27/9/09

Más sobre las fuentes para la investigación

I Seminário Nacional Fontes Documentais e Pesquisa Histórica
(U FCG)

Já está aberto o Edital para proposta de Grupo de Trabalho para o I Seminário Nacional Fontes Documentais e Pesquisa Histórica: diálogos interdisciplinares até o dia 15/09/09.
O evento será realizado pelo Programa de Pós-Graduação em História da UFCG. A página oficial ainda está em construção.
Data do evento 01/12/2009 a 4/12/2009.
Objetivo Geral
Promover a sistematização, atualização e aprofundamento das discussões sobre os tipos de fontes documentais e as metodologias aplicadas na contemporaneidade, para o seu uso nocampo das pesquisas históricas e de outros saberes.
Objetivos específicos
Possibilitar intercâmbio entre pesquisadores da pós-graduação em História da Universidade Federal de Campina Grande com os demais centros do país no que se refere ao tratamento e preservação de fontes documentais.
Reunir pesquisadore s graduandos (Iniciação Científica), graduados, pós-graduandos para que se abra um leque de discussões sobre a relação do pesquisador com as fontes documentais e o seu engajamento em busca da sua preservação e democratização.
Promover o debate e a reflexão sobre diferentes diálogos interdisciplinares acerca de temas, problemas e as fontes documentais.
Sítio eletronico do evento http://www.ufcg.edu.br/
Coordenação do Programa de Pós-Graduação em História Universidade Federal de Campina Grande

Otras fuentes para el historiador


SECRETOS CARCELARIOS

Tras los pasos de bandidos rurales. Rescatan de antiguos legajos carcelarios las verdaderas historias de los llamados "gauchos malos"

Por NICOLÁS MALDONADO

Un equipo de investigadores del Servicio Penitenciario bonaerense trabaja para rescatar sus historias entre antiguos legajos carcelarios como quien persigue fantasmas.

Embarcado en ese proyecto desde 2007 -junto a la Biblioteca Nacional y el Archivo Histórico de la Provincia- el Museo del Servicio Penitenciario se ha propuesto desbrozar los hechos del mito en torno a las principales figuras del bandolerismo rural. Pero además, descubrir otros personajes ya olvidados, propios de un fenómeno que no lo ha sido menos: el de los gauchos malos.


Leer noticia completa en:


¿Qué pasa en el Archivo General de la Nación? (2)

Scalesi mostró preocupación por el Archivo General de la Nación
El Diputado Nacional Juan Carlos Scalesi expresó su preocupación por el riesgo que corre la documentación que obra en el Archivo General de la Nación. Por tal motivo solicitó al Poder Ejecutivo Nacional, que instrumente las medidas adecuadas, para garantizar la guarda y conservación de los documentos y la urgente implementación del proyecto de digitalización de los mismos...Nota completa: http://www.noticiasnet.com.ar/?se=11&id=56140

Noticia enviada por Malena Davit

23/9/09

Una buena noticia sobre archivos

Archivo renovado en La Merced
La parroquia porteña conserva los documentos más antiguos de la ciudad


El matutino porteño "La Nación" ha publicado días atrás una información que revela cierto grado de interés oficial por la preservación de fuentes documentales muy antiguas de la ciudad de Buenos Aires.

Transcribimos a continuación un fragmento de la noticia:

"El lugar atesora los datos más antiguos de la ciudad desde 1635. En él se conservan partidas de bautismo, de matrimonio y de defunción históricas. "Aquí se encuentran las raíces de nuestra ciudad, testigos de una ciudad arraigada en la fe -afirmó monseñor Eugenio Guasta, párroco de La Merced-. Es el archivo más antiguo de la ciudad, el que conserva toda nuestra herencia."
En el acto estuvieron presentes el presidente de SA LA NACION, Julio Saguier; el ex canciller Adalberto Rodríguez Giavarini; el ex presidente de la Academia Nacional de la Historia César García Belsunce; el arquitecto Eduardo Elliff; Nelly Arrieta de Blaquier, y las hermanas Mabel y María Castellano Fotheringham, entre otros.
"Es documentación eclesiástica y jurídica porque el Registro Civil se creó en 1886 y hasta entonces estos documentos son la única constancia de la existencia de las personas y de sus vínculos", explicó a LA NACION la licenciada en Historia Susana Frías, a cargo del archivo, ubicado en Reconquista al 200.
Después de una recorrida por los estantes del archivo, Frías cerró con celo la puerta con clave de seguridad. El lugar se conserva a una temperatura de entre 18° y 20° y una humedad de entre el 45 y el 50 por ciento.
"Este es el archivo más antiguo de la ciudad que se conserva y el párroco de La Merced es el más antiguo que se conserva hoy en día", bromeó Bergoglio.
Los documentos sufrieron distintas pérdidas: las que provocó el paso del tiempo y las que causaron los robos y los incendios de 1955. Frías señaló que la información hasta 1855 está dentro de una base de datos que puede consultarse.
Las nuevas instalaciones del archivo harán posible que los historiadores se acerquen para bucear en estos documentos. Entre ellos, se guardan las partidas de matrimonio de José de San Martín y de Juan Martín de Pueyrredón; los bautismos de Juan José Pasó y Bernardino Rivadavia, y las constancias de fallecimiento de muchos próceres como Manuel Belgrano y Guillermo Brown.


Fuente: Diario La Nación, 2 de setiembre de 2009

21/9/09

Las Fuentes para la investigación

Propuestas para el nuevo paradigma educativo de la historia
Carlos Barros
Universidad de Santiago de Compostela


Transcribimos a continuación un fragmento de la versión escrita y ampliada de la ponencia en el Seminari Internacional Taula d’Història “El valor social i educativo de la història”, organizado por Joaquín Prats (http://www.ub.es/histodidactica) y el Departament de Didàctica de les Ciències Socials. Universitat de Barcelona, 9 de julio de 2007.

Pese a que está dirigido a los profesores de enseñanza media en particular, creemos que es igualmente útil meditar sobre esta propuesta en el trabajo docente con los futuros profesores que se están formando en nuestras aulas. Y vincularla a nuestro Proyecto de rescate de Fuentes.

Aprender con fuentes

Un beneficio “inesperado” para los estudios de historia en la enseñanza secundaria de la educación por competencias es el impulso que supone del trabajo con fuentes de los alumnos. En realidad el constructivismo, según vimos (Piaget), ya había planteado la necesidad de educar experimentalmente, y las ciencias de la naturaleza lo venían y vienen practicando. Lo nuevo es que, al ser de aplicación general el axioma sagrado de las competencias, se fomente “desde arriba” una formación temprana de los alumnos de historia en el trabajo con fuentes, algo específico de los historiadores de oficio, que, paradójicamente, tienen su futuro profesional como tales mayormente en la función pública, fuera del mercado [84].

Naturalmente, el profesor de enseñanza media no puede orientar a los alumnos en el trabajo con fuentes (escritas, orales, arqueológicas, patrimoniales, iconográficas, audiovisuales) sin un mínimo de información histórica y contextual sobre el tema, en papel o en red, lo que reafirma la alianza didáctico-historiográfica de que hablamos, que encuentra así un nuevo campo de convergencia entre historia enseñada e historia investigada: un paso adelante, en definitiva, para garantizar al mejor nivel la continuidad del proceso de conocimiento histórico desde la universidad a la ciudadanía, y viceversa.

El aprendizaje del alumno por sí mismo, manejando fuentes semejantes a las utilizadas por los historiadores, implica nuevas exigencias y posibilidades al profesorado [85]: formación historiográfica continua; mayor conexión educación / investigación, enseñanza media / universidad [86]; y promoción, a todos los efectos, de la figura del profesor-investigador en las enseñanzas medias [87]. Procurando formas nuevas de institucionalización de la ampliación de la comunidad académica de historiadores, desde la óptica bidireccional que venimos practicando en Historia a Debate [88]. Integrar más y mejor el profesorado de medias junto con el profesorado de universidad, en el ámbito de la investigación, es una necesidad objetiva de la funcionalidad y calidad del proceso educativo e investigador [89] que -cuanto menos en España- no ha reclamado todavía la atención de los poderes públicos.

Un sistema educativo que pretende poner el acento en las destrezas laborales para facilitar la inserción en el mercado, al aplicarse a las humanidades y las ciencias sociales se encuentra con que tiene que centrarse en desenvolver destrezas intelectuales, sobre todo cuando se trata de disciplinas ajenas al mundo de la empresa, la tecnología o las ciencias aplicadas, con una función pública y social vinculada al saber, que los planes I+D+i suelen confinar en lo que denominan “promoción general del conocimiento”. Ahí es dónde se puede hacer rentable, de rebote, para la historia y demás “saberes improductivos” -según la ortodoxia neoliberal- la educación en clave de competencias, que planteada necesariamente alrededor de competencias intelectuales resulta más compatible con una educación en valores críticos, solidarios y democráticos. En suma, el nuevo paradigma de competencias, conocimientos y valores, que preconizamos es más viable en historia que en otras materias menos “marginales”, para el “gran hermano” competencial. El autoaprendizaje con fuentes, bajo la guía del profesor, puede reunir de entrada cierto consenso entre las viejas y nuevas tendencias didáctico-pedagógicas, marxismo, constructivismo y “educación por competencias” siempre que el interés por las fuentes vaya parejo con el interés por los contenidos y los valores, para lo cual es indispensables evitar y seguir combatiendo la “idolatría de las fuentes” de que hablaba Marc Bloch.

La adquisición de habilidades historiográficas por parte de los alumnos de la escuela secundaria enseña al estudiante cómo se hace la historia, adoptando el punto de vista del autor –en lugar de lector- ante los libros de historia, lo que no siempre se consigue en la universidad. Desarrollando así un verdadero –por autoaprendido- sentido crítico sobre la escritura de la historia, de especial valor cuando se trata de historias oficiales, presentes por ley y/o el principio de autoridad académica, en las asignaturas de historia.

La aptitud asumida precozmente para familiarizarse con diversos tipos de fuentes, extraer datos, contextualizar unas y otros y participar incluso en la redacción y discusión de los resultados, por muy elemental que sea, desmitifica el trabajo del historiador, identifica tendencias, prepara mejor al estudiante para la enseñanza superior, animando vocaciones para los estudios universitarios de historia, destrabando el camino para profundizar en la educación con fuentes en la universidad, donde todavía predominan los trabajos puramente bibliográficos de los alumnos. Habrá para ello, por consiguiente, que sacar experiencias de la parte positiva del modelo anglosajón (inglés y nórdico, sobre todo), sin dejar los contenidos de la historia a la escuela secundaria [90], o a decidir por no se sabe quién.

El trabajo con fuentes puede orientarse según la idea decimonónica de Langlois y Seignobos de que la “historia se hace con documentos” (escritos, por supuesto) y punto, o aceptar la diversificación de fuentes escritas, desde el documento oficial hasta la literatura coetánea, pasando por las fuentes orales, la cultura material y las fuentes artísticas, audiovisuales y digitales. Educar con fuentes, y una bibliografía mínima, comporta a estas alturas una triple actualización historiográfica: enseñar la historia como una “ciencia con sujeto”, procurar aproximaciones globales y analizar el presente a la manera de los historiadores [91].

Es menester combatir desde la escuela –sin echar el niño con el agua sucia- el mito positivista de que el uso de fuentes asegura conocer la verdad histórica “tal como fue” (Ranke). Trasmitiéndole un concepto actualizado de ciencia, el alumno ha de aprender que la verdad de la historia que escribimos está condicionada, no sólo por el contexto actual y los intereses políticos y sociales [92], sino también por el propio historiador [93]. Ubicando la comunidad de aprendizaje, y ante todo el sujeto docente, entre los participantes de la escritura continua, plural y comunitaria, de la verdad histórica, que también esta fundada en ideas e imaginación [94], haciendo realidad el enunciado: el historiador descubre su objeto conforme lo construye y enseña [95].
Enseñar a pensar la historia de manera global, en la doble acepción de mundial y total [96], es una reclamación de nuestro tiempo y una estrategia de futuro. La revolución de las comunicaciones nos está habituando a percibir y sintetizar información diversa, paradójica [97] y compleja, la historia investigada y enseñada no puede ir a la zaga, ha de analizarse y aprenderse de manera también diversa, paradójica y compleja, interrelacionando niveles, factores y actores, involucrando fuentes de diferente tipo y parcialidad, ensayando explicaciones de conjunto. Para lo cual tenemos que practicar la reivindicada intradisciplinaridad entre especialidades historiográficas (enlazadas en algunos casos con otras disciplinas), que ponga en evidencia la capacidad investigadora y didáctica de la historia para integrar otras ciencias sociales [98]. Tenemos que confesar, de todas formas, que el problema de la parcelación del saber histórico está más en la investigación, día a día más especializada [99], que en la historia enseñada, cuando epistemológicamente debería ser lo contrario: nuestro sistema universitario e investigador sigue estimulando en la práctica la especialización cronológica y temática [100]. Conseguir aproximaciones más globales de la historia [101], es por lo tanto una cuestión pendiente que han de resolver, de manera interrelacionada, los nuevos paradigmas de la historia y de su enseñanza.

La necesidad de educar de manera global, en el siglo de la globalización, es presentada en los Estados Unidos, como otra variante del nuevo paradigma de la enseñanza, denominada “educación holística” [102], al margen de la educación por competencias (que no suelen nombrar). Esta propuesta parte de una ética humanista de inspiración religiosa [103], es crítica con “la visión reduccionista cognoscivista considerando al ser humano en su totalidad” y se apoya –justamente- en la ciencia de la complejidad para justificar el cambio de paradigmas y definir el concepto de totalidad [104]. Nuestra posición es llevar el holismo más allá: enseñar nueva historia global (contenidos); incluir el hombre educando y educador como parte de la humanidad, social y políticamente organizada (valores); asumir que estamos en una economía de mercado, que rige -parcialmente- la oferta y demanda laboral y profesional (competencias), aunque tal regulación económica incumbe menos a la historia que a otras materias.

Nuestra tercera propuesta de actualización historiográfica educativa guarda relación con la Historia Inmediata: comprender el presente desde una óptica histórica, examinar los hechos actuales o recientes de relevancia histórica, empleando fuentes directas (prensa, TV, Internet) y el propio testimonio y opinión de los miembros de la unidad de aprendizaje. Demostrando que la historia no es solamente “cosa del pasado” y que también ellos hacen la historia, formando mejor de este modo a los futuros ciudadanos como sujetos históricos.

No se trata únicamente de poner ejemplos de actualidad para interesar en los alumnos sobre la historia pasada, evitar el aburrimiento y lograr mayor participación (todo el mundo tiene algo que decir sobre hechos que están sucediendo), lo que no es poco, sino de asumir una novedad historiográfica, el consenso creciente entre los historiadores más avanzados acerca de la inclusión del mismo presente, o de hechos recientes que cambian la visión del pasado (historiografía inmediata), en nuestro objeto de investigación, y por lo tanto de docencia [105]. Como consecuencia de la celeridad histórica propia de nuestra época, y de la instantaneidad de la sociedad de la información, el presente se hace inmediatamente pasado. Nos queda corto ahora lo de entender el presente por el pasado, y el pasado por el presente, se puede y se debe investigar y comprender la propia actualidad con la metodología (adaptada) de los historiadores, a sabiendas de que el proceso que estudiamos está inacabado, y que por fuerza toda investigación de Historia Inmediata es participativa, sujetas a revisiones futuras, como toda historiografía y didáctica pluralista y comprometida [106]. Transformar la novedad historiográfica (en proceso de debate y aplicación) en novedad didáctica debatir (entre los profesores y con los alumnos) dicha proposición, llevarlo a la práctica en el aula, divulgando los resultados, e incorporar experiencias de historia del presente, actual, reciente o inmediata, remontándose tan atrás como haga falta, en las ponencias de innovación docente que solemos presentar en los congresos. La historia que enseñamos ganará con ello, con toda seguridad, en actualidad y cercanía.

Notas:

[84] Últimamente surgen pequeñas empresas de jóvenes historiadores que ofrecen a particulares e instituciones servicios de paleografía, búsquedas en archivos, publicaciones, pequeñas investigaciones y gestión cultural, fenómeno interesante de historia aplicada (y fuente de salidas laborales) que habremos de divulgar y desarrollar, si bien ello no contradice la realidad –que reivindicamos- del carácter mayoritariamente público, en cuanto a financiación y objetivos, de la investigación profesional y de la enseñanza de la historia.

[85] Al profesor de secundaria se le exige ahora más formación, actividad docente y conocimientos como investigador, al tiempo que es ninguneado en su función social y docente por la frecuente desatención en la práctica, por parte del Estado, y en la teoría por la “novedad” de los facilitadotes.

[86] La Universidad Nacional Autónoma de México, por ejemplo, integra en su seno la enseñanza secundaria a través de la Escuela Nacional Preparatoria (http://dgenp.unam.mx) y el Colegio de Ciencias y Humanidades (http://www.cch.unam.mx/).

[87] Que debería serle permitido y facilitado continuar su carrera docente e investigadora en la enseñanza superior, como reivindican los sindicatos de profesores.

[88] Véase la nota 19.

[89] Una parte creciente de las tesis doctorales de historia leídas en la universidad española son ya realizadas por profesores de historia en la enseñanza media, y tienen la ventaja añadida de ser con frecuencia obra de investigadores experimentados.

[90] Contenidos en secundaria -memorizando, seguramente- y competencias en la universidad, opción contradictoria con las supremas “competencias básicas”, avalada curiosamente -en aras de la diversidad, suponemos- por el proyecto Tuning, véase Puntos comunes de referencia para los cursos y currículos de Historia, pp. 170-171.

[91] Véase las referencias de las notas 1 y 9.

[92] Proyecto Tuning, p. 173.

[93] Lo que no quiere decir que la historia que hacemos sea mentira, las fuentes junto con la interpretación, experiencia y rigor del investigador, garantizan una conocimiento cierto pero revisable, opinable y superable, parcial; parcialidad y precisión no son antitéticos: el sesgo de una obra de historia suele venir del enfoque historiográfico aplicado, los valores del propio autor, la propia intencionalidad de su investigación (académica, mediática, política, religiosa…) ; de ahí que sea necesario combinar a menudo diversas fuentes bibliográficas (y diferentes fuentes primarias, cada una con su parcialidad específica).

[94] “La historia se hace con documentos y con ideas, con fuentes y con imaginación”, Jacques LE GOFF, Tiempo, trabajo y cultura en el Occidente Medieval, Madrid, 1983, p. 7.

[95] Véase Por un nuevo concepto de la historia como ciencia en www.h-debate.com/Spanish/presentaciones/lugares/quito.htm.

[96] “Historia total” tal como la entendieron el marxismo y la escuela de Annales, noción historiográfica que apremia retomar ahora, con nuevos enfoques, formas y métodos, ante el imparable avance de la fragmentación (véase al punto 5 de Manifiesto historiográfico de HaD).

[97] Etimológicamente la palabra ‘paradoja’ significa lo “contrario a la opinión recibida y común”, estado de opinión bastante determinada –todavía- por el principio cartesiano de no contradicción; se dice corrientemente que una expresión es paradójica porque contiene elementos contradictorios, y de manera más avanzada se entiende por paradoja es una falsa o aparente contradicción, según la nueva lógica trans-racional.

[98] Véase la referencia de la nota 38.

[99] Véase Historia a Debate, un paradigma global para la escritura de la historia en www.h-debate.com/congresos/3/videos/menu.htm.

[100] La parcelación de la historiografía académica sigue siendo un grave problema -falta de hilo conductor y enfoque común- a la hora de publicar historias generales de ámbito regional, nacional, europeo e universal, sea para la enseñanza sea para una difusión más amplia.

[101] Véase la referencia de la nota 14.

[102] El holismo considera el “todo” distinto de las “partes”: una buena idea, pues, para rebatir a aquellos que, instalados en su propio fragmento, consideran “eclecticismo” (término antidialéctico que quiere decir adoptar posiciones intermedias o conciliar opuestos) todo intento de reconstruir totalidades, lo que se descalifica como pretensión “utópica”.

[103] Los valores laicos y religiosos son obviamente conciliables y legítimos, han de formar parte de una escuela plural en una sociedad democrática, siempre y cuando se respete la separación Iglesia / Estado y la preeminencia del poder público y sus leyes.

[104] Más información en http://www.geocities.com/ed_holista/index.htm (castellano),

[105] Para introducir la historia inmediata, de manera institucional, hay que dar la batalla de los contenidos, prolongando la historia de España y la historia contemporánea en verdad hasta el mundo actual, cuando menos hasta el 11 S y la guerra de Irak, el 11 M y la recuperación de la memoria histórica, poniéndolo en práctica desde ya en nuestras clases.

[106] En América Latina, por la propia efervescencia histórica que están viviendo una serie de países, y el alto grado de compromiso por parte de no pocos historiadores, la Historia Inmediata parece estar más al día que en Europa, de hecho el concepto de Historia Inmediata de Historia a Debate se ha basado originalmente en ejemplos latinoamericanos, véase ¿Es posible una Historia Inmediata? en www.h-debate.com/cbarros/spanish/articulos/mentalidades/inmediata.htm.


Fuente: http://socialeslepona.blogspot.com/





20/9/09

Dossier brasilero sobre Archivos Escolares

Invitamos a los interesados a leer el número de la Revista Brasilera de Historia de la Educación que en el segundo semestre del año 2005 se dedicó especialmente a analizar la cuestión de los archivos escolares.
Ofrecemos a continuación el índice de la publicación y el enlace para localizarla en la Web.
Revista Brasileira de História da Educação / SBHENº 10 - Jul./Dez. 2005


SUMÁRIO
EDITORIAL
ARTIGOS

A POLITICAGEM NA INSTRUÇÃO PÚLBLICA DA AMAZÔNIA IMPERIAL: combates à política d’aldeia, Irma RIZZINIO
CARTEIRO E O EDUCADOR: práticas polítcas na escrita epistolar, Ana Chrystina Venâncio MIGNOT
DOSSIÊ ARQUIVOS ESCOLARES: desafios à prática e à pesquisa em história da educação
Apresentação, Diana Gonçalves Vidal
Arquivos ou museus: qual o lugar dos acervos escolares? Jacy Machado Barletta
Reconstituindo arquivos escolares: a experiência do GEM/MT, Elizabeth Madureira Siqueira
O lugar do arquivo permanente dentro de um centro de memória escolar, Iomar Barbosa Zaia
Arquivos escolares virtuais: considerações sobre uma prática de pesquisa, Wagner Rodrigues Valente
Os arquivos escolares como fonte para a história da educação, Nailda Marinho da Costa Bonato
RESENHA
História das Disciplinas Escolares no Brasil: contribuições para o debate. Por Rita Cristina Lima Lages

Futuras actividades de interés

4º ENCUENTRO INTERNACIONAL Y 7º NACIONAL DE RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA MEMORIA VISUAL Y

8º SEMINARIO DE CONSERVACIÓN FOTOGRÁFICA


Fecha: 16 y 17 de octubre de 2009.
Lugar: Centro Cultural Municipal “León Fourvel Rigolleau”, calle 15 Nº5675, Berazategui, Provincia de Buenos Aires, Argentina.

Destinatarios: agentes culturales del ámbito público y privado (conservadores, museólogos, archiveros, coleccionistas, profesionales y estudiantes de temáticas afines).

El evento contará con la participación de expertos en conservación y restauración del patrimonio visual del ámbito nacional e internacional, quienes brindarán sus conocimientos y experiencias a través deponencias, mesas debate y talleres. Entre ellos se destaca la presencia de Ángel Fuentes de Cía y Jesús Roblerano de España; Ilonka Csillag de Chile; Sandra Baruki y Pedro Soares de Brasil, entre otros.


8º Seminario de Conservación Fotográfica, a cargo del especialista español Ángel Fuentes de Cía, conservador y restaurador de fondos fotográficos, que se dictará del 19 a 23 de octubre en las instalaciones del Complejo Museo del Golf “Roberto De Vicenzo”, ubicado en la calle 28 y 132 de Berazategui.

La temática del seminario será: “Fotografía Preindustrial a Industrial. Memográfico sobre la albúmina 1850-1929”, abordando pautas de deterioro, diagnóstico y técnicas de restauración.

Contacto e información: De lunes a viernes de 9 a 15 hs., tel. (011) 4256-2032//9979
La información completa, junto con los formularios de inscripción puede obtenerse en:


Curso sobre TÉCNICAS PARA EL ESTUDIO DE BIENES CULTURALES


Fecha: 5, 6, 7, 8 y 9 de octubre de 2009.
Horarios: Lunes a jueves de 9.30 a 12.30 y 14 a 17 hs. Viernes de 9.30 a12.30 hs.
Lugar: Instituto Sábato, Centro Atómico Constituyentes.

Se realizará una visita al Centro Atómico Ezeiza. Dirigido a: antropólogos, arqueólogos, historiadores, artistas plásticos, museólogos, autentificadores, curadores, conservadores y restauradores, técnicos y profesionales que aplican los ensayos no destructivos, métodos de análisis para realizar un diagnóstico y técnicas para la preservación de objetos catalogados como patrimonios culturales.

Conocimientos previos: no se requieren.

Objetivos: Brindar a los participantes conocimientos sobre las posibilidades que ofrecen las técnicas actuales para el estudio de bienes culturales y la conservación de objetos arqueológicos, históricos y artísticos. Estas técnicas permiten observar determinados aspectos en los materiales, obtener la mayor información sobre el objeto estudiado; caracterizar el material para determinar antigüedad, procedencia, autenticidad y ahondar sobre los métodos utilizados por el autor. Determinar por medio de qué técnica fue construido o también la preservación y conservación de algunos de ellos mediante la eliminación de todo tipo de contaminación biológica por medio de radiaciones ionizantes.

Informes e inscripción: Av. Gral. Paz 1499 (1650) San Martín, Provincia de Buenos Aires, Argentina.
Tel.: 6772-7279 - Fax: 6772-7404


1º CONGRESO IBEROAMERICANO SOBRE PATRIMONIO CULTURAL

Fecha: 14,15 y 16 de julio de 2010.
Lugar: Ciudad Universitaria Rodrigo Fabio, San José, Costa Rica.
Organización: Universidad de Costa Rica y Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

Objetivo: Intercambiar y generar experiencias metodológicas en elconocimiento del patrimonio cultural.

Mesa 1- Patrimonio arquitectónico: alternativas y experiencias para la conservación de los bienes arquitectónicos y entornos patrimoniales, patrimonio urbano colonial y republicano: amenazas y formas de intervención para su conservación, rehabilitación de ciudades; arquitectura vernácula.

Mesa 2- Patrimonio arqueológico: alternativas y experiencias para la conservación de testimonios de sociedades antiguas, prehispánicas y coloniales.

Mesa 3- Patrimonio cultural: el rol de los archivos, museos de arte, iglesias y otras entidades públicas y privadas, formas de restauración, situación y políticas de preservación.

Mesa 4- Patrimonio cultural “intangible” (vinculado al lenguaje): alternativas y experiencias para la salvaguarda de las lenguas indígenas, habla regional, literatura escrita, imaginarios sociales, historias de barrios, así como otras formas lingüísticas y tradiciones orales.

Mesa 5- Patrimonio cultural “intangible” (artes y fiestas tradicionales): alternativas y experiencias para la salvaguarda de las expresiones artísticas (técnicas artesanales tradicionales, música, cantos, laudería, danza, teatro), festividades tradicionales y otras manifestaciones lúdicas y rituales. Tesoros humanos y cultores populares.

Mesa 6- Patrimonio cultural “intangible”: saberes, prácticas y creencias relacionados con la naturaleza. Alternativas y experiencias en la salvaguarda de: gastronomía regional, medicina tradicional o folkmedicina, manifestaciones agrícolas, ganaderas y pesqueras tradicionales, etc.

Mesa 7- Patrimonio e industrias culturales: economía y cultura, estrategias de difusión del patrimonio cultural en el cine, los audiovisuales, la producción editorial (libros, revistas, afiches, periódicos y otras publicaciones), los museos, etc.

Mesa 8- Alternativas y experiencias sobre proyectos de patrimonio y turismo: etnoturismo, turismo cultural, turismo rural comunitario, ecoturismo. Ventajas y desventajas para la conservación patrimonial.

Mesa 9- Patrimonio y globalización: lo nuestro en sociedades multiculturales, lo local y lo global.

Mesa 10- La legislación sobre el patrimonio cultural: marco legal, políticas, incentivos para conservar el patrimonio, leyes de protección, aplicación de convenios internacionales.

Mesa 11- La educación y el patrimonio cultural: experiencias de educación formal, no formal e informal; participación social y comunitaria en inventarios, diagnósticos y otras acciones de capacitación investigación, formación y difusión del patrimonio.

Mesa 12- Patrimonio y medio ambiente: el paisaje cultural, el territorio y los ecosistemas y su conservación: espacios territoriales comunitarios, sitios sagrados, parcelas, uso de suelo, zonas de pesquería, trazado decarreteras, trazado urbano, obra pública, exterminio de especies endémicas de flora y fauna con atribuciones culturales.

Mesa 13- Gestión Cultural y sustentabilidad del patrimonio cultural.

Presentación de propuestas de ponencias: 23 de noviembre del 2009.
Tele fax del congreso: (00506) 2511-6414.


La Plata / Provincia de Buenos Aires / Argentina


Fotografía histórica en Quilmes

Días pasados tuvo lugar en Quilmes una nueva Jornada que valoriza el patrimonio cultural local.
8ª JORNADA HISTÓRICO SOCIAL Y FOTOGRÁFICA EN QUILMES

Fecha: sábado 12 de septiembre de 2009.
Lugar: Colegio de Abogados del Departamento Judicial de Quilmes, Alvear Nº414, Provincia de Buenos Aires, Argentina.
Horario: 9.30 a 18.00 hs.
Entrada libre y gratuita.
Organizador: Prof. Fernando Luís San Martín.
Auspician: Sociedad Iberoamericana de Fotografía Antigua, CEITPA (Centro de estudio e investigación de la Tarjeta Postal Argentina), Asociación (bien cultural) y la Asociación Amigos de la Fotografía Antigua Quilmeña.

Las Jornadas de Fotografía tienen como objetivo brindar un ámbito dereflexión en torno a la fotografía, entendiendo la misma como práctica y producto cultural. Toda mirada analítica que tome como objeto a lafotografía y su vinculación con lo social, la cultura y el arte, constituye el núcleo de este intercambio. Apunta básicamente a la divulgación primaria y al conocimiento, más preciso, de la historia y la preservación museológica fotográfica argentina, destinada a los estudiantes, docentes, archivistas, investigadores y coleccionistas de la fotografía antigua Argentina.
Programación General

9,00 hs. – Acreditación.-
9,30 hs.- Inauguración de la 8° Jornada Provincial Histórica Fotográfica en Quilmes.

1) 10,00 hs. Panelista – Sr. Emilio Sciaini. – “1933- “EL MONUMENTO DEL PRÓCER MÁXIMO” -1965”

2) 10,20 hs. Panelista – Sta. Mirta Amati -ALCIBÍADES Y LAS PALABRAS. “Una reflexión sobre fotografía y memoria”.

3) 10,40 hs, Panelista – Sr. Daniel Bazán – HIELOS MÍTICOS, “un lugar mágico, una aventura sin igual y una historia desconocida”

11,00 hs. receso – café.


4) 11,30 hs, Panelista – Sr. Juan Gómez – “LA IMPORTANCIA DE LA PRESERVACIÓN DE LA MEMORIA LUGAREÑA…”

5) 12,00 hs. Panelista – Sr. Juan Carlos Borra y Héctor Luis Pezzimenti – “PASEO AEROFOTOGRÁFICO EN LOS AÑOS 20, SOBRE LA RIBERA DEL RÍO DE LA PLATA”.

12,30 hs. Presentación de libros y Exposición Fotográfica.

13,00 hs.- Receso - Almuerzo


6) 14,00 hs. Panelista – Prof. Chalo Agnelli – RECORRIDO FINAL, “Características del Cementerio de Quilmes”.

7) 14,20 hs. Panelista – Arq. Adriana Palomo – “DOCUMENTOS VISUALES SOBRE EL TRABAJO FEMENINO” – (1870 – 1930).

8) 15,00 hs. Panelista - Sr. José Italo Nonna – EL MAESTRO, “Arturo Corral”.

9) 15,20. hs. Panelista - Sr. Héctor Luis Pezzimenti y Néstor Saavedra. “COMPAÑIA GENERAL DE FERROCARRILES ECONÓMICOS – Corrientes.-

10) 15,50 hs. Panelista – Prof. Fernando San Martín – “LOS RETRATOS DE LA LATITA Y DE LA LENGUA” Proceso y auge del Ferrotipo en el Río de La Plata

11) 16,10 hs. Panelista – Lic. Graciela Ciampini – LA FOTOGRAFÍA EN SU ROL DE PROTAGONISTA EN EL CINE

16,30.- Receso – Café.

12) 17,00 hs. Panelista – Lic. María Mercedes Di Benedetto – La historia del Radioteatro Argentino.-

13) 17,20 hs. Panelista - Sr. Alfredo San José– “Ud, haga clic, que nosotros nos ocupamos del resto”.

14) 17,40 hs. Panelista – Sr. Abel José Alexander – “Librerías y fotografías: una rica historia común”.

18,00 hs. Homenaje y Entrega de Certificados de Asistencia.

16/9/09

Principios de procedencia y de orden original

Remitimos al lector al siguiente artículo, indispensable para pensar la organización de cualquier archivo.

RESPETO A DOS PRINCIPIOS ARCHIVÍSTICOS FUNDAMENTALES: LA PROCEDENCIA Y EL ORDEN ORIGINAL

http://archivologo.blogcindario.com/2009/08/02254-respeto-a-dos-principios-archivisticos-fundamentales-la-procedencia-y-el-orden-original.html

Digitalización de la historia de Mercedes



DIGITALIZARÁN LA HISTORIA MERCEDINA

EN: NUEVOCRONISTA.COM.AR

FECHA: 14/01/2008

El profesor Ciro Lalla presentó al HCD, a través de la Coalición Cívica, un proyecto para la digitalización de todos los archivos históricos de la ciudad de Mercedes. El proyecto fue incorporado dentro del presupuesto para iniciar los trabajos con la proyección a la creación de un archivo histórico municipal. La idea central es conformar un equipo de trabajo para lograr la digi-talización de la información histórica y significativa del pasado mercedino para ponerlo a disposición del público, resguardar los documentos originales, difundir la información en todos los medios y promover el estudio e investigación histórica y social de la ciudad. “Hoy es muy tedioso encontrar lo que se necesita en algunos archivos por la gran cantidad de información que hay en el lugar. Las nuevas tecnologías ofrecen soluciones prácticas, económicas y perdurables.

El programa ‘Mercedes digital’ se basa fundamentalmente en el rescate, conservación y divulgación de nuestra historia utilizando para ello las nuevas tecnologías informáticas. La idea fundamental es pasar a soporte digital toda la información de la documentación histórica que está impresa o es manuscrita. Como es mucho el material, esto va a facilitar el acceso a esta información a toda la comunidad e incluso al mundo de forma rápida” explicó el profesor Lalla y agregó que en muchos casos habrá que gestionar el aporte de varios de los recursos a digitalizar. “Un equipo de profesionales se encargaría de seleccionar, registrar y procesar la información a almacenar con métodos y tecnología digital multimedia.

El mismo equipo trabajaría esa información para ser publicada en todos los medios (televisión, periódicos, radios, internet y demás)” añadió Lalla Dado la aprobación de una partida para su realización Lalla opinó que el proyecto “ya está en marcha. Se está digitalizando los índices del archivo histórico municipal, documentos desde 1830, entonces se puede acceder a esa información. Además esto protege a los documentos, sobre todo a aquellos que ya no están en condiciones de ser proporcionados al público. El escáner por ejemplo, permite hacer una copia muy buena y permite la conservación del documento original. El resto se va a ir pautando a medida que haya tiempo y recursos para realizarlo”, acotó. “Esto va a ir creciendo, ya hay mucha gente que me está llamando para colaborar. Hoy día el municipio pone una persona. A fin de año se va a evaluar si es necesario más personal. Lo interesante de esto es que no es urgente, si necesario. Además no responde a una sola institución y está abierto a todos los que quieran colaborar” concluyó.

El proyecto La idea de este proyecto consiste en digitalizar los distintos archivos históricos de la ciudad, entre ellos: el Registro Civil, el Registro Parroquial, los registros judiciales, el archivo histórico municipal, documentos del Museo de Cine y video, el de Ciencias Naturales, el museo histórico municipal, la Biblioteca Sarmiento, el archivo del Consejo Escolar, los archivos escolares, parroquiales, diversos archivos de asociaciones y entidades culturales como la Sociedad Italiana, la Asociación Española de Socorros Mutuos, el Archivo histórico judicial Departamental y demás.

Entre las subdivisiones que podrían realizarse del proyecto estaría: el archivo de la prensa local con información de la hemeroteca local desde el año 1872, una biblioteca digital de libros de autores mercedinos, un archivo fotográfico, de videos y películas de producción local; índices de archivos históricos, administrativos y judiciales, un archivo de bases de datos como censos, padrones; un archivo de mapas y mucho más.


15/9/09

Recuperación del Patrimonio Histórico Educativo

Transcribimos a continuación la invitación para la Jornada que oportunamente debió suspenderse por razones sanitarias.

14 Septiembre 2009

Segunda Jornada de Recuperación del Patrimonio Histórico Educativo: significados de la cultura escolar

La Jornada, a realizarse el 5 y 6 de noviembre, fomenta- al igual que la anterior- acciones relacionadas con el rescate y puesta en valor del patrimonio histórico educativo de las escuelas de nuestro país tales como: objetos, libros de texto y fondos documentales que poseen las instituciones educativas.
De este modo se promueve el reconocimiento de la diversidad y complejidad de los discursos pedagógicos que se modelaron en otras épocas, permitiendo enriquecer el patrimonio de nuestra cultura en cercanía al Bicentenario de nuestro país.
Por ello, se invita a participar a los miembros de las comunidades educativas que se encuentren involucrados en proyectos de preservación del patrimonio histórico educativo enviando ponencia y/o poster.
Ejes temáticos propuestos para la presentación de ponencias y poster: a) Historias de vidas escolares. b) Historias de prácticas y producciones escolares. c) Historias de experiencias escolares comunitarias
Inscripción para ponencias y/o póster en bnmmedar@me.gov.ar
Condiciones para la presentación de experiencias (Ponencias y pósters)
Para participar de estas jornadas, se habilitará la última semana de septiembre un formulario de inscripción en línea, en la web de la biblioteca. Por otra parte, se informa que las resoluciones para el reconocimiento de la asistencia, será tramitada en las jurisdicciones del Gobierno de la Ciudad y de la Provincia de Buenos Aires, una vez que contemos con las mismas, las publicaremos en la web.
Esperamos contar con su presencia.
Equipo MEDAR

14/9/09

Videoconferencia: La fotografía, un reflejo de la vida escolar (2)


Hemos tenido el enorme placer de participar hoy por la mañana en la primera experiencia de videoconferencia en torno a la temática de Archivos Escolares, programada por la BNM con el auxilio de las instalaciones de OSDE en Buenos Aires, La Plata, Paraná, Rosario y Córdoba.

A continuación transcribimos el texto de nuestra ponencia, que estaba acompañada de una serie de fotografías.



TENDIENDO PUENTES ®

UNIDAD ACADÉMICA ESCUELA NORMAL DE QUILMES
14 de Setiembre de 2009

Prof. Raquel Gail



Estoy aquí representando a la comunidad de la Escuela Normal de Quilmes que participa en el Proyecto de Recuperación y puesta en valor del Archivo Histórico de dicho establecimiento, el que en 2012 cumplirá cien años.

Ya hemos relatado, en otros encuentros, el camino que estamos recorriendo desde setiembre de 2006, cuando iniciamos este proyecto. Sus luces y sus sombras.
Hoy quisiera referirme a los puentes. Sí, puentes, esas construcciones que la humanidad inventa para atravesar lugares difíciles de transitar, para superar escollos que parecen infranqueables, para llegar de un lugar a otro, para unir…

Tengo la impresión que a medida que recorremos el sendero que nos hemos trazado, que no sabemos exactamente a dónde nos llevará, ni cuán largo es, ni que obstáculos nos presentará, fuimos levantando puentes –algunos provisorios, otros definitivos, algunos más sólidos, otros más endebles, algunos rectos y otros sinuosos, algunos sencillos y cortos, otros complejos y largos-, fuimos estableciendo vínculos con otros lugares, personas, escuelas, historias, con los que estamos urdiendo –casi sin darnos cuenta- un entramado sobre el que se bordará algún día la historia de esta escuela centenaria, sobre el fondo de muchas otras escuelas argentinas y extranjeras.

Así que, si ustedes me permiten, voy a hablarles de algunos de esos puentes que quedarán allí, dispuestos a que otros curiosos de la investigación histórica los crucen a su vez o los enlacen con sus propias rutas.
Nuestros primeros puentes fueron muy sencillos y cortos, domésticos casi. Los levantamos al interior de la institución.
Al principio entre alumnos y profesores entusiasmados con el proyecto ¡qué digo! con el anteproyecto.

Un depósito olvidado pero rico en documentos que estaba siendo devorado por el tiempo, la humedad, los insectos, el polvo y el abandono.
Alumnos del profesorado de Historia, ni más menos! Los más sensibles al peligro que corría ese repositorio. Pensar juntos. Sugerir contactos. Buscar ayuda de expertos. ¿Qué se hace? ¿Cómo se hace? ¿QUIÉN lo hace? ¿Alguien lo ha hecho ya?

Sí, el Normal 1 de Ciudad de Buenos Aires; recordamos que salió la noticia en un diario. Y tendimos un puente hacia el Normal 1. Allí nos recibieron con cordialidad y simpatía, y con una generosa cuota de sugerencias y consejos que tratamos de capitalizar.

Nos preguntamos ¿algún día nuestro Archivo se verá así? Hummmm… quién sabe…

Otro puente nos llevó hacia la Biblioteca Nacional de Maestros. ¡Allí tenían que saber! Y sí… sabían… y no sólo eso… parecía que nos estaban esperando… nos invitaron a comprometernos en un Proyecto Nacional, aceptamos, nos visitaron, nos asesoraron…
Varias veces recorrimos este puente, en una y en otra dirección, con la mochila al hombro, llena de aportes para hacer viable una ilusión.

Hizo falta un nuevo puente para atravesar un pantano: hay que desinsectar! Los pequeños, casi invisibles bichitos se están comiendo nuestra historia escrita. ¿Cómo hace una escuela pública para financiar un trabajo tan especializado? Nos dirigimos a la Fundación Rocca y ellos solventaron el gasto para nosotros inaccesible. Cruzamos el pantano. Ya no hay insectos.

Ah!!! Pero ahora hay que limpiar los residuos que ellos dejaron, ese polvillo insidioso remetido en los pliegues de los folios y en el lomo de los libros. El tiempo pasa, los alumnos que tantos sábados colaboraron ahora están adelantados en su carrera y tienen menos tiempo aunque no menos ganas. Será necesario buscar otros. ¿Y si no pueden? ¿Y si no son suficientes?

Tendamos un puente hacia otra institución. ¿Dónde se forma los archivistas? En el Instituto 8 de La Plata. Pues allá fuimos. Y por ese puente vinieron algunos estudiantes de la carrera que ahora están haciendo sus prácticas pre-profesionales en nuestro repositorio.

Pero no nos olvidamos de nuestro entorno inmediato. Otra vez miramos alrededor y pensamos que podía ser buena idea construir un puente hacia una ONG, la de exalumnos de la propia escuela. Organización que adoptó el proyecto como se adopta un niño, para ayudarlo a crecer. Nos acompañan en las gestiones, y también en el trabajo cotidiano, nos dan ideas y nos preguntan por nuestras necesidades.

Otro puente local. La Secretaría de Cultura del Municipio. Instalarlo permitió que por él nos llegaran 400 cajas de archivo para organizar la documentación.
Creemos que este Proyecto necesita difusión. Hacerlo conocido servirá para que se desarrolle mejor y, por qué no, pueda servir a otros. La tecnología, afortunadamente, permite hoy en día construir puentes virtuales.
Nos incorporamos a Foros temáticos, nacionales e internacionales.
Generamos un espacio propio en Internet, nuestro Blog, que pueden visitar cuantas veces deseen y hacernos llegar sus ideas con un click.
También participamos en encuentros reales, jornadas de intercambio, congresos de especialistas. Buscamos libros. Consultamos con expertos. Salimos a explorar caminos nuevos y abrimos nuestras mentes para recibir experiencias ajenas, otros saberes.

Estamos preparándonos para tender un nuevo puente hacia la profesionalización. Archivistas hay pocos. ¿Cuántos de ustedes conocen alguno? Instituciones formadoras también hay pocas en el país. Intentémoslo. ¿Se podrá iniciar la formación de personal idóneo en nuestra propia escuela? Otra vez estamos cruzando el puente hacia el Instituto 8 de La Plata. A ellos les gustaría. A nosotros también. Pero este es un puente muy largo. Todavía no vemos el otro extremo.

Ya estamos en la etapa de organización del Archivo. Entre las idas y vueltas por el puente que nos une a la BNM anduvo la capacitación para los que no somos profesionales del área. Hacen falta -también- recursos materiales para poder organizar miles y miles de documentos. Instalaciones apropiadas. Elementos técnicos. Insumos, porque los insumos se consumen. Y, otra vez, la BNM y el Ministerio de Educación de la Nación nos están auxiliando, a través de ese puente que es el Proyecto Nacional de Archivos Escolares. Nos asisten con medios económicos para que podamos adquirir los bienes imprescindibles que darán lugar a la continuidad del sueño.
No acaba todavía nuestra concepción del Proyecto. Más bien al contrario, cada día se nos ocurre una ampliación con vistas al futuro. ¿Quién, quiénes, sacarán provecho de estas fuentes primarias una vez acondicionadas para la consulta? Los investigadores, naturalmente; y los estudiantes, y los profesores de la casa. Es necesario volver a los puentes pequeños, domésticos dijimos antes.
Concebimos un recurso escolar, familiar a todos los actores: la pizarra de comunicaciones. Las novedades que se van produciendo aparecen en el vestíbulo de la escuela, no solamente en el Blog. Y nos conectamos entre nosotros por medio del correo electrónico cuando nos hace falta.

Hemos utilizado otros puentes comunicacionales en la medida que se nos presentó la oportunidad. Aparecimos en reportajes periodísticos, en medios gráficos y televisivos, locales, nacionales y extranjeros. Nuestra intención no es lucirnos, sino dar visibilidad a un campo de acción relativamente reciente y poco explotado todavía. ¡Los archivos escolares son valiosos, hagámoslo notar! No se trata sólo de archivos administrativos.

Argentina recorre la ruta del Bicentenario. Pero, en ese marco histórico, muchas, muchísimas escuelas del país, recorren la ruta del Centenario. Y nos preguntamos: ¿qué se hacía en las escuelas hace 100 años, hace 80, hace 50? ¿Quién las frecuentaba? ¿Para qué se iba a la escuela? ¿La escolaridad que se respiraba en ellas era la que marcaban los documentos prescriptivos del Ministerio? ¿Qué se enseñaba? ¿Qué se aprendía? ¿Y cómo? ¿Qué se valoraba, positiva o negativamente? ¿Cómo era un escolar en 1915, por ejemplo? ¿Cómo era un aspirante a maestro en 1922?
La Escuela Normal de Quilmes se creó el mismo año que la de San Fernando. ¿Eran semejantes? ¿Qué las distinguía? ¿Tenían rasgos comunes con la de Azul, o las de Capital Federal o La Plata? ¿De dónde salían sus profesores? Ya no eran las maestras norteamericanas contratadas por Sarmiento, estas nuevas hacedoras del normalismo vernáculo. ¿Qué ideas pedagógicas circulaban por sus aulas? ¿De qué manera se concretaban en el quehacer diario?
Inventariando documentos descubrimos que cinco escuelas, entre las privadas y las populares, estuvieron adscriptas a la Normal de Quilmes. La mayoría de ellas ya no existe. Pero los registros de matrícula, los permisos y las actas de examen, están en nuestro poder. De algunas todavía no conocemos siquiera su dirección postal.
Habrá que tender puentes hacia el pasado, entonces. Indagar en esos preciosos tesoros de papel amarillento, difíciles de leer por la tinta estallada en los libros copiadores, con sus finas hojas quizás rasgadas, a veces perforadas por los hambrientos insectos que nos robaron números y letras, con los bordes retorcidos por la acción del tiempo y hasta por el fuego o el agua en ocasiones.
Llegado este punto descubrimos que los puentes hacia el pasado son también los puentes del presente.
Nuestro Director fundador egresó del Normal de Profesores de Capital, el “Mariano Acosta”, y allí nos acercamos para reencontrarlo como el joven alumno de fines del siglo XIX.

El Vicedirector inicial se preparó en la Escuela Normal de Paraná, primera entre las primeras, y de allí nos llegaron algunos de sus antecedentes estudiantiles.

La Regente que se hizo cargo del departamento de Aplicación desde su apertura era una joven española, graduada en la Escuela Normal de Azul y sus autoridades están ahora mismo reuniendo material para remitírnoslo.

La primera Secretaria, ah!, no era sólo Secretaria, también era Tesorera y Bibliotecaria de la Escuela. Sin duda no eran pocas sus responsabilidades, y las desempeñó durante 38 años consecutivos. Muchos miembros de su familia se dedicaron a la docencia –simultáneamente con ella dos hermanas en la misma escuela- y hoy por hoy una sobrina bisnieta es especialista en educación en la Ciudad de Buenos Aires.

Una par de anécdotas breves, quizás graciosas, que ilustran en parte las peculiaridades de estos antiguos documentos.

En el Primer Libro Copiador, muy difícil de leer por la calidad de la tinta y el tiempo transcurrido, está asentada la lista de todos los materiales enviados por el Ministerio para equipar la naciente escuela. ¿Qué dice allí? ¿”Desburradores”? ¿Qué puede significar esa palabra? En los diccionarios no está. Consultamos colegas que, tan sorprendidos como nosotros, nunca habían oído tal cosa.

Digitalizamos la imagen y, al trabajar sobre ella con los medios hoy disponibles, desciframos el misterio: entre los felpudos y los cepillos para el calzado estaban los “desbarradores”. Aquellos implementos de hierro que permitían dejar en el umbral el barro acumulado en la suela al transitar por las calles quilmeñas.

Otra curiosidad. 1924. El Sr. Director dirige una solicitud en calidad de padre de una alumna… al Dr. Director! Por lo tanto, se le dará curso para que disponga el Sr. Vicedirector; los trámites seguirán el rumbo de la época y, finalmente, se resolverá a favor del peticionante. La niña, que reúne méritos académicos suficientes, podrá ingresar al Curso Normal pese a no alcanzar la edad reglamentaria por trece días de diferencia.

Y así, podríamos continuar desgranando ejemplos, cosa que no haré para no aburrirlos. Sin duda, ustedes tienen muchos ejemplos para contarnos.

También caímos en la cuenta que hay que construir puentes hacia el futuro. ¿Qué dispositivos podremos idear y sostener para que este repositorio se pueda abrir a la consulta pública? Las escuelas no tienen “cargo” de Archivista.

En nuestro caso particular, ni siquiera tenemos el espacio suficiente, pues el edificio lleva más de 20 años inconcluso. No podemos separar el Archivo Histórico del Administrativo por la misma razón. Además, lo que fue el Departamento de Aplicación, hoy escuela primaria, se halla en otra sede adónde todavía no hemos ido a indagar qué documentación se conserva, si bien gran parte de las primeras décadas está en nuestro depósito.

La tarea pendiente es mucha. El entusiasmo también. Nos falta aprender, nos faltan elementos materiales, deseamos tener más colaboradores, pero, en cualquier caso, seguiremos adelante, seguiremos cruzando puentes.


Muchas gracias. ®



11/9/09

Videoconferencia: La fotografía, un reflejo de la vida escolar

9 Septiembre 2009

La fotografía, un reflejo de la vida escolar

El Programa Nacional de Archivos Escolares realiza el “Primer Seminario de Sensibilización por videoconferencia: La fotografía, un reflejo de la vida escolar”.
La actividad se realizará el lunes 14 de septiembre de 9:30 a 13:30 hs.; será transmitida desde Buenos Aires a través de la modalidad de videoconferencia y se desarrollará en simultáneo en las ciudades de La Plata, Rosario, Paraná y Córdoba
Este evento constituye una instancia novedosa a las que los bibliotecarios, archiveros, docentes, investigadores especialistas, miembros de la comunidad educativa podrán concurrir para participar del trabajo que este programa, que recupera el patrimonio documental de las escuelas históricas del país, lleva adelante en las diferentes escuelas.
Presentado por los protagonistas. Consideramos que el intercambio de estas valiosas experiencias por este nuevo medio nos permitirá enriquecer nuestro trabajo colaborativo.
La actividad es libre y gratuita con previa inscripción
Lo invitamos a consultar el programa y realizar la inscripción en la página web de la BNM.
Programa

9:30 - Bienvenida y apertura a cargo de las autoridades.
9:40 - Biblioteca Nacional de Maestros y redes nacionales: Programa Nacional de Archivos Escolares, a cargo de la Lic. Graciela Perrone, Directora de la BNM.
10:15 - Implementación del Programa Nacional de Archivos Escolares: significando documentos de la historia educativa en manos de los protagonistas, a cargo de la Lic. Marcela Pelanda (BNM).

10:50 - Receso

11:10 Experiencias. Hallazgos documentales, a cargo de la Escuela Normal "Almirante Guillermo Brown" (Quilmes), la Escuela Normal Superior "Mary O. Graham" (La Plata), la Escuela Normal Superior N° 1 Pte. "Roque Saenz Peña" (Caba), la Escuela Normal "Mariano Acosta" N°2 (Caba) y Escuelas Técnicas "Raggio2 (Caba).
12:50 - Conferencia: La fotografía y la historia de la Educación, a cargo del Lic. Nicolás Arata
13:30 - Cierre de actividad.

3/9/09

Conmemoración del 28 de agosto ¿por qué?

Día de los Archiveros Argentinos

El 28 de agosto es para los Archiveros Argentinos su día; y es que un día como ése, del año 1821, el gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Martín Rodríguez, decreta la creación del Archivo General de la Provincia en Buenos Aires, a pedido de su entonces Ministro de Gobierno- Bernardino Rivadavia- señalando firmemente que "la conservación de los archivos de un país asegura sin duda a su historia la materia y los documentos más exactos de ella. Más el arreglo y la clasificación por ramos y épocas de las distintas oficinas, que hacen el servicio de una administración, contribuye a un tiempo a la prontitud y al acierto del despacho".
Más tarde, en 1880, al federalizarse la ciudad de Buenos Aires, el Archivo General de la Provincia quedó bajo dependencia del Gobierno Nacional, constituyéndose en el actual Archivo General de la Nación Argentina.
Desde AASFe deseamos a todos ustedes un muy feliz día, reciban nuestros sinceros saludos, a quienes cumplen con la noble función de preservar el Patrimonio Documental Argentino.
Atentamente

Sandra Vicentin
Presidente de AASFe
Julio Cesar Aponte
Secretario Gral. de AASFe

Fuente: Asociación de Archiveros de Santa Fe

Nuevo colaborador y otros adelantos


Con sumo placer informamos a la comunidad que acompaña el trayecto de Recuperación y Puesta en valor del Archivo Histórico del Normal de Quilmes, que se ha incorporado desde hace dos semanas un nuevo colaborador, también estudiante de la carrera de Archivística del ISFDyT Nº 8 de La Plata, Sr. Maximiliano Nuñez Díaz.

Estas participaciones hacen posible, simultáneamente, dos líneas de trabajo complementarias: por un lado, un avance más veloz y experto de la tarea que emprendimos hace ya tres años, y por el otro la oportunidad de los estudiantes de hacer sus prácticas pre-profesionales en un depósito en vías de organización, donde deberán enfrentar las múltiples problemáticas que dicha situación conlleva.

Días pasados hemos logrado reunir gran cantidad de fotografías que se hallaban diseminadas; lamentablemente algunas de ellas han sufrido el ataque del calor, la humedad y el envasado en fundas plásticas, lo que requerirá de la labor de un conservador avezado para rescatar el material que sea posible, si cabe.

Además, gran cantidad de registros fotográficos de distintas épocas están sin rotular de manera que su identificación se hace difícil y para ello solicitaremos, oportunamente, la colaboración de la comunidad educativa quilmeña.

El rasgo positivo que queremos poner de relieve es la conexión con la institución formadora de los profesionales del área, a la que sin duda plantearemos nuevas demandas en la medida que el avance del Proyecto lo amerite. Entre ellas, el sueño todavía no materializado, que la carrera de Archivística pueda dictarse alguna vez en nuestra propia sede para capacitar aspirantes de la región sur del Gran Buenos Aires, dado que ya tenemos docenas de interesados.

Bienvenidos... todos!!!!