayudarnos a ingresar a la organización de los documentos de archivo y su descripción, de manera de hacer más accesible la búsqueda al investigador en función de sus necesidades e intereses.
Nuestro trabajo está todavía muy distante de dicha etapa; no obstante nos permitimos un pequeño adelanto vinculado esencialmente al interés que nos despierta la lectura de algunos Documentos que van apareciendo a medida que progresamos en la organización de los fondos.

¿Qué es la Descripción archivística y para qué sirve?
Breves definiciones

"La descripción es el medio utilizado por el archivero para obtener la información contenida en los documentos y ofrecerla a los interesados en ella. ... La descripción persigue dos objetivos: dar información a los demás y facilitar el control al archivero".
Antonia Heredia, Archivística general, teoría y práctica. Sevilla, 1988

"El objeto de la labor descriptiva es el hacer accesibles eficazmente los fondos documentales." "La descripción de los documentos constituye la parte culminante del trabajo archivístico y viene a coincidir exactamente en su finalidad con la de la propia documentación: informar."
José Ramón Cruz Mundet, Manual de archivística. Madrid, 1999.

"La elaboración de una representación exacta de la unidad de descripción y, en su caso, de las partes que la componen mediante la recopilación, análisis, organización y registro de la información que sirve para identificar, gestionar, localizar y explicar los documentos de archivo, así como su contexto y el sistema que los ha producido"
ISAD (G), traducción del Ministerio de Cultura. Madrid 2000.

¿A qué se llama Instrumentos de descripción?

Proporcionan información general sobre un archivo (características generales de los fondos, historia de los organismos productores, relaciones entres las secciones y las series, bibliografía, horarios y servicios).

Inventario:

La descripción de las series generadas de forma orgánica o funcionalmente en el curso de la gestión de una institución y relacionadas con un fondo o sección. Funciones: control de la documentación por el archivero y orientación para el archivero. No consigue un acceso a la información documental. Puede ser "inventario somero" o "inventario analítico".

Catálogo:

Describe de forma ordenada y individualizada las piezas documentales de una serie o de un conjunto documental que guardan entre ellas una relación o unidad tipológica, temática o institucional. El catálogo debe de contemplar la fecha completa (año, mes, día, lugar), la tipología documental, autor, destinatario, asunto, datos externos (folios, medidas, materia escriptoria, conservación) y signatura (archivo, fondo o sección, unidad de instalación y número de orden).
No existen reglas aceptadas con criterios generales para la catalogación de documentos de archivo.
El catálogo se realiza de forma excepcional ya que preferiblemente se tienen que inventariar los fondos del archivo.

Reglas para la Descripción de Documentos de Archivo de Canadá, RDDA:

En los años 1980 en Canadá se desarrolla el proceso de normalización.
El Bureau Canadien des Archivistes, formado por dos asociaciones de archiveros canadienses (Asociación de Archiveros de Quebec, AAQ, y la Assosciation of Canadian Archivists, ACA), es el organismo que desarrollará la mayor parte del trabajo de normalización. En 1983 se crea el grupo de trabajo sobre Normas de Descripción Archivística.
Las RDDA se publican en 1990. Las últimas revisiones son de 2003.
Son reglas con un formato marcadamente bibliográfico para una descripción archivística.

Estándar Internacional de Descripción Archivística, parte General, ISAD (G), (General International Standard Archival Description)

1988: reunión en Ottawa de 29 especialistas (CIA, IFLA y ISO más representantes de 15 paises) para analizar las experiencias relativas a la normalización de la descripción archivística.
1990: en Wroclaw (Polonia) nace una comisión con carácter permanente responsable de desarrollar la norma, la Ad Hoc Commission on Descriptive Standards.
Tras las reuniones celebradas en Hörhr-Grenzhausen (1990) y Madrid (1992), se celebra el Congreso Internacional de Archivos en Montreal (1992) donde se debate el borrador de la futura norma.
1993: reunión de Estocolmo y aprobación de la primera versión de la norma.
1996: disolución de la comisión Ad Hoc y creación del Comité del CIA para la normalización en archivos. 1999: 2ª versión de la ISAD (G).

Descripción Archivística Codificada, EAD (Encoded Archival Description)

En 1993 la Universidad de California, de Berkeley, inicia un proyecto para desarrollar una DTD (Definición Tipo de Documento) de carácter estandar, no propietario, codificado, y legible por máquina.
Daniel Pitt, investigador de este proyecto, planteó los siguientes critérios:

1. Presentación de la información descriptiva de forma extensa e interrelacionada.
2. Mantener las relaciones jerárquicas entre los distintos niveles de descripción.
3. Capacidad de representar la información descriptiva heredada en un nivel jerárquico en otro nivel inferior.
4. Capacidad de navegar dentro de una estructura informativa jerárquica.
5. Ayuda en la indización y recuperación tipo elemento-específico.
Se optó por: formato texto ASCII y, entre el HTML y el SGML, se prefirió este último porque era capaz de resolver los requisitos funcionales.
La primera publicación se produjo en 1998, aprovechando el XML.
La Mesa de Discusión de la Society of American Archivists tiene una web titulada Paginas de Ayuda de la EAD.

La norma ISAD (G) no es una norma para elaborar instrumentos de descripción.

"Cal dir que descripció i instruments de descripció no són la mateixa cosa. Els instruments de descripció es poden concebre com el resultat de processos de descipció: així, d’una mateixa descripció, se’n poden obtenir una sèrie d’instruments de descripció diferents que, tot i tenir el mateix contingut, tinguin un format diferent. Com a norma de descripció, l’ISAD (G) no defineix els formats de sortida o la manera com es poden presentar els elements de descripció, per exemple els inventaris, catàlecs, llistes, etc. Amb aquesta finalitat, l’ICA/CDS va constituir ara fa quatre anys un subcomitè específic la funció del qual era redactar una proposta de directrius per a la preparació d’instruments de descripció ..."
VITALI, Stefano: "El desenvolupament d’estandards de descripció internacionals i la segona edició de la norma ISAD (G)", Lligall núm. 17. Barcelona: Associació d’Arxivers de Catalunya, 2001, p. 13-22.

ISAD (G) y EAD:

Hay un cruce entre las áreas de descripción de la ISAD (G) y los elementos de la EAD. Aunque los campos de los datos no están organizados de la misma forma existe una relación entre ellos.
Hay un interés por los dos grupos de que las versiones respectivas sean compatibles. Para conseguir esto el Comité responsable de la norma ISAD (G) está asociado al grupo de trabajo de la EAD.

Descripción multinivel

La descripción multinivel tiene como objetivo la representación del contexto y la estructura jerárquica del fondo y las partes que lo integran, y pretende que en el nivel de fondo se proporcione la información de las partes como un todo, y en los niveles inferiores y siguientes se proporcione sólo la información de las partes que se están describiendo y, como consecuencia, las descripciones resultantes se presenten en una relación jerárquica, desde las descripciones a nivel de lo más general, el fondo, hasta las descripciones del nivel más particular.

Grados inferiores de descripción multinivel:

- Descripción de las partes que integran el fondo: secciones, series, subseries, expedientes, etc.
- La ISAD (G) menciona 6 niveles de unidades de descripción:
- Fondo
- Subfondo
- Serie
- Subserie
- Unidad documental compuesta / Expediente
- Unidad documental simple / Documento

“Ces niveaux peuvent être eux-mêmes subdivisés en un nombre indéfini de niveaux intermédiaires suivant la complexité de la structure interne du fonds” . (Traducción: `Estos niveles pueden ser subdivididos en un número indefinido de acuerdo a la complejidad interna de los fondos´).
Nougaret, Christine. «Vers une normalisation internationale de la description desarchives: la norme ISAD(G) du Conseil international des archives», in La Gazette des archives, n° 169, 2etrim. 1995, pp. 274-292

La norma ISAD (G) no contempla las unidades de instalación (cajas, legajos, etc.).
•No tiene como objetivo realizar inventarios.
•Los archivos necesitan una herramienta para realizar inventarios.
•La práctica común: crear un nivel que identifique la unidad de instalación y añadirlo a la norma ISAD(G), ante la espera que el CIA saque la norma que regulará la realización de inventarios, guías, etc.
•En el ARV se lo ha denominado “Unidad de Localización”.

Fuente: http://www.vicentgimenez.net/curs/instru.htm (adaptado)

Ejemplo: London School of Hygiene and Tropical Medicine: Joint diary of Geoffrey Douglas Hale Carpenter, Entomologist and his wife, Amy Frances Carpenter, recording their experiences including trips to Uganda for his research on sleeping sickness between 1913 and 1930. (Ref: PL 19).

Fuente: http://www.aim25.ac.uk/index.stm

La bibliografía sobre los tópicos enunciados sintéticamente más arriba es numerosísima, aun limitándonos a la que aparece en idioma español. El tema de la Descripción Archivística no es novedoso y ha merecido las más profundas discusiones académicas, que están todavía lejos de llegar a un acuerdo. Sin embargo, se observa una marcada tendencia hacia la homogeneización de las normas.

Por nuestra parte, debemos definir qué criterios usaremos para describir los documentos del patrimonio histórico, tomando en consideración variables que provienen de diversas áreas de estudio: la archivística, la historiografía, la práctica y la teoría pedagógicas, la administración, la legislación, todos los cuales deben articularse en un instrumento único y utilitario.

También queda por resolver la cuestión de la apertura a la consulta. ¿Archivo sin personal a cargo? ¿Digitalización y publicación en la web? ¿Recursos económicos? ¿Recursos humanos idóneos? ¿Espacio físico? Son tantas las interrogantes que se nos plantean, que dejaremos este tema como objeto de reflexiones posteriores.

Documentos de archivo e investigación histórica

Nuestras reflexiones

A menudo nos interrogamos sobre el VERDADERO papel que juegan los documentos en la reconstrucción de los hechos y el pensamiento del pasado. No dudamos de su inestimable valor como fuente primaria de investigación, pero creemos que no son evidencia suficiente para comprender íntegramente lo acontecido en tiempos que han quedado tan atrás, que no pueden ser alcanzados sino mediante los testimonios materiales y culturales que permanecen con nosotros, pero con las metodologías y la capacidad de interpretación que disponemos en el presente.
Estas inquietudes nos llevan a revisitar la abundante bibliografía que encara la cuestión y nos ofrece diversas perspectivas para analizar el problema. Nuestros seguidores habrán notado, sin duda, que ya lo hemos hecho en otros momentos de nuestra trayectoria.
Hoy elegimos para reflexionar algunos textos de los que daremos sólo citas fragmentarias, con el propósito de plantear una vez más el asunto y someterlo a crítica. No es nuestra intención "sacarlas de contexto" sino, todo lo contrario, crear un nuevo contexto de análisis.

1. "Es conocido que la construcción del conocimiento histórico es un camino sembrado de matices, y también de tamices, que, ineludiblemente, va condicionando la elaboración del discurso por parte de los  historiadores. En este dilatado trayecto que va desde que se produce el acontecimiento hasta que es utilizado por el historiador, vamos a detenernos a medio camino, en un lugar equidistante entre el documento y los intérpretes de la historia, en el papel que desempeña el archivo y el archivero."

2. "La historia entendida como “arte de la memoria” y su principal activo, los archivos, han adquirido una notoriedad desconocida en los últimos años. Ha aparecido un renovado culto a la memoria histórica, que no sólo se aprecia en que tengamos más y mejores archivos y centros de investigación, también por ejemplo en la obsesión por los aniversarios o las conmemoraciones. Incluso se puede llegar a una excesiva sobrevaloración de los documentos.
Impera una noción de historia que ya definía Marc Bloch, la del conocimiento mediante huellas: “Los documentos son huellas y los archivos reservas de huellas inventariadas”. Existe una natural dependencia de la “historia documental”, si no hay fuentes no hay historia, quizás con la ilusión de creer que lo que llamamos hecho coincide con lo que realmente ha pasado.
Hay que considerar los documentos como lo que son. El testimonio puntual y siempre parcial de un hecho o suceso determinado. Los documentos son siempre sedimentos de la realidad, son partículas de un cosmos que el historiador se encargará de reconstruir a partir de los trazos que los archivos hayan conservado. Tan o más importante que la labor de recopilación será la labor de crítica y otorgar así su justo grado de veracidad, siempre, eso sí, según el punto de vista personal de cada historiador.
Los documentos en su conjunto son el resultado de una política selectiva de institucionalización de la memoria. Es una constante a lo largo de la historia, en una doble dirección, generar olvido o producir memoria Existen fondos documentales que en un momento determinado transcienden de su valor originario, pasan de documentos a monumentos, se convierten en memoria, pasan de ser en origen simples testimonios administrativos a ser considerados el legado de una sociedad o de una época. Lo resume muy bien J. le Goff: `El documento no es un material objetivo, inocente y puro, sino que expresa el poder que ejerce la sociedad del pasado sobre la memoria y sobre el futuro´.

3. "En esta relación entre historiador y documentos podemos encontrar posturas muy contrapuestas. Desde las actitudes positivistas, que en los últimos años han vuelto a tomar fuerza, de orientación rankeana y raíz decimonónica, cuyo ideal es la reconstrucción del hecho histórico a través de la estricta fidelidad al documento escrito, sin mayores preocupaciones teóricas, y con la idea de recuperar el estatuto de cientificidad del siglo XIX. Mientras que en el lado contrario estarían los historiadores que ya desde un inicio restan valor a los documentos de archivo ya que han sido reunidos intencionadamente en archivos a impulsos de un determinado poder político interesado en conservar la huella de su actividad anterior, y donde tienen más peso las ideas, hipótesis, explicaciones e interpretaciones."

4. "No se puede negar que el archivo, el archivero, realiza una labor de mediación entre los documentos y el investigador que ineludiblemente influye y hasta condiciona la producción historiográfica que va surgir de ese centro."

5. [...] el primer objetivo debe ser hacer entender y comprender los archivos. En su papel de mediador entre los documentos y el investigador, esa es la labor que tiene que hacer el archivo y su archivero. Apostar por centros realmente accesibles, adaptando sus programas y servicios, particularmente los modos y los medios de sus canales de comunicación, y en particular sus sistemas de descripción y recuperación de la información.

Fuente: Julio Cerdá Díaz (Univ. de Alacalá) "Archivos e historia local". Fragmentos.


6. "Ateniéndonos a la concepción de sociedad como un conjunto de procesos relacionados entre sí, nos podremos dar cuenta que la historia no deja de ser el resultado de procesos acumulados en el tiempo, sirviéndonos y entregándonos bosquejos del pasado para la acción presente la cual sin lugar a dudas influirá a corto, mediano o largo plazo en un futuro próximo. "Los archivos – como documentos – ejercen el poder sobre la forma y dirección de la investigación histórica, la memoria colectiva, e identidad nacional, sobre cómo nos conocemos como individuos, grupos, y sociedades. Y en última instancia, a través de sus responsabilidades profesionales, los archiveros – como custodios de los archivos – ejercen poder sobre esos mismos documentos, los cuales son eje central en la formación de nuestra memoria e identidad, a través del manejo activo de los documentos antes de ser depositados en el archivo, a través de su valoración y selección, y luego a través de su descripción, preservación y uso."
Esto nos enseña que la retroalimentación entre los tiempos existe, la continua interacción del presente para con el pasado y el futuro la podemos ejemplificar hoy con las denominadas “tradiciones.”

Fuente: Jorge Said Barahona"El historiador frente a los tiempos", (02-04-08

7. "Los archivos – como documentos – ejercen el poder sobre la forma y dirección de la investigación histórica, la memoria colectiva, e identidad nacional, sobre cómo nos conocemos como individuos, grupos, y sociedades. Y en última instancia, a través de sus responsabilidades profesionales, los archiveros – como custodios de los archivos – ejercen poder sobre esos mismos documentos, los cuales son eje central en la formación de nuestra memoria e identidad, a través del manejo activo de los documentos antes de ser depositados en el archivo, a través de su valoración y selección, y luego a través de su descripción, preservación y uso."

Fuente: Scwartz and Cook, “Archives, Records, and Power: The Making of Modern Memory,” Archival Science 2 (2002), p. 2. Citado por Joel Blanco (Puerto Rico, 28-01-07)

8. "¿No es preciso comenzar por distinguir el archivo de aquello a lo que se lo ha reducido con demasiada frecuencia, en especial la experiencia de la memoria y el retorno al origen, mas también lo arcaico y lo arqueológico, el recuerdo o la excavación, en resumidas cuentas la búsqueda del tiempo perdido? Exterioridad de un lugar, puesta en obra topográfica de una técnica de consignación, constitución de una instancia y de un lugar de autoridad (el arconte, el arkhefon, es decir, frecuentemente el Estado, e incluso un Estado patriárquico o fratriárquico), tal sería la condición del archivo. Este no se entrega nunca, por tanto, en el transcurso de un acto de anámnesis intuitiva que resucitaría, viva, inocente o neutra, la originariedad de un acontecimiento."

9. "Otra forma de decir que el archivo, como impresión, escritura, prótesis o técnica hipomnémica en general, no solamente es el lugar de almacenamiento y conservación de un contenido archivable pasado que existiría de todos modos sin él, tal y como aún se cree que fue o que habrá sido. No, la estructura técnica del archivo archivante determina asimismo la estructura del contenido archivable en su surgir mismo y en su relación con el porvenir. La archivación produce, tanto como registra, el acontecimiento."

10. "...la susodicha técnica archivadora no determina únicamente, y no lo habrá hecho jamás, el solo momento del registro conservador, sino la institución misma del acontecimiento archivable. No sólo condiciona la forma o la estructura impresora, sino el contenido impreso de la impresión: la presión de la impresión antes de la división entre lo impreso y lo impresor. Esta técnica archivadora ha regido aquello que en el pasado mismo instituía y constituíalo que fuera como anticipación del porvenir. Y como empeño imposible. El archivo ha sido siempre un aval y como todo aval, un aval de porvenir. Más trivialmente: no se vive de la misma manera lo que ya no se archiva de la misma manera. El sentido archivable se deja asimismo, y por adelantado, co-determinar por la estructura archivante."

Fuente: Jacques Derrida. "Mal de Archivo. Una impresión freudiana."

El nombre de nuestra Escuela

Brown versus Mitre en la
Escuela Normal de Quilmes

En 1956 un grupo de docentes y ex alumnos de la Escuela Normal de Quilmes, agrupados en el Ateneo Quilmes propuso bautizarla Bartolomé Mitre.

Se consideraba que la institución con 44 años de antigüedad aún no había sido bautizada y coincidía que ese año se conmemoraba el cincuentenario de la muerte del presidente Mitre (1921-1906). (1)

Se realizaron los trámites exigidos y se abrió el debido expediente. Al frente de la iniciativa se hallaban el Prof. Héctor Oscar Ciarlo y Julio A. Contreras; presidente y secretario respectivamente del Ateneo. Contaron con el apoyo del Instituto Sarmiento de Sociología e Historia y el beneplácito de la dirección de la escuela. Además ofrecían confeccionar, a su entero cargo, un busto de Mitre, que se emplazaría en la fecha establecida para el bautismo. Ciarlo era director la Escuela Municipal de Bellas Artes “Carlos Morel” cargo que conservó hasta el 5 de abril de 1960 en que lo sustituyó el Prof. José E. Pardo.

El expediente tomó curso y fue aceptado por el Ministerio de Educación y Justicia de la Nación, a cargo del Dr. Acdeel Ernesto Salas (1911-1981); dirigente radical de la provincia de Buenos Aires, con especial actuación en Quilmes, su ciudad natal; designado en ese cargo por el gobierno de facto.

Enterados los jóvenes del Ateneo que había un decreto rubricado el 19 de julio, estableciendo que se llevaría a cabo un acto durante el cual se denominaría Almirante Guillermo Brown a la Escuela Normal, reiteran la solicitud el 22 de julio de 1957 y manifiestan sorpresa por el mencionado decreto. Dejando establecido que no se oponen a la figura del Gran Almirante, tan vinculado a Quilmes, con el atenuante que: “conociendo como el señor Ministro también conocerá, que centenares de escuelas llevan el nombre de Brown y que muy contadas el de Mitre, que ante un homenaje como éste no cabe comparación por el papel histórico desempeñando por Mitre en lo que atañe a la vida cultual de nuestros país”.

El periódico quilmeño “El Sol”, el 27 de julio de 1957, anuncia oficialmente que dicha Escuela llevará el nombre de Brown en el marco de un acto al cual se invitaran autoridades nacionales, provinciales y municipales.

El día 29 se realizó el evento. Asistieron, entre otros, el Ministro de Educación Salas, el contralmirante Teodoro Hartung en nombre de la Armada Nacional - designado en ese cargo por el General Aramburu, presidente de facto – el comisionado municipal de Quilmes capitán de fragata Rogelio Collet, una delegación de oficiales; un piquete militar con la bandera de guerra; autoridades de la Dirección General de Escuelas, de la misma institución, de instituciones vecinas y numerosos alumnos delegados de las escuelas del distrito portando bandera. Hubo banda, desfile y, además de los ministros Hartung y Salas, en el cierre hizo uso de la palabra el director Prof. Alfredo Dunet, que aprovechó su exposición para mencionar claramente la imperiosa necesidad de un edificio adecuado; del que ya habían diseños tentativos, algunos de los cuales preservaban como un templete histórico parte de la vieja casona de los Ctibor, construida por los Clark. El proyecto insumiría al estado nacional un costo de 40 millones de pesos.

En 1962, durante los festejos el cincuentenario, la Asociación Amigos de la Escuela Normal Nacional de Quilmes presidida por la señora María Esther Perli, entregó a la escuela un busto del Almirante Guillermo Brown realizado por Luis Perlotti el escultor que realizó tantas hombres en el Partido de Quilmes como el busto del Gral. San Martín que se halla en la estación de Bernal. (2)

Las causas por la cuales no se atendió la solicitud del Ateneo ni se dio curso al expediente nunca se conocieron ni oficialmente ni por cuerda alguna.

Una de las versiones que corrieron fue que las Fuerzas Armadas en el poder, a partir de 1955, con el absurdo e ilógico accionar que, siempre que subvirtieron el orden constitucional, manejaron las cuestiones de la educación y la cultura, se habían repartido la hegemonía sobre las diversas instituciones del país y a la Armada le correspondió la Educación y sus instituciones. De modo que prevaleció su decisión imperiosa e inconsulta de elegir a las figuras históricas que la exaltaran.

Investigación, compilación y argumentación Prof. Chalo Agnelli
De “Maestros y Escuelas de Quilmes”, 2º edición

(1) Diario El Sol abril, mayo y junio de 1957
(2) Idem ant. Octubre de 1962.



Aniversario del Combate de Quilmes
28 de agosto de 2008

La BNM ofrece nuevas posibilidades

27 Septiembre 2010

Seguimos sumando unidades de información en la web

A fin de contribuir a la difusión de los sitios web de unidades de información, como bibliotecas escolares y pedagógicas, archivos, museos y centros de documentación, se incorporó una nueva funcionalidad al Portal Redes Federales, que integran los Programas BERA, Archivos Escolares y Museos de Escuela; la Red de Bibliotecas Pedagógicas y el Sistema Nacional de Información Educativa (SNIE).
Esta herramienta permite presentar en el módulo de contenidos recomendados los sitios web de las distintas unidades de información, junto con una referencia geográfica. A su vez, facilita la actualización periódica de la información.
Para esto, invitamos a todas las bibliotecas escolares y pedagógicas, centros de documentación, archivos y museos del país a que se sumen enviándonos la dirección de sus sitios o blogs para que podamos incorporarlos y compartirlos con toda la comunidad de usuarios.
Para este desarrollo se utilizó delicious, una herramienta de gestión de marcadores sociales (social bookmarking) que permite administrar y compartir los sitios web favoritos con la comunidad de usuarios.
Esperamos de este modo seguir generando instancias a través de las cuales dar visibilidad al trabajo desarrollado desde las distintas unidades de información.
Se recibe información en bnmforos@me.gov.ar

Fuente: http://www.bnm.me.gov.ar/redes_federales/novedades/?p=2092

25/9/10

El Equipo de la BNM continúa trabajando por los Archivos Escolares

Encuentros con los equipos jurisdiccionales del Programa Nacional de Archivos Escolares
 
25 Agosto 2010 9:00 a 13:00
31 Agosto 2010 9:00 a 13:00

Primer encuentro
Foto: BNM

Entre los días 25 y 31 de agosto el equipo del Programa Nacional de Archivos Escolares se reunió con los grupos de trabajo de las provincias de Buenos Aires, Chubut, Córdoba, La Rioja, Santa Cruz, Santa Fe y Ciudad de Buenos Aires.

La apertura de las reuniones contó con la presencia de la Directora de la Biblioteca Nacional de Maestros, Lic. Graciela Perrone, quien dio la bienvenida a todos los asistentes y resaltó la importancia del fortalecimiento de las unidades de información integradas en las Redes Federales de la Biblioteca Nacional de Maestros y la construcción de políticas y acciones normalizadas consensuadas por las distintas jurisdicciones participantes, preservando la originalidad de cada Red.

A continuación, Marcela Pelanda, responsable del Programa Nacional de Archivos Escolares, presentó los lineamientos generales del Programa y las capacitaciones, para que las jurisdicciones puedan implementarlas.

Esta instancia contó con el acompañamiento de las responsables de las áreas de Conservación y Archivística de la Biblioteca Nacional de Maestros, Cinthia Sánchez y Olga Zurita, quienes dieron cuenta de los criterios básicos para el desarrollo de las capacitaciones.

En estas reuniones los equipos jurisdiccionales presentaron los proyectos elaborados en el marco del Programa, dieron a conocer las actividades realizadas e intercambiaron experiencias y saberes. A su vez, surgieron valiosas preguntas que se convirtieron en recomendaciones fundamentales para el éxito de la implementación del programa. De este modo, fortalecieron sus saberes a partir de los materiales y debates que surgieron en las jornadas.

Segundo encuentro
Foto: BNM

Fuente: http://www.bnm.me.gov.ar/redes_federales/novedades/?p=1966

22/9/10

Un científico biomolecular

Héctor N. Torres
Premio KONEX 1993 - Ciencia y Tecnología -
Diploma al Mérito - Genética y Citología


Héctor Norberto Torres nació el 18 de octubre de 1935 en Buenos Aires. Se recibió de Médico en 1959, en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires. Es Doctor de la Universidad de Buenos Aires (Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, 1968).
Ocupa los cargos de Investigador Contratado del CONICET, Profesor Emérito de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA y Director del Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular (INGEBI-CONICET). Es Director de veintiún Tesis doctorales. Autor de unos 130 trabajos publicados en revistas internacionales con arbitraje en temas de Enzimología, Genética Molecular, Biología Celular y Biología Molecular. Ha realizado importantes descubrimientos vinculados con el Trypanosoma Cruzi, causante del Mal de Chagas.

Se desempeñó como Decano de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, Vicepresidente del CONICET, Vicepresidente de la Comisión Regional del Centro de Investigaciones Agropecuarias (INTA), Director Asociado y Vicepresidente de la Fundación Campomar, Presidente de UBATEC S.A., Presidente de la Asociación Argentina para el Progreso de las Ciencias y Presidente de la Sociedad Argentina de Investigación Bioquímica. Fue Director de la Maestría en Biotecnología de la UBA, Miembro del Comité Científico (por Latinoamérica) y Vicepresidente del International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology-UNIDO. Es ex-becario Guggenheim y ex - becario Antorchas.
Entre los premios que recibió figuran el premio de Biología, otorgado por el CONICET; el Konex en Genética; el premio Luis F. Leloir (Asociación Química Argentina); el premio de la Sociedad Científica Argentina, el Bunge y Born en Biología Molecular, el premio CEDIQUIFA; y el J. J. Kyle de la Asociación Química Argentina. Fue nombrado Académico Nacional de Ciencias, Académico Correspondiente de Ciencias del Brasil, Miembro Correspondiente de la Academia Chilena de Ciencias, Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional del Comahue y Académico Nacional de Medicina.

Estudios Secundarios:
- Maestro Normal, Escuela Normal Mixta de Quilmes, 1952.
- Bachiller Nacional, Colegio Nacional de Quilmes, 1952.

Estudios Universitarios:
- Médico, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad de Buenos Aires, 1959.
- Doctor de la Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales,
1968.

Cargos Ocupados:
- Ayudante honorario por concurso del Instituto de Fisiología (Director Dr. Bernardo A. Houssay), Facultad de Ciencias Médicas, Universidad de Buenos Aires, 1956.
- Asistente de Trabajos Prácticos rentado de la Segunda Cátedra de Fisiología Humana (Profesor Titular Dr. Virgilio G. Foglia), Facultad de Ciencias Médicas, Universidad de Buenos Aires, 1957-1958.
- Ayudante de Investigación, Instituto de Biología y Medicina Experimental (Director Dr. Bernardo A. Houssay), 1957-1958.
- Becario de Iniciación, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, 1959-1960.
- Investigador del Instituto de Investigaciones Bioquímicas "Fundación Campomar" (Director Dr. Luis F. Leloir), 1961-1982.
- Miembro de la Carrera del Investigador Científico, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas desde 1961. Investigador Superior, 1983-Ag./2005.
- Profesor Adjunto por concurso con dedicación exclusiva, Departamento de Química Biológica, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires, 1964-1967.
- Profesor Titular contratado, con dedicación exclusiva, Instituto de Química Biológica, Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia, Universidad Nacional de Tucumán, 1965-1966.
- Profesor Asociado Interino con dedicación exclusiva, Instituto de Investigaciones Bioquímicas, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires, 1967-1969.
- Profesor Titular por concurso, con dedicación exclusiva, Instituto de Investigaciones Bioquímicas, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires, 1970-1985.
- Research Scientist, Molecular Biology Department, Wellcome Research Foundation, North Carolina, USA, 1975-1976.
- Profesor Invitado, Departamento de Química Biológica, Universidad de San Pablo, Brasil, 1980.
- Director Asociado, Instituto de Investigaciones Bioquímicas "Fundación Campomar", 1974-1975 y 1977-1981.
- Vicepresidente, Instituto de Investigaciones Bioquímicas "Fundación Campomar", 1982.
- Director del Curso Superior de Microbiología y Biología Molecular, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires, 1983-1984.
- Profesor Titular Plenario de Biología Molecular por concurso, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires, 1985-Febr. 2001.
- Conferencista MONSANTO, St. Louis University, St. Louis, Missouri, USA, 1982.
- Decano de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires, 1986-1990.
- Director del Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular (INGEBI-CONICET), 1983-hasta el presente.
- Profesor Invitado, Facultad de Ciencias, Universidad de Granada, España, 1991.
- Director de la Maestría en Biotecnología, Universidad de Buenos Aires, 1991-2002.
- Conferencista ORIAS, Instituto Mercedes y Martín Ferreyra, Córdoba, 1991.
- Presidente UBATEC S.A., 1991-junio 1998.
- Miembro del Comité Evaluador (Microbiología), Universidad de San Pablo, Brasil, 1993.
- Vicepresidente de la Comisión Asesora del Centro de Investigaciones en Ciencias Agropecuarias, INTA, 1993.
- Miembro del Directorio del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, 1994-1996.
- Miembro del Comité Científico del International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology-UNIDO, 1994-actual.
- Coordinador por Argentina del Programa CYTED, 1996.
- Vice Presidente 2º del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, 1996.
- Profesor Consulto Titular, DE, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales-UBA. Junio 2001-Nov. 2004.
- Director del Proyecto Estratégico “Genómica Aplicada”. UBA. 2001-2003.
- Profesor Emérito, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales-UBA. 24 Nov. 2004-actual.
- Investigador Contratado. CONICET. Sept./2005-actual.

Distinciones y Premios

- Premio Odol en Biología, CONICET. 1969.
- Fellow John Simon Guggenheim Memorial Fund. 1975-76.
- Miembro de la International Cell Research Organization (ICRO-UNESCO). Desde 1980.
- Académico Latinoamericano de Ciencias. Desde 1986.
- Premio KONEX en Genética. 1993.
- Becario Antorchas. 1994.
- Miembro del Consejo Científico del International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology, Trieste-New Delhi. 1995. Vice-Presidente del Consejo, 1998-2004.
- Distinguished Lecturer Neuroscience Center of Exelence Lousiana State University. 1995.
- Premio Luis F. Leloir, Asociación Química Argentina. 1996.
- Académico Nacional de Ciencias. 1998.
- Académico Correspondiente de Ciencias de Brasil. 1999.
- Premio Sociedad Científica Argentina. 1999.
- Premio Bunge y Born en Biología Molecular. 2000.
- Premio CEDIQUIFA. 2002.
- Miembro Correspondiente. Academia Chilena de Ciencias. 2002.
- Doctor Honoris Causa. Universidad Nacional del Comahue. 2003.
- Académico Nacional de Medicina. 2005.
- Premio J. J. Kyle. Asociación Química Argentina. 2005.

Patente

Se tramita ante el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI) una patente de invención sobre “Composiciones polifenólicas destinadas a disminuir y/o eliminar la infección por el parásito Trypanosoma cruzi en animales de experimentación, hospedadores humanos, sangre infectada y cultivos celulares y su procedimiento de administración”. 11/12/2001.

Otro artista plástico

Julio Paz


         




Julio Paz nació en Buenos Aires en 1939, pero debió abandonar Argentina después del golpe militar. Cursó estudios secundarios en la Escuela Normal de Quilmes y más tarde en la Escuela de Bellas Artes Carlos Morel de Quilmes y en la Escuela Superior de Bellas Artes Ernesto de la Cárcova. Desde fines de los años setenta vivió y trabajó en Milán como escenógrafo y artista gráfico en esta ciudad italiana. A partir de 1986 alternó su actividad entre Buenos Aires, Milán y Berlín.
Durante los años ochenta se quedó en Berlín oriental por medio del “Intergrafik“ como huésped del Verband Bildender Künstler. Lo que poco a poco desapareció en la Spandauer Vorstadt y el Scheunenviertel de Berlín, el artista lo documentó en sus fotografías expresivas de colores.
Su obra plástica alterna entre el grabado y la pintura.


Falleció en Milán el artista plástico argentino, Gran Premio de Honor del Salón Nacional de Grabado 1971.


El viernes 5 de febrero [de 2010] falleció en el Hospital Sacco, de Milán, Italia, el gran artista plástico argentino Julio Paz.
Había nacido en Avellaneda, en 1939, y residió en Quilmes desde 1949 hasta 1976, año en que partió al exilio después de haber sido amenazado de muerte en su lugar de trabajo, la Escuela Municipal de Bellas Artes Carlos Morel, de la ciudad Quilmes.
Diseñador gráfico, dibujante, grabador y pintor su obra recibió innumerables premios nacionales e internacionales: Salón Internacional de Grabado de Biella, Italia, en 1992: VIII Internacional de Arte Gráfico en Berlín, República Democrática Alemana, en 1987; Medalla de Honor en la IV Exhibición Internacional de Arte Gráfico en Lodz, Polonia, en 1985; Premio Internacional de Grabado, en Japón, en 1885, entre otros.
Expuso en museos y galerías de nuestro país y el exterior: Museo Municipal de Artes Visuales de Santa Fe; Museo Provincial de Bellas Artes de Tucumán; Museo Municipal de Artes Visuales de Quilmes; Langsan Gallery, de Armandale, Australia; Galería Arte Vigente, Caracas, Venezuela; Academia de Bellas Artes, de Brera, Milán; Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori, Bs. As., Argentina; Café Paz, en Kulturhaus Mitte, Berlín, Alemania; Museo de Historia de la Ciudad de Lodz, Polonia; por nombrar sólo algunas de las instituciones que mostraron su trabajo.
Poseen obra los museos de Arte Contemporáneo, de Artes Plásticas Eduardo Sívori, del Grabado, de Arte Moderno, Nacional de Bellas Artes, en Buenos Aires, y distintos museos del interior del país. En el exterior disponen de obras de Julio Paz: el Museo Nacional de Bellas Artes de La Paz, Bolivia; el Museo de Arte Gráfico Moderno de El Cairo, Egipto; la Biblioteca Nacional de París, Francia; el Museo del Libro y la Escritura de Liepzig, Alemania; Museo del Grabado Latinoamericano de San Juan, Puerto Rico; y distintas instituciones y colecciones privadas del país y el mundo.
Su obra transmite la búsqueda quimérica de los sueños incumplidos del humanismo latinoamericano. Fiel a su época, registra los hechos más crudos de nuestra realidad sin ceñirse a un anecdotario cronológico sino que se adentra en nuestros problemas con una crítica sutil a la insensibilidad y el individualismo. El color es un elemento que Julio Paz ha manejado con visible talento y con una fuerza que trasmite siempre esperanza y calidez.
La literatura fue uno de los ríos que alimentó su trabajo artístico, desde la serie de “Los inventos” donde receraba los más vulgares objetos de nuestra cotidianeidad, como un Verne sudamericano, hasta sus retratos de Onetti, con quién compartió una larga noche en Montevideo y Cortázar, a quién conoció en el exilio.
El Luna Park, Gardel, los pugilistas, los circos sin nombre, las Madres de Plaza de Mayo, sus alusiones a Quilmes y Bernal, los lugares en los que fue feliz, aparecen en su obra una y otra vez, como si nunca hubiera partido definitivamente del país que lo expulsó y no supo, todavía, recuperarlo.
Su última gran muestra antológica “La mano que…” tuvo lugar en el Palazzo Reale de Milán, en mayo de 2008, coincidiendo con la celebración de la Semana Argentina en Milán. Una vez más Julio Paz dio muestras de su talento compositivo con pinturas y grabados que volvieron sobre sus temas de siempre, el amor, la patria lejana, la soledad, y el arte. Como si Van Gogh, Chagall, Frida Kahlo, Gauguin, Goya, alimentaran aún su solitario, inconfundible, noble camino hacia una belleza que, no sabía, ya había encontrado muchos años atrás.

(c) Claudio L. Pérez
escritor
Quilmes- Provincia de Buenos Aires


Grabado, Aguafuerte, 1979
 
Algunas distinciones:

Premio Museum of Art Prize IV Trienal Internacional de Grabado de Kochi, Japón, 1999; Premio de la Triennale Internazionale Intergrafik, Alemania, 1987; Máximo Premio al artista extranjero 53º Muestra Internacional de Grabado, 1985; Primer Premio en el Salón Municipal de Buenos Aires, 1974; Gran Premio de Honor en Grabado Salón Nacional, Argentina, 1971.

Una vida segada por la Dictadura

Amelia Bárbara Miranda

Asesinada en 1976 por la Dictadura
Su hija Matilde Lanuscou continúa desaparecida



Amelia y sus hijos Bárbara y Roberto, 1974

Amelia nació el 15 de febrero de 1950 en la ciudad capital de la Provincia de Córdoba. Tenía dos hermanos varones mayores. Le decían Bárbara ya que su mamá también se llamaba Amelia. Su primera infancia transcurrió en la localidad de Unquillo. En 1955, el padre viajó a la Provincia de Buenos Aires buscando trabajo. Poco después, toda la familia se trasladó primero a Quilmes y luego a Ranelagh. Los tres hermanos estudiaron en la Escuela Nº 6 de esa localidad. Después, Bárbara cursó sus estudios secundarios en la Escuela Normal de Quilmes (2º 2ª 1968).

Era delgada y de cabellos castaños claros. Era muy linda, dulce y pizpireta. Le gustaba salir y arreglarse bien. Después, ya militante, se volvería sencilla y reservada.

Bárbara conoció a Roberto en unas vacaciones familiares en Los Gigantes, Córdoba. Cuando los Miranda volvieron a Buenos Aires, se escribían, hasta que Roberto fue a buscarla. Se casaron y se fueron a vivir a Córdoba. Roberto ya militaba y Bárbara comenzó también su militancia política en la misma organización.

Roberto tenía dos hermanos varones. En la familia le decían Tito. Era hincha de Talleres. Era buen mozo y dulce, de piel blanca y cabello negro. Estudió en la Universidad Nacional de Córdoba Ciencias Económicas, carrera que dejó en cuarto año. Su militancia comenzó en grupos católicos. Militó en barrios como Bárbara, pero principalmente en el ámbito universitario. Trabajó en un estudio contable.

El 30 de agosto de 1970 nació el primer hijo, Roberto. El 9 de febrero de 1972, la segunda, Bárbara. Matilde nació el 30 de marzo de 1976 en Río Tercero, Provincia de Córdoba, cuando la familia ya estaba ocultándose de las fuerzas represivas. Luego, se mudaron a la localidad bonaerense de San Isidro.

El 4 de septiembre de 1976, el hogar de la familia Lanuscou en San Isidro fue asaltado por fuerzas del Ejército y la Policía. Al día siguiente, el Comando de Zona 4 informaba que «Fuerzas Conjuntas detectaron una reunión de delincuentes subversivos» y que «finalizada la acción, se comprobó que en el interior del edificio existían cinco delincuentes muertos». Se labraron cinco actas de defunción N. N. y se los inhumó en el cementerio de Boulogne.

Con las primeras informaciones recibidas, las Abuelas de Plaza de Mayo se presentaron ante el Juzgado de Menores Nº 2 de San Isidro, a cargo de Juzgado del Dr. Fugaretta, quien no investigó los hechos denunciados, aunque uno de los mensajes decía que uno de los niños estaba vivo. Finalmente, en 1984 se logró que se ordenara la exhumación de los cinco N. N. que podían ser los Lanuscou por la similitud de fechas y circunstancias. Al realizar las pericias forenses, se descubrió que en la tumba que correspondía a Matilde sólo se encontraba el ataúd con sus ropitas, una manta, un osito y un chupete. Se estableció científicamente que ninguno de los cinco ataúdes contenía los restos de la beba. Las fuerzas represivas habían simulado su muerte para apoderarse de la pequeña.

Los padres y los dos niños mayores fueron asesinados. Matilde continúa desaparecida. La familia Lanuscou es querellante contra la Sra. Ernestina Herrera de Noble.

Fuente principal: http://www.abuelas.org.ar/Libro/html/1640.htm

Una artista plástica reconocida internacionalmente


Rosa Rovira


Nació en Quilmes el 15 de setiembre de 1947. Cursó estudios secundarios en la Escuela Normal de Quilmes y universitarios en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, graduándose como profesora de Filosofía en 1972. Estudió en el Taller de Dibujo de la Asociación Estímulo de las Bellas Artes de Buenos Aires. Desde entonces y hasta el presente ha realizado al menos 25 exposiciones individuales y otros 55 salones y muestras colectivas en Argentina, España y Noruega, entre otros países.

Exposiciones:

2009
- Encuentro de artistas “Pinta Panamá”, Panamá.
- Todo Dibujo, Fundación Rómulo Raggio, Vicente López, Argentina.

2008
- Salón Nacional de Dibujo , Salas Nacionales de Exposición, Buenos Aires.
- Mujeres en el Arte , Espacio de Arte Meijome, Buenos Aires.
- Encontré arte, feria de ventas, Buenos Aires .
- Museo de Dibujo Guamán Poma, Salón de Dibujo y Grabado, Gualeguaychú.
- La Guananca azul, subasta artística y Exposición de fin de año, Buenos Aires.
- Ilustraciones de “Días de ocio en la Patagonia” de Guillermo Enrique Hudson, ed. Bs. As. Books.

2007
- Brown , Hombre y Héroe, dibujos en el Apostadero Naval de Buenos Aires, Puerto Madero.
 Rómulo Sidáñez, As. Estímulo de Bellas Artes, Buenos Aires
- “Dibujantes y Maestros”, exposición colectiva, Congreso de Educación Superior, Mar del Plata.

2006
- "Pescalunas", dibujos y acuarelas en el Museo Histórico Provincial Guillermo Enrique Hudson.
- Bienal de Dibujo de Pilsen , Pilsen y Praga, República Checa
- Expresiones Artísticas por la Donación , Predio Ferial de Buenos Aires.
- Jubileumsutstilling, Tegnerforbundet Galleri, Oslo.

2005
- Salón Municipal Manuel Belgrano, Museo Eduardo Sívori, Buenos Aires.
- Tegnerforbundet Galleri, Oslo.

2004
- Stipendsøkernes utstilling, Kunstnerneshus, Oslo.
- Salón Nacional de Artes Plásticas, Salas Nacionales de Exposición, Buenos Aires.

2003
- "Form life from art". Exhibición individual en el Club Escandinavo de Barcelona.
- Galleri X, Son.
- Kommisjons utstilling, Asociación de Artistas Visuales Noruegos.
- Medlemmenes juleutstilling Lørenskog Kunstforening.

2001
- Exposición en Magdalena Baxeras Galería D'Art, Barcelona.
- "Puntos cardinales". Fundació Comaposada, Rambla de Sta. Mònica 10 de Barcelona. Con el apoyo de l'Institut de Cultura de l'Ajuntament de Barcelona.
- Lørenskog Bibliotek, "Skap liv av kunst", akvareller og tegninger.
- Galerie Renoir, Le Bistrot Latin, Paris.
- Club Escandinavo de Barcelona.

2000
· "Día Internacional en Apoyo a las Víctimas de la Tortura", Centro Cultural Recoleta.
· "Homenaje al Bolígrafo", Museo de Artes Visuales Víctor Roverano, Quilmes.
· "Cinco Pintores Argentinos" en Ra de Rey, Arte Contemporáneo, Madrid.

Algunas distinciones:

1982 - 2do. Premio Pintura Sociedad de Fomento Barrio Parque Calchaquí, Quilmes Oeste.
1983 - 1er. Premio Pintura Asociación Argentina de Artistas Plásticos de Quilmes.
1985 - "Subsecretaría de Cultura" en el Salón Trienal de la Provincia de Buenos Aires, Museo Provincial de Bellas Artes, La Plata.
1990 - "Mención de Honor" en Dibujo, Salón de la Mujer Bonaerense Museo Provincial de Bellas Artes, La Plata.
1995 - 2do. Premio Salón de Dibujo Pequeño Formato "Enrique Susini" de San Fernando, octubre.

Su obra se encuentra en los siguientes museos y colecciones públicas:

- Museo de Artes Visuales de Quilmes.
- Museo Provincial de Artes Plásticas de La Rioja.
- Asociación Bernardo Rivadavia de Bahía Blanca, Provincia de Buenos Aires.
- Fundación Rómulo Raggio de Vicente López, Provincia de Buenos Aires.
- Colecciones privadas del país y del extranjero (Panamá, Estados Unidos, Colombia, México, Barcelona, Bilbao).
- Asociación Cultural Mariano Moreno, Bernal.
- Colección Instituto Vitra, Bs. As.
- Colección Patrimonial de la Gobernación de Okayama, Japón.
- Círculo Médico de Quilmes.
- Asociación Cristóforo Columbus, Quilmes.
- Banco Credicoop, San Francisco Solano, Quilmes.
- Colección Obispado de Quilmes.
- Fundación Atahualpa Yupanqui.
- Museo Municipal de Artes Plásticas Dámaso Arce de Olavarría, Prov. de Buenos Aires.
- Biblioteca y Fototeca del Institut Amatller d 'Art Hispanic, Barcelona, España.
- Casal de Catalunya de Buenos Aires.
- Consulado General de la República Argentina y Centro de Promoción en Barcelona., España.
- Fundación VITRA.
- Lørenskog Bibliotek.
- Colección Patrimonial del Museo Gubernamenta de Okayama, Japón.
Presidencia de la Santory Foundation de Japón
- Monasterio Montserrat, Museo de Arte, Montserrat, España.
- Rasta Opplæringssenter, Lørenskog, Noruega.
- Biblioteca Pública de Lørenskog, Noruega.
- Patrimonio Histórico Cultural de la Armada Argentina.
- Embajada de la República Argentina en el Reino de Noruega.
- Museo Provincial Guillermo Enrique Hudson, F. Varela.
- Instituto Superior de Formación Nro. 1 de Avellaneda, Prov. de Bs As.
- Rasta Opplæringssenter, Lørenskog.



ACTIVIDADES CULTURALES Y SOBRE NATURALEZA EN FLORENCIO VARELA

31/10/2006

En el Museo Provincial Guillermo Enrique Hudson de Florencio Varela, se realizó el pasado domingo 29 de octubre una exposición de productos hortícolas y artesanales con música popular, danzas nativas y comidas típicas en el marco de la Fiesta de la Frutilla. Durante la jornada hubo una visita guiada por la reserva natural, una exposición de la artista plástica Rosa Rovira y dos audiovisuales del realizador Ricardo Acebal sobre temas de la provincia de Buenos Aires. Asimismo, el próximo 5 de noviembre, a las 14, se realizará una charla sobre tratamiento biológico de aguas residuales y energías limpias para celebrar la "Semana del agua y la energía". Entre el 6 y el 12 de noviembre se desarrollarán también Jornadas de Arte para establecimientos escolares de todos los niveles y artistas plásticos en general. Los trabajos elegidos serán expuestos durante el mes de diciembre en el Salón de Usos Múltiples del Parque Ecológico.

COMENTARIOS CRÍTICOS SOBRE SU OBRA
Retratista que mira

Juan Eduardo Gehring, Berlín 2006.

Hay retratistas que no miran. Retratistas que miran y no perciben. Retratistas que miran y perciben, pero no escarban.Retratistas que miran, perciben, escarban, pero temen.
Retratistas que no pintan amigos. Retratistas que pintan adversarios por dinero y honores, pero no los perciben y no los escarban porque les temen.
Rosa Rovira mira y ve, percibe y escarba, escarba y no teme, no teme y destapa para que todos veamos. Rosa también pinta amigos, de frente y sin ocultamientos, porque para eso están los amigos: para ver de frente tanto la crítica como el elogio discreto y develador.
Como madre creadora, Rosa recorre la vida regalando hijos y convirtiendo a sus criaturas-creaturas en vástagos y testigos de lo que acaso serán. Con paciencia: mirada a mirada, trazo a trazo, montada en sus carretas de carbones y en sus veleros de acuarela. A veces, quitándoles a sus contemplados un gran peso de encima para ponérselo a un detalle muy digno, que en algún momento será com-prendido. La vida está allí, y Rosa Rovira la desenmascara.

Rosa Rovira, davant el món cruel
El Periódico, Barcelona, 24 de gener del 2001. Jose Maria Cadena.

M'imagino que Rosa Rovira, dibuxant, pintora i docent, argentina d'origen, contempla amb dolor la crueltat humana i que la denuncia a través de la lluita per la supervivència en el món animal i la visió irònica dels mites i de les faules.
El seu dibuix detallista, precís i eficaç en la descripció dels naufragis humans i la confortable vida de Jonàs al ventre de la balena, adquireix el sentit d'una gran il-lustració per a uns animals que no necessiten parlar per expressar-se. Crec que en un temps com el nostre on el dibuix compta poc i l'aquarel-la és vista com a activitat dibujística a l'abast de molts, el treball creatiu de Rosa Rovira ha de ser destacat.

Galería Magdalena Baxeras
Barcelona, 17 de enero de 2001. Por Aldo Galli.

Conocí a Rosa Rovira en Madrid el año pasado. Allí supe que era profesora de filosofía. El hecho me llamó la atención, porque estaba preparando una exposición que presentó en esa ciudad a los pocos días y se aprestaba a mostrar otra en Barcelona. No hay contradicción, la filosofía se vincula con el pensamiento pero también con las artes visuales, ya que ciertos artistas piensan en imágenes.
Ahora, de regreso, me muestra aproximadamente dos grupos de obras que expondrá en la galería de Magdalena Baxeras. Son, en parte, trabajos al agua que se alinean en la figuración; en parte, dibujos en los que la escala de los grises está lograda por una intrincada superposición y yuxtaposición de lineas.
Prevalecen en las acuarelas las atmósferas imaginarias creadas por una intención lírica que da salida a los sentimientos más que a las referencias directas de los animales a menudo extraños que los encarnan. No obstante, reconocemos algunos de los seres acuáticos que plasma con colores tenues. Hay desde un gran escualo del que podemos ver su interior, en el que hay un hombre, como en la ballena de Jonás, hasta peces, un saurio que se asoma subrepticiamente y un basilisco, al que comunmente se ubica entre las figuras legendarias, capaces de matar con la mirada. Después nos enteramos que también es un reptil ecuatoriano de color verde del tamaño de una iguana. El que ella pinta camina erguido . En suma, aunque hay una parte de realidad en lo que hace Rovira, abunda la fantasía que se deja llevar por endurecerlo todo. Por qué no. No es el suyo un trabajo documental.
Las imágenes tienen algo enrarecido que las envuelve en un clima intimista. No hay manera de encajarlas en algún "ismo", porque provienen de un espíritu independiente. Esto se puede afirmar también de los dibujos a tinta, en los que con los únicos recursos del plumín y del blanco y negro es capaz de poner en ejercicio la imaginación y la nostalgia de otros tiempos. Ambas están mas allá de lo predecible, como los juegos de niños que a veces hacen los grandes. Algo los acerca al mundo de la ilustración, concebida para poner en clima visualmente hechos o circunstancias interpretados, transcriptos y narrados como sueños cuyo protagonista es también el escenario, donde todo ocurre simultáneamente.

El País de Madrid
26 de enero de 2000. Por Juan Antonio Tinte.

...Las obras de Rosa Rovira en tinta sobre papel badean perfectas por un particular universo donde el silencio se hace ensordecedor. Son obras que parecen avanzar hacia el pensamiento de quien las observa con sinuosa premura y el agrado de saberse atrapado por un rigor pictórico que se organiza entre lo orgánico y lo surreal...

ROSA ROVIRA EN ATICA
La Prensa, Plástica, domingo 21 de marzo de 2010. Albino Dieguez Videla

El aura arquitectónica alentada por los Becher y su escuela –la de Düsseldorf- parece relacionarse con la producción actual de Rosa Rovira reunida en la muestra que ha llamado “Trama y urdimbre”, que alude al cuerpo y a la ropa que suele cubrirlo, ocasión perfecta para conocer a través de unos dibujos de trazo seguro, certero habría que decir, imágenes que proyectan en nuestros ojos nombres y paisajes humanos que pueden-deben leer- ser más como las páginas en blanco y negro y en color de un singular diario visual que como puros ejemplos descriptivos.

Puede verse su obra en su web:

Taller de radio en el Museo Histórico Provincial "Guillermo Enrique Hudson". Coordinado por Virginia Demattei. Entrevista a la artista plastica Rosa Rovira:
www.youtube.com/watch?v=0Fjt718Mcjo

Un musicólogo

Gerardo V. Huseby
Premio KONEX - 1999 - Música Clásica -
Diploma al Mérito

Gerardo V. Huseby

Musicólogo (Bernal, 23/I/1943-26/VI/2003). Doctor en Musicología (Stanford University). Licenciado en Musicología y Crítica (UCA). Cursó sus estudios secundarios en la Escuela Normal de Quilmes.
Luego estudió musicología en la Universidad Católica Argentina (UCA) y, después de acceder a la licenciatura, obtuvo su doctorado en la Universidad de Stanford, en 1983. Regresó a la Argentina, ingresó en la carrera de investigador del Conicet y ejerció la docencia en la UCA y en las universidades de La Plata y de Buenos Aires.
Cabe destacar que ha sido miembro fundador de la Asociación Argentina de Musicología, y su primer presidente (1985/1986), Vicepresidente entre 1987 y 1988, editor de la Bibliografía Musical Latinoamericana, y miembro de Comités de Lectura en las Conferencias Anuales en varias oportunidades. Fue miembro de comisiones asesoras del CONICET y jurado en las Universidades Nacionales de La Plata, Córdoba, Cuyo y Buenos Aires.
Es reconocido internacionalmente como una autoridad en el área de los estudios alfonsíes. Su tesis doctoral "The Cantigas de Santa María and the Medieval Theory of Mode" (1982) es considerada un hito en el estudio de la monodía profana medieval. Además de sus numerosas publicaciones sobre música medieval, ha realizado significativos aportes en el análisis de la melódica criolla argentina y la organología en las misiones jesuíticas americanas.

Música en las Misiones Jesuíticas de Sudamérica
Una serie de obras litúrgicas del Archivo Musical de Chiquitos (Concepción-Bolivia)

La Serie Música en las Misiones Jesuíticas de Sudamérica incluye cuatro motetes y dos misas del Archivo Musical de Chiquitos (Concepción, Bolivia). Este archivo es un corpus artístico y cultural que documenta la presencia jesuítica en el territorio misionero que hoy es Bolivia. Actualmente, el Archivo se conserva en Concepción, una ciudad ubicada en la región selvática del este boliviano. Comprende un conjunto de obras litúrgicas del período jesuítico que finalizó en 1767 con la expulsión de la Orden de los territorios virreinales de América. Con el apoyo del Conicet, entre 1989 y 1994, un grupo de musicólogos argentinos integrado por Bernardo Illary, Gerardo Huseby, Melanie Plesch, Irma Ruiz y Leonardo Waisman catalogó los manuscritos. Las obras incluidas en la serie que editamos fueron transcriptas por Facundo Agudin y Agustina Meroño, y han sido grabadas en 1993 en el CD "Chiquitos" por el GCC-Grupo de Canto Coral, con la dirección de Néstor Andrenacci.

"...Desde el punto de vista musical y, comparada con las obras de alta densidad y largo aliento de las grandes catedrales españolas, la música de las misiones exhibe un lenguaje simple y humilde. Sus líneas melódicas de sencilla riqueza, su clara estructura formal, armónica y contrapuntística, la economía en el uso de las voces y en la conformación del organico (compuesto por una o dos líneas de instrumento obbligato y b.c.), y un halo de misterio, como de evocación de infancia, parecen transmitirnos aún hoy el sereno mensaje de recogimiento, de plegaria tranquila, que seguramente tuvieron al ser ejecutadas en los oficios, misas y festividades de las misiones, dos siglos atrás."
(extraído del prólogo a las obras editadas)

Facundo Agudin
transcriptor

Sábado 28 de Junio de 2003

Falleció el musicólogo Huseby
Tenía 60 años y una vasta trayectoria

Anteayer, tras una larga enfermedad que lo mantuvo alejado de la actividad académica, falleció, a los 60 años, Gerardo Huseby, uno de los musicólogos argentinos de mayor relevancia de las dos últimas décadas.
Había estudiado musicología en la Universidad Católica Argentina (UCA) y, luego de acceder a su licenciatura, obtuvo su doctorado en la Universidad de Stanford, en 1983. Regresó a la Argentina, ingresó en la carrera de investigador del Conicet y ejerció la docencia en la UCA y en las universidades de La Plata y de Buenos Aires.
Sus áreas de especialización eran la monodia medieval europea, sobre algunos de cuyos aspectos escribió su tesis doctoral, y la organología, pero, a su vuelta al país, también se abocó al estudio de las tradiciones musicales del ámbito latinoamericano y participó en el proyecto de investigación "La música en las antiguas misiones jesuíticas de Chiquitos". Más allá de su actividad universitaria, ámbito en el cual apadrinó y orientó a numerosos estudiantes en sus respectivos doctorados, y de una vasta serie de publicaciones en revistas especializadas de distintos países, Huseby fue uno de los socios fundadores y primer presidente de la Asociación Argentina de Musicología, asociación profesional creada en 1985 y cuya trascendencia, que hoy se extiende largamente fuera de la Argentina, él contribuyó a establecer.

Pablo Kohan


Homenaje de la AAM a
Gerardo Huseby
(23/I/1943 - 26/VI/2003)

Gerardo Huseby, 1er Presidente de la Asociación Argentina de Musicología entre 1985 y 1986, Vicepresidente entre 1987 y 1988, editor de la Bibliografía Musical Latinoamericana, y miembro de Comités de Lectura en las Conferencias Anuales en varias oportunidades, entre muchas otras actividades relacionadas con la AAM, falleció en Buenos Aires el 26 de junio de 2003, luego de pelear varios años contra un dura enfermedad. A modo de un sencillo homenaje de la institución de la que fue una parte tan importante, queremos, en esta página compartir las palabras pronunciadas por Clara Cortazar en la ceremonia de despedida de sus restos.
"Melanie me pidió que diga unas palabras en estos momentos en que todas las palabras deben reconocer sus límites, y todo orador, su inoportunidad. Por lo tanto – no teman- , seré muy breve.
Estamos aquí para despedir al amigo y al colega... ¿Despedir?
Hace ya algunos años, en los comienzos de su itinerario doloroso, esa despedida se hizo ya, con silencio y discreción, pero con penosa certidumbre. Ya no veríamos a Gerardo discutiendo, con su ímpetu habitual, sobre sutilezas de modos medievales o problemas de método. El Gerardo que conocíamos, niño amado por sus padres, muchacho gallardo y seductor, estudiante sobresaliente, intelectual exitoso, crítico sagaz, maestro admirado..., ese Gerardo ya se estaba alejando. Quedaban atrás sus medulosos trabajos sobre las Cantigas de Santa María y la lírica medieval, su actividad como profesor universitario, sus libros, su presencia en Jornadas, Congresos nacionales e internacionales, Comisiones organizadoras o coordinadoras, Equipos redactores de Diccionarios o Enciclopedias.... Sí, ese Gerardo había partido.
Lentamente, como a través de un velo, emergió alguien diferente, y sin embargo, perfectamente reconocible. Reconocible por su cortesía, su caballerosidad, su amor por la música, su ironía juguetona. Su persona profunda, con un valor humano insospechado, y por eso mismo, con desarmante humildad, aparecía ante nosotros con algo de esa inocencia infantil que no teme la desnudez. “Sin belleza ni esplendor”, como diría el profeta Isaías, “hombre de dolores”, supo llevar su prueba con entereza admirable y con una lucidez sólo percibida por los más íntimos.
Hace apenas unos meses, en conversación fugaz, impregnada de la densa lentitud de su expresión, me dijo un día: “He aprendido muchas cosas con esta enfermedad”. Y ante el silencio que siguió, yo sugerí: “¿La sabiduría?” “Sí – respondió con vehemencia entusiasta-, sí, eso”. Yo le había prestado la palabra díscola para él, pero precisa.
Hoy venimos a agradecerle esta lección que él aprendió primero, y que nos transmitió en silencio. Poca familia, muchos amigos – los afectos que se conquistan y no los que se imponen -. Venimos para repetirle la frase que resume su experiencia y que una madre del siglo II le gritó a su hijo conducido al martirio: “La vida no muere, sino que se transforma”. Somos todos testigos de esa transformación. El largo padecer de Gerardo, de Melanie y de todos sus amigos más próximos nos permitió verla, palparla, mucho antes de que llegara la hora que hoy vivimos y, en cierto sentido, celebramos.
Su presencia, con el peso (o el vuelo) de su persona cabal, estará en medio de nosotros más que en el momento de sus brillantes polémicas musicológicas. Ella –su presencia- nos confirmará que este instante no es una despedida, sino el anuncio de un reencuentro; no es un acorde final, sino una cadencia suspensiva. Que, franqueada esta puerta marcada por la sangre y la carne dolorida, la vida emerja más bella aun, más espléndida, en un éxodo liberador.
Que el Señor de toda vida, el mismo que asumió nuestros dolores y los colmó de su presencia, reciba hoy a Gerardo con su magnífica hospitalidad. Que su madre y su padre, más avanzados que él en el camino, se hagan sus compañeros de ruta. No decimos, como es de rigor en las oraciones fúnebres: “Descansa en paz”. Decimos: “Camina, avanza, sube, con dinamismo renovado – forma abierta de la vida-, en esta transformación que no termina”.

Clara Cortazar
(Cementerio de Disidentes, Ezpeleta, Pcia. de Buenos Aires, 27 de junio de 2003)


Donación Gerardo Huseby
Facultad de Artes y Ciencias Musicales, UCA
A cargo de Margarita Swanston desde 2007

En el curso del año 2007 el Instituto recibe la donación del ‘Archivo Gerardo V. Huseby’ cedido por sus herederas, su esposa Melanie Plesch y su hija Karen Huseby.
La documentación ingresada consta de seis cajas con material procedente de diferentes trabajos de investigación, además de documentación personal y correspondencia profesional fechada entre 1967 y 1997.
Material sobre su viaje a Chiquitos y Moxos: fotografías, diapositivas, transcripciones musicales, listado de misas, fotocopia del ‘Catálogo del Archivo de Moxos y Chiquitos’ y del ‘Inventario de Bienes de las Misiones de Chiquitos’.
Material de consulta bibliográfica en diferentes idiomas, transcripciones y anotaciones, para su trabajo de tesis sobre las Cantigas de Santa María.
La organización de este material estuvo a cargo de Margarita Swanston.
Entre los objetos que componen el archivo, se halla la Medalla Egresado, de Plata, Escuela Normal de Quilmes 1960 (1). En caja con objetos personales.

Ver detalle de la donación en:


Bibliografía:

HUSEBY, Gerardo V. Creación y transmisión oral: algunas reflexiones. EN Revista del Instituto de Investigación Musicológica "Carlos Vega" - Año 2, Número 2 (Argentina: Universidad Católica Argentina - Facultad de Artes y Ciencias Musicales - Instituto de Investigación Musicológica "Carlos Vega", 1978)

HUSEBY, Gerardo V. Durum y Molle: bemol, becuadro y transposición modal en la monodía del Siglo XIII. EN Terceras Jornadas Argentinas de Musicología. Buenos Aires, 17 al 20 de septiembre de 1986. Trabajos Presentados (Argentina: Instituto Nacional de Musicología "Carlos Vega", 1988)

HUSEBY, Gerardo V. El análisis musical al servicio de una idea: Carlos Vega, medievalista. EN Procedimientos Analíticos en Musicología. Actas de las IX Jornadas Argentinas de Musicología y VIII Conferencia Anual de la AAM. Mendoza, 25 al 28 de agosto de 1994 (Argentina: Instituto Nacional de Musicología "Carlos Vega", 1998)

HUSEBY, Gerardo V. La conmixtura modal en las Cantigas de Santa María. EN Revista del Instituto de Investigación Musicológica "Carlos Vega" - Año 9, Número 9 (Argentina: Universidad Católica Argentina - Facultad de Artes y Ciencias Musicales - Instituto de Investigación Musicológica "Carlos Vega", 1988) p.65-78

HUSEBY, Gerardo V. La delimitación del texto y el contexto: el caso de las Cantigas de Santa María. EN Texto y Contexto en la investigación musicológica. Actas de las VIII Jornadas Argentinas de Musicología y VII Conferencia Anual de la AAM, 25 al 28 de agosto, buenos Aires, 1993 (Argentina: Instituto Nacional de Musicología "Carlos Vega", 1995)

HUSEBY, Gerardo V. La fidelidad histórica en la interpretación musical. Apuntes sobre un problema de nuestro tiempo. EN Ritmo (II) - Año 3, Número 3 (Argentina: Conservatorio de Música "Juan José Castro" - Asociación Cooperadora, 1973)

HUSEBY, Gerardo V. - RUIZ, Irma, Pervivencia del rabel europeo entre los Mbïá de Misiones (Argentina). EN Temas de Etnomusicología - Número 2 (Argentina: Instituto Nacional de Musicología "Carlos Vega", 1986)

HUSEBY, Gerardo V. Reseñas bibliográficas: Egberto Bermúdez: La música en el arte colonial de Colombia. Colección - Música Americana. Bogotá: Fundación De Música, 1994. EN Revista Argentina de Musicología - Año 1, Número 1 (Argentina: Asociación Argentina de Musicología, 1996) p.131-134

BARDIN, Pablo Luis Gerardo V. Huseby (1943-2003) En el recuerdo. EN Música e Investigación - Año 6, (Argentina: Instituto Nacional de Musicología "Carlos Vega", XII/2003)